ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matemática 1er grado. Medidas y operaciones

fl888777Ensayo21 de Agosto de 2023

3.019 Palabras (13 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 13

Escuela N°: 85 “Estados Unidos de América”

Turno: Mañana.

Año: 1ero

Docente: Laura- Liliana

Practicante: Florencia Flores- Claudia Taibo

Área: Matemática

Contenido: 

  • Medida de longitud, peso y tiempo
  • Operaciones con números naturales (suma y resta) (tarea)

Tiempo estimado de duración: 13 módulos de 40 minutos

Propósitos

  • Ofrecer situaciones de juego en las que se ejerciten la suma y la resta
  • Desarrollar la capacidad de trabajo grupal mediante el juego.
  • Promover situaciones problemáticas en las que los alumnos desarrollen diversas estrategias para su resolución.
  • Proponer problemas que permitan a los alumnos iniciarse en la necesidad de determinar una unidad de medida
  • Ofrecer diferentes actividades que impliquen usar unidades convencionales y no convencionales para medir longitudes
  • Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.

Objetivos

Que los alumnos sean capaces de:

  • Aplicar la suma y la resta en situaciones de juego.
  • Reconocer que la medida es una herramienta para resolver problemas
  • Medir con unidades convencionales y no convencionales
  • Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, tiempo y peso.

 

Estrategias

  • Indagación
  • Hipotetización
  • Debate
  • Juego
  • Argumentación
  • Diálogo ( intercambios orales entre pares y con el docente)
  • Trabajo individual y grupal
  • Observación
  • Dibujo
  • Mediciones con unidades convencionales y no convencionales

Recursos

  • Cestos y fichas decoradas para juego
  • Fotocopias
  • Metro
  • Reglas
  • Tiras de cartón
  • Distintas unidades de medida no convencionales ( varillas, sogas)
  • Hojas de colores
  • Manual
  • Calendario
  • Balanza
  • Imágenes
  • Envases de alimentos o remedios vacíos

Situaciones de enseñanza

 Clase 1(dos módulos)

La residente comenzará la clase planteando un juego  para el cual los alumnos deberán colocarse en grupos y cada equipo representará un color determinado.

El juego consiste en embocar tapitas en cestos con distintos colores. A cada equipo le corresponderán 24 tapitas entre las cuales habrá doce con un valor de 10 puntos y doce de 1 punto.

Los integrantes de los equipos se colocarán formando distintas filas uno tras otro de menor a mayor detrás de una línea de tiro que será dibujada previamente con tiza por la docente.

Los participantes, siguiendo el orden de la fila, tendrán que intentar embocar las tapitas en el tacho del color que representan. Cada uno, luego de realizar el tiro se ubicará al final de la fila esperando su próximo turno.

La maestra coordinará esta participación logrando que lancen todos los “primeros”, “segundos”, “terceros”, etcétera, de cada equipo en simultáneo.

Una vez que se hayan realizado todos los tiros, se realizará el recuento de las piezas acertadas en cada cesto.

Para ese momento, la docente solicitará un ayudante y el resto de los alumnos será testigo para que no haya confusiones. Se anotará en el pizarrón la cantidad de tapitas embocadas y se realizará, en conjunto con los alumnos, la suma de los puntajes a fin de saber quién fue el ganador. Para realizar la cuenta los alumnos pasarán al pizarrón y mostrarán las estrategias que utilizan.

En sus cuadernos se registrará que han realizado un juego de embocar y además se les pedirá que copien los resultados de los equipos con su respectiva suma.

Clase 2 (dos módulos)

La docente iniciará la clase comentando que necesita hacer  una mesa igual a las que ellos tienen en la escuela pero que necesita saber cuánto mide para pedirle al carpintero que se la haga de igual tamaño. ¿Cómo la podríamos medir?

Se dejará absoluta libertad a los alumnos para que midan sus mesas utilizando la estrategia o el instrumento que les resulte más eficaz.  

Se les dará un instante para realizar la medición y luego compararemos las estrategias utilizadas. Se espera que al utilizar cada uno su propia estrategia aparezcan mediciones distintas. ¿Por qué hay distintos resultados? 

