ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fragmento escolar película “La patota”

Marina Belén BobrowskiEnsayo13 de Abril de 2023

754 Palabras (4 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Pedagogía I

Actividad Evaluable N°1

Alumno: Marina Belén Bobrowski

Sec: 18504        


2

        

FRAGMENTO ESCOLAR PELÍCULA “LA PATOTA”

 INTRODUCCIÓN

Nos introducimos en el fragmento de la película “La Patota” para ubicarnos en la linea temporal y socio-cultural. Me adentre en la sinopsis de la misma para ubicarme en tiempo/espacio y poder determinar los factores culturales.

DESARROLLO

La película la presenta  como docente a Paulina a cargo del taller de formación política que se ubica en una escuela rural en medio del limite de Posadas, provincia de Misiones con Paraguay.

Lo primero que capta mi atención es ver a una docente y un grupo de alumnos que tienen una grieta social, cultural y dialéctica. Sus alumnos son jóvenes de clase baja, que tienen como idioma principal español y guaraní, con una inserción precaria en la escuela.

La diferencia social entre Paulina y los alumnos  determina su modo de relacionarse.

Desde su posición marginal, los  alumnos ven a su tutuora como una privilegiada antes que como una docente, por ello se puede percibir que el grupo no genera un vinculo de confianza con ella,  la señalan como “caté” (forma de referirse a una persona por su elegancia y refinamiento, en guaraní).

Los temas de la clase se refieren política, y ella intenta analizar con los alumnos el concepto de poder y la conciencia de sus derechos, asi como tambien la importancia de involucrarse activamente con estos conceptos para poder desarrollarse en la sociedad.

 Paulina se esfuerza en generar interés en sus estudiantes atravez de diferentes metodologías, representando lo que expresa Calvo (2015), en viaje a la Escuelas del siglo XXI:

 “ aquellos que poseen la inteligencia necesaria para adaptarse a las necesidades del medio, y dar respuesta a las mismas con propuestas innovadoras y superadoras de la escuela tradicional” 

Se puede concluir que  el concepto global de esta escuela (excluyendo la participación de Paulina) se contrapone con lo que Gvirtz(2014) expreso sobre lo que es y determina una BUENA ESCUELA

“Una buena escuela es una escuela donde los niños pueden ingresar sin ser discriminados, se gradúan en tiempo y forma, pueden continuar con éxito el nivel siguiente de enseñanza, aprenden contenidos socialmente significativos, disfrutan del conocimiento y pueden aplicarlo a nuevas situaciones”

(Gvirtz, 2014, P. 18)

CONCLUSIÓN

 En esa afirmación reconoce la existencia de diferentes tipos de escuelas  una de ellas es la disfuncional que(en mi opinión) representa a la escuela que refiere este fragmento analizado, ya que se puede observar que sostiene una tarea que no genera buen rendimiento en sus alumnos, y a ello le suma que su repitencia es alta. También veo algunas similitudes con la Escuela Guardería ya que descuida el rendimiento académico de sus alumnos.

En el acto pedagógico una de las dimensiones señaladas por Souto(1993) se encuentra plasmada en la imagen de este grupo, que es la dimensión social- política, ya que en este caso Paulina intenta colaborar en la inserción de estos sujetos en la sociedad desde un yo social formado hacia un yo social en formación..

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (162 Kb) docx (61 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com