ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de orientación sexual como herramienta didáctica para el fortalecimiento de la comunicación

crisa123Documentos de Investigación17 de Febrero de 2024

13.824 Palabras (56 Páginas)65 Visitas

Página 1 de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

     DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

                            “EZEQUIEL ZAMORA”

                         -UNELLEZ-

        [pic 1]

                                        VICERRECTORADO DE PRODUCCION AGRICOLA

                                                       PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

                                            CHABASQUÉN –UNDA-PORTUGUESA

PLAN DE ORIENTACIÓN SEXUAL COMO HERRAMIENTA DICACTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACION

ENTRE PADRES E HIJOS EN LA COMUNIDAD LAS

BATEAS MUNICIPIO UNDA, PORTUGUESA

                                                                        Autor: Roberto Pineda

                                                                          Tutor: Alfredo Castillo

       

Chabasquén, diciembre 2022

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años se ha observado a escala mundial, que la mayoría de los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años, y la mitad al menos, en torno a los 12 años y 13 años. Se ha constatado que la educación sobre esas cuestiones modifica los comportamientos sexuales y parecen más eficaz y se imparten antes de la primera relación sexual, es decir en la adolescencia o pre-adolescencia.

Según González (2005), señala:

Se debe abordar temas de reflexiones, investigaciones y propuestas para enfrentar el desafío de informar y formar "Responsablemente Reproducción y Sexualidad Humana a los niños y Jóvenes haciendo un compromiso conjunto entre las familias la escuela y profesionales especialista (p.45),

No obstante, para que la educación cumpla una función primordial en la sociedad, el proceso educativo que es continuo y permanente, es determinante en el desarrollo de la socialización de la cultura en la sociedad, lo cual debe estar  presente en todas las etapas y momentos de la vida, por cuanto se inicia en el hogar, para luego continuar en las instituciones escolares o de trabajo, desde el sitio donde se desarrolle y viva el hombre y mujer, es observada como el elemento esencial que incide en el proceso y desarrollo de la persona, además de su formación como ciudadano.

Precisamente al estudiar el ambiente educativo pueden develarse una serie de problemas de carácter social, donde están interrelacionados estudiantes-docentes familia-comunidad, en las cuales se desarrolla cognitiva, psicosocial y emocionalmente el individuo, quien va considerando y asumiendo (por influencia de actores externos e internos), el perfil de personalidad, las características de la autoestima, conductas, actitudes, intereses, de acuerdo a los valores y elementos socioculturales del entorno o lugar en el que se desenvuelve cotidianamente.

En otro orden de ideas, los seres humanos nacen con una interacción ineludible con la sociedad, es innato el estímulo-reacción que puede generarse, incluso desde el vientre materno, formar parte de una familia crea un vínculo esencial, donde las interrelaciones juegan un papel clave. La comunicación es uno de los valores más importantes que conforma la base del desarrollo de la misma, por consiguiente, es pertinente que en ella se mantenga fortalecida la confianza, permitiendo que, en el crecimiento del niño, niña y adolescente, exista una correcta fluidez de información para su pleno desarrollo. Por lo tanto, es ideal que entre padres e hijos se dé la confidencialidad, existiendo apertura por parte de los progenitores en consultar con los niños algunas decisiones, lo que deja la puerta abierta para que posteriormente ellos también sientan el interés de tomar en cuenta la opinión de sus mayores.

En Venezuela este tipo de situaciones están presentes y ameritan acciones que respondan a las concepciones internacionales y nacionales que establezcan la educación de la sexualidad, como un derecho de los niños y niñas y se está consciente de que esta primera iniciativa contribuirá de manera significativa a enriquecer la creatividad de los docentes en el área y encontrar otras formas variadas para la formación en educación sexual y equidad de género. En tal sentido, la educación de la sexualidad es de suma importancia ya que es la etapa donde niños y niñas tienen menos barreras socioculturales para expresar sus inquietudes y es allí en el hogar donde debe sentarse las bases para una educación sexual centrada en la naturalidad, en cotidianidad sin prejuicio y temores que puedan perturbar el crecimiento y desarrollo harmónico de los educandos.