Se les contará que hace muchos años los hombres y mujeres usaban algunas partes de su cuerpo para medir la longitud de los objetos o la distancia entre ellos, pero que debido a algunas dificultades  se  necesitó crear una unidad de medida universal: el metro.

Les preguntará ¿Recuerdan que para llevar a cabo el juego realizado la clase pasada les pedí que se ordenaran de menor a mayor estatura? ¿Cómo hicieron para ordenarse? ¿Podemos utilizar el metro para saber cuánto mide cada uno exactamente?

A continuación, se les presentará un metro decorado para dejar en la pared del aula y se les propondrá que cada uno, en orden y con ayuda del docente, pase a medirse y pegue junto a su estatura un cartel con su nombre.

En sus cuadernos se copiará la fecha y se dejará registrado que realizamos medidas:

“Medimos la mesa con --- (el instrumento que hayan utilizado). Mide….”

“Nos medimos con el metro. Yo mido….”

Luego se les entregará una fotocopia que será leída y explicada por la residente para que realicen en sus cuadernos:

ESCRIBAN LOS NOMBRES DE LOS CHICOS ORDENADOS DE MENOR A MAYOR ALTURA.

[pic 1]

       AXEL     RODRIGO      TOMÁS         SOL     MIA     LORENA    TOBIAS

Clase 3 (un módulo)

La residente comenzará la clase retomando las unidades de medida que trabajado anteriormente. ¿Recuerdan que les conté que antes de que se inventara el metro  median con algunas partes del cuerpo o con otros elementos?  Si yo quiero saber cuánto mide la plantilla de mi zapatilla ¿Cómo puedo hacer para medir la suela?

En este caso, si bien podría utilizar la unidad de medida convencional, la docente les repartirá  varillas de aproximadamente 5 centímetros de largo y les propondrá que lo utilicen para medir las suelas de sus zapatillas. ¿Cuántas veces entra la varilla en el largo de la zapatilla?  Anoten el resultado.

Luego, deberán volver  a medirlo pero con una varilla de aproximadamente 10 centímetros. ¿Cuántas varillas necesitaron ahora? ¿Necesitan mayor o menor cantidad que de las varillas más cortas? ¿Por qué? ¿Cuál de las dos es mas larga?

Analizaremos que al ser más larga la varilla se necesita menor cantidad que utilizando las más cortas.

Luego, la residente les propondrá medir los brazos para saber cuánto tendría que medir la manga de un buzo. Esta vez las medidas se realizarán con ayuda del compañero utilizando una cinta métrica partiendo desde la muñeca hasta el hombro.   Y finalmente, mediremos el contorno de la cabeza para saber cuánto debería medir un sombrero. Primero utilizaremos un piolín y luego lo compararemos con el metro.

En sus cuadernos debajo de la fecha registraremos las medidas realizadas.

Por ejemplo:

Necesito 15 varillas para medir mi zapatilla.[pic 2]

El contorno de mi cabeza mide… cm

Clase 4 (un módulo)

La docente propondrá a los alumnos realizar un desafío. En esta oportunidad medirán con tiras de colores.

Materiales:

  • Una tira de cartón de color blanco de 1m de largo
  • 6 tiras de cartón de color rojo de medio metro de largo
  • 6 tiras de cartón de color verde de un cuarto metro de largo
  • Hojas lisas y lápices

Desarrollo:

Se formarán grupos de no más de 5 integrantes y se le entregará un juego de materiales a cada uno. La tarea consiste en armar una tira del tamaño de la blanca de dos maneras diferentes utilizando las tiras de colores.

En una hoja aparte que les entregará la docente tendrán que anotar las tiras que usaron para formar una igual a la blanca.

Se les dará tiempo de realizar la actividad y una vez que todos los equipos finalizaron se llevará a cabo una puesta en común para comparar y observar las distintas estrategias de resolución.

La residente pedirá que pasen al pizarrón donde ella colocará una tira blanca igual a las suyas para que muestren de qué forma utilizaron las tiras de colores.

Ninguna opción será descartada, todas serán analizadas a fin de observar si miden lo mismo, si les faltó o si se pasaron en la medida. Quedará demostrado que existe más de una solución correcta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (471 Kb) docx (484 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com