ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Final de una materia. Discurso meza 2 de marzo


Enviado por   •  1 de Abril de 2023  •  Exámen  •  3.557 Palabras (15 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 15

Discurso meza 2 de marzo:

        Para comenzar y desarrollar esta instancia final, tomé un cuento de Jorge Luis Borges “El Inmortal”. Esta obra fue publicada por primera vez en la revista Anales de Buenos Aires en 1947, y años después apareció entre los volúmenes de “El Aleph”. Este cuento está compuesto principalmente por la ansiada búsqueda de la inmortalidad del personaje Marco Flaminio Rufo, un tribuno militar romano. El relato, por su parte, reflexiona en torno a las paradojas de orden metafísico que tendrían que afrontar los hombres si algún día alcanzaran la inmortalidad.

Por otra parte, escogí este cuento porque en él pude identificar los 5 rasgos de la naturaleza de la literatura que propone Culler, para que una obra sea considerada justamente eso, literatura. Como bien lo dice él, para saber si un texto es literatura o no, no nos podemos guiar por una simple definición; más bien reclama un análisis que suscita ciertos tipos de atención. En la mayoría de los casos, lo que como lectores nos impulsa a tratar algo como literatura, es sencillamente lo que encontramos en un texto que lo identifica como tal.

Trae a primer plano el lenguaje:

La primera característica, para que un texto sea considerado como literatura, es que éste hace un uso especial del lenguaje; se expone el mismo lenguaje de una manera particular, en una forma extraña. Pongamos como ejemplo una parte del cuento “la luna tenía el mismo color de la infinita arena”. [a][b]Con este ejemplo se puede percibir el manejo especial del lenguaje, que quiere atraer la atención del lector sobre la forma en la que se arman y disponen las palabras, también porque hay un sonido distinto que es imposible no percibirlo. Es decir, cómo está ordenado el texto.

Integra el lenguaje:

        Leer algo como literatura, es necesario mirar ante todo la organización del lenguaje. La literatura es un lenguaje que se relaciona de un modo complejo, donde se altera el orden gramatical de las palabras, el sonido y el sentido, por ej “Para alejarme de la bárbara aldea, elegí la más públicas de las horas” nos lleva a resumir la actitud del yo poeta. Pero no todos los textos que traen a primer plano el lenguaje son literatura, los trabalenguas no por ejemplo, más allá que nos llamen la atención.

        Las explicaciones de la literariedad que recurren a la rarificación o integración del lenguaje no conducen al test que pueda separar la literatura de otras formas de escritura; más bien estas explicaciones (como las otras que tratan de definir a la literatura) dirigen la atención en determinados aspectos de la literatura que se consideran esenciales.

        

Es ficción:

El autor dice esto, porque la literatura se basa en la verosimilitud. La obra toma una base de la realidad [c]y la transforma en ficción. El narrador puede lograr tal convencimiento de los personajes, los espacios, el tiempo y acontecimientos que, dentro del relato son reales, tienen apariencia de la realidad.

En esta obra se puede encontrar la ficcionalidad a partir de la ficcionalidad, como por así decirlo; se puede encontrar una síntesis entre la historia, la religión, el mito y la filosofía. También esto forma parte de la intertextualidad. La narración se enmarca en un ambiente cuya descripción está de acorde a datos históricos; nos ubica en el Jardín de Tebas durante el reinado de Diocleciano. Se crea un personaje que armoniza con la descripción del ambiente: un soldado romano que es cabecilla de una legión que, ante la imposibilidad de participar en la guerra contra la ciudad de Alejandría, siente la curiosidad de aventurarse al desierto a buscar la mítica ciudad donde viven los inmortales. A partir de la búsqueda, se van incluyendo detalles sobrenaturales, y la historia se enlaza con elementos, tanto verídicos como imaginarios.

        

Es un objeto estético

No podemos decir bajo ni un punto que una obra nos causa “placer” solamente porque nos gustó la trama o la historia; el goce estético va más allá de eso, por ejemplo, la forma en que se narran los hechos o la relación entre forma y contenido en la que se comunica.

Culler dice que una obra literaria es un objeto estético porque con las otras funciones comunicativas, conduce al lector a considerar la interrelación entre forma y contenido. Si recordamos el esquema de las funciones del lenguaje de Jakobson, podemos decir que la función que predomina en un texto, es la función estética. En este sentido, el resto de las funciones (apelativa, expositiva, etc.) se suspenden o pasan a un segundo plano. Esto nos inhabilita a pensar que una obra literaria puede tener como fin en sí misma, informarnos o convencernos de algo, aunque si hay una finalidad en la obra en lo que se narra, pero nunca se debe confundir con algo externo a ella misma.

En este sentido, la obra puede valerse de diferentes figuras retóricas para dar valor a la función estética o para provocar este “goce estético”. En el caso de este cuento, aparecen varias maneras en que se cambian la manera en decir las cosas. Deja de ser un lenguaje cotidiano, por así decirlo, y se hace uso de metáforas, las inversiones y paralelismos.

Paralelismos (repetición): Consiste en la reiteración de una misma estructura para lograr un efecto rítmico o poético, ej; “Yo he sido Homero, en breve seré nadie, como Ulises; en breve, seré todos; estaré muerto”.

“Sentí en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrazaba la sed”.

Metáforas:

Inversiones (hipérbaton):

En estos ejemplos tomados del cuento, se pueden notar los recursos utilizados para lograr que la lectura nos resulte placentera y mantener entretenido al lector.

        Es intertextual y autorreflexiva:

        La literatura es una reconstrucción intertextual porque puede incluir a otros textos dentro del mismo relato. También son posibles gracias a obras anteriores que las nuevas integran; las repiten, discuten o transforman. En el caso de este cuento “El Inmortal”, la intertextualidad se utiliza de manera recurrente; en primer plano la obra juega y mezcla a personajes que ya fueron creados por otros: aparece primeramente un personaje que es un militar (Marco Flaminio Rufo) quien luego es Homero y después Ulises. En la última parte del cuento (cap 5) el reconoce que en la historia narrada se mezclan los sucesos de dos hombres distinto, por lo tanto es falsa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)   pdf (288.5 Kb)   docx (311.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com