Informe sobre el desarrollo de las capacidades emocionales, cognitivas y sociales en la inteligencia artificial
Mara Raquel BiroccioTrabajo21 de Agosto de 2025
1.154 Palabras (5 Páginas)22 Visitas
Nombre de Universidad: FASTA
Nombre de la Cátedra: Elaboración de informes.
Nombre de los profesores a cargo de la cátedra:
Lic. María del Valle Reinoso
Lic. Julieta Otalepo
Lic. Andrea Lorena Tur
Tema seleccionado: Informe sobre el desarrollo de las capacidades emocionales , cognitivas y sociales en la inteligencia artificial.
Nivel educativo al que corresponde el informe: Nivel Primario.
Nombre del estudiante: Mara Raquel Biroccio
Lugar de destino del estudiante: La Matanza, Provincia de Buenos Aires.
Fecha de presentación: 20 de junio de 2025
Cohorte: 2025-1. Comisión 2
INTRODUCCIÓN
El presente informe se situó en la escuela N° XX de Gestión Privada , ubicada en el tercer cordón del conurbano bonaerense. En un contexto caracterizado por la creciente demanda educativa y comunidades con necesidades básicas insatisfechas.
Debido a la escasa utilización de las Tecnologías emergentes -IA- y la sobrematriculación impidió que los docentes atiendan ágilmente las necesidades individuales de cada trayectoria. Entorpeciendo la promoción de ambientes alfabetizadores inclusivos, dinámicos y motivadores, que potencien el desarrollo de las capacidades emocionales, cognitivas y sociales.
El diagnóstico se había realizado en los meses de febrero y marzo de 2025. Se utilizaron técnicas de recolección de datos a partir de entrevistas y encuestas a los diferentes actores institucionales; observaciones directas relacionadas con la jornada escolar, las producciones de los niños, los ambientes alfabetizadores, la utilización de los recursos tecnológicos.Como también el análisis de datos de matriculación y la tasa efectiva de alfabetización.
Esos datos habían develado que las causas de desmotivación y la deficiencia en la alfabetización, se encontraban vinculadas con las escasas propuestas individuales, el poco acceso al conocimiento de la tecnología, los problemas emocionales , la baja autoestima y la sobrematriculación.
El objetivo del informe había sido dejar en evidencia cómo la escasa atención a la diversidad genera la desregulación de las emociones y habilidades sociales que impactan directamente en las capacidades cognitivas. En éste sentido se pretendía desarrollar una propuesta de mejora que incluyera estrategias de optimización de los tiempos didácticos para la atención a la diversidad , utilizando la IA como herramienta,a partir de la capacitación docente. Con el fin de fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los alumnos de la unidad pedagógica , a partir de la motivación que genera la utilización de herramientas digitales, asegurando la atención a la diversidad y el fortalecimiento de sus trayectorias.-
DESARROLLO
Es claro que diversos académicos vinculan que la potenciación del desarrollo cognitivo, se encuentra estrechamente relacionado con las emociones positivas que pudiera generar el entorno. Está probado que en el cerebro se genera dopamina y serotonina a partir de emociones placenteras favoreciendo el aprendizaje emocional , la percepción, la producción de memoria, ,la expresión del aprendizaje, la motivación y la regulación del estado de ánimo negativo.
En esta escuela del conurbano profundo la falta de conocimiento de herramientas de IA, ha generando que el/los docentes centren sus esfuerzos en aspectos administrativos, relegando la gestión de conflictos e intervenciones pedagógicas. Gustavo de Elorza (2023) afirmó:
Lograr salir de las penumbras de lo tradicional hacia la claridad de la innovación, siempre es un proceso que cuesta y hasta algunas veces es incómodo, ya que nos implica abandonar lo viejo, lo conocido, lo seguro y soltar también creencias muy internalizadas en nosotros que operan como condicionantes en nuestras formas de ser, pensar y actuar.(p41).
Es claro que, no se trató de juzgar, sino que como describe Barrios Taoa y Gutierrez de Piñeres Botero (2020)“ las emociones positivas (disfrute, esperanza y orgullo, entre otras), se asocian con la motivación intrínseca, el esfuerzo, la autorregulación y estrategias de aprendizaje más sofisticadas”(p.1).
...