Por otra parte, la comunicación es un proceso permanente, ejerciéndola de la manera adecuada hará que en la adolescencia disminuyan las barreras que suelen generarse con su llegada, permitiendo expresar necesidades, deseos, sentimientos, acuerdos y desacuerdos, así como entender e interactuar con los demás, en el artículo 67 de la LOPNNA (2009), establece: el derecho a la libertad de expresión. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e informaciones de todo tipo, sin censura previa. Lo que en materia sexual se refiere, puede llevar a un tema de conversación que suele evadirse entre padres e hijos, pero esto no impide que entre niños o entre adolescentes hablen sobre sexualidad, al tener dudas buscaran las respuestas en los medios que tengan a su alcance y si el vínculo de confianza con sus padres, representantes o adultos significantes es una barrera en este contenido, indagaran por otro lado. Se debe tener en cuenta que el concepto de la sexualidad, según Von Perfall (2000):

Es un conjunto de particularidades y formas de comportamiento características que distinguen y relacionan a los seres en función de su sexo. Puede decirse también que es la forma particular como se manifiesta y se satisface la función sexual. En el hombre se caracteriza por su plasticidad, es decir, por no hallarse sujeta a la procreación y poseer muchas formas de satisfacción desvinculadas del coito. La insatisfacción de la pulsión sexual origina en el hombre serias frustraciones y, en casos extremos, neurosis; pero dicha pulsión puede ser transformada y dirigida a fines no sexuales sin que se produzcan trastornos psíquicos. (p. 364).

Aunado a lo anterior, los padres y representantes, la mayoría de veces no cuentan con herramientas necesarias para comunicarse con los hijos de manera efectiva sobre este tema, evadiendo preguntas en las que se sientan incómodos; uno de los mayores argumentos en los que suele suceder es la sexualidad, el psicólogo-sexólogo, José Ricardo Batman indica: “hablar de sexualidad no es hablar de sexo, es hablar del estilo de vida de una persona, según el sexo al que pertenece. Pero no es visto de esta manera por la sociedad y por muchos años ha sido un tabú.

Por su parte, En un estudio mexicano sobre paternidad, de la organización Internacional Population Council (2005), expresa que:

Ambos opinaron que son ellos quienes deben educar a sus hijos sobre temas de sexualidad. Pero muchos de nosotros no nos sentimos bien al hablar con nuestros padres sobres sexo ¡y parece que ellos tampoco se sentían bien comentando este tema con nosotros. (p.75)

Igualmente, la sociedad, la religión, los conceptos de educación pueden replantearse y quizás no sean compatibles con el pensamiento de los adultos, sabiendo que a través del tiempo existe una continuidad de cambios y de transformación de los paradigmas establecidos. Esta evolución ha hecho que hoy sea posible e incluso es considerado a nivel mundial la necesidad de hablar de sexualidad y de tener una educación sexual. La Organización Internacional Esperanza para la Familia A.C (2009), asegura con diversos estudios la importancia de la comunicación familiar como la mejor prevención para una salud sexual de los adolescentes:

Los jóvenes que se sienten allegados a su familia tienen más posibilidades de posponer las relaciones sexuales. Los padres y adolescentes concuerdan que la mayor barrera para una comunicación efectiva sobre sexualidad es que los adolescentes y los padres no se sienten cómodos de hablar sobre ese tema entre sí. El 97por ciento de las chicas dijo ‘que tener padres con quien hablar’ podría prevenir el embarazo entre adolescentes solteras (s/p).

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2008) determinó que en Venezuela se estima que por cada una de cinco mujeres con una edad menor a los 20 años ha sido madre, constituyendo un 20 por ciento de los nacimientos anuales. Este porcentaje sitúa a Venezuela como el primero en Sudamérica con la tasa más alta de embarazos en adolescentes.

Cabe destacar que el Psicólogo y Orientador sexual Morales Landaeta (2014), dice que: “El embarazo en la adolescencia surge como consecuencia de muchos factores, entre ellos, la falta de educación sexual, condiciones sociales y culturales, problemas psicológicos y ausencia de valores en el grupo familiar”. (p.4), es decir el embarazo precoz es la consecuencia de no abordar la sexualidad de una manera responsable, por falta de educación.

Según informaciones de la zona Educativa del Estado Portuguesa, en un trabajo de investigación que realizó Bastidas, (2019) afirma que: “cuando los niños crecen y llegan a la adolescencia copian la conducta de sus padres y al no recibir educación sexual adecuadamente tienden a repetir consecutivamente los mismos errores haciéndose una cadena imparable” (p.2), situación observada  en el municipio monseñor José Vicente de Unda del estado Portuguesa, específicamente en la comunidad Las Bateas, lo cual, según entrevistas y conversatorios informales  con los habitantes sobre todo los padres de familia, donde se percibe una situación que genera inquietud acerca del tema de la sexualidad, expresando que los padres y representantes muy poco mantienen este tipo de comunicación para con sus hijos adolescentes, es  L

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (357 Kb) docx (641 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com