Momento Tecnicon E La Investigacion
angelaelaica30 de Abril de 2013
5.302 Palabras (22 Páginas)767 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SECC. V
NÚCLEO PALO VERDE
MOMENTO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN
PROFESOR: ELABORADO POR:
SOL MERY GÓMEZ MORENO PEDRO GÓMEZ CI: 9.189.536
DOLYS DURAN C.I.:8.809.929
GREISY SILVA C.I.:20.027.683
ANGELA ELAICA C.I.V.-20.561.192
LORENA ARAQUE C.I.: 18.363.507
ANAYANSE TRUJILLO C.I.:20.219.278
YUBIRI ISTURIZ C.I.:13.126.316
MARYURI SUNIAGA C.I. 16.600.773
CARACAS, ABRIL 2013
INDICE
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
El momento técnico de la investigación
Implementación y ejecución
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Etapas
Codificación
Tabulación
Registro de datos
Presentación de datos
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
DESARROLLO
EL MOMENTO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN
Luego, ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momento técnico y, aunque es apenas una proyección y continuación del momento anterior, decidimos considerarla separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en la práctica son bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele incluirse también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas
Elegidos los métodos generales que sirven para ejecutar el trabajo de investigación, se necesita abordar las formas y los procedimientos concretos q’ permitan recolectar y organizar toda la información necesaria. Este establecimiento de las estrategias a utilizar se denomina momento técnico, y en él se redefinen y ‘ponen a punto’ las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.
De acuerdo con lo propuesto por Sabino (2000) y salkind (1998), esta etapa conlleva:
1.- La determinación de los procedimientos concretos que el investigador seguirá para recolectar y organizar los datos que requiere para poder dar respuesta a su pregunta de investigación.
2.- La recopilación de la información pertinente, es decir, la recolección de los datos empíricos que permitirán confirmar o refutar la(s) hipótesis que el investigador se ha formulado. Esto implica, a su vez, la selección o confección de los instrumentos necesarios para recolectar los datos.
3.- El procesamiento de datos, o sea el sometimiento de los datos recolectados obtenidos a fin de determinar si los mismos constituyen o no evidencia a favor de las hipótesis planteadas.
RECOLECCION DE DATOS
Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación. Es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.
Es mediante una adecuada recolección de datos que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos de recolección son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los datos que obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás (cosa que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor resolución del problema.
¿QUE IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCION DE DATOS?
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Esto implica tres actividades estrechamente vinculadas:
a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en resultados.
b) Aplicar es instrumento de medición. Obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.
c) Codificar los datos. Es preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LOS DATOS
Los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.
Las técnicas de recolección que se emplean en una y otra situación son bien disímiles, como es fácil de comprender, puesto que en un caso nos enfrentamos a la compleja y cambiante realidad y en el otro nos vemos ante un cúmulo de materiales dentro de los cuales es preciso discernir con criterio los más pertinentes.
Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.
RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS
1. LA OBSERVACIÓN
Esta técnica se usa con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. Permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.
La observación científica puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no está orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos. De todos modos ese cúmulo de observaciones que sin premeditación hace continuamente toda persona, tiene valor para el investigador: puede servir de punto de partida o de
...