ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación: “Asi soy yo, ¿y vos como sos?”


Enviado por   •  9 de Julio de 2023  •  Trabajo  •  1.496 Palabras (6 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 6

                Planificación: “Asi soy yo, ¿y vos como sos?”[pic 1]

FUNDAMENTACION: Los niños sienten y se expresan a través de su cuerpo, es por eso que es de total importancia, que a medida que van creciendo, conozcan las partes que lo componen, cuidado y su relación con el entorno que los rodea. Dicho conocimiento se brindara a través de experiencias directas y actividades lúdicas.

Paralelamente trabajaremos al artista Jackson Pollock, es un pintor estadounidense, perteneciente al expresionismo abstracto. Seleccioné dicho pintor, porque sus obras nos permiten conocer el arte abstracto, propiciando el desarrollo de la imaginación para estimular las posibilidades de comunicación y expresión en los/as niños/as.

“La educación visual admite el trabajo creativo con la imaginación para la expresión de sentimientos e ideas y para la comunicación con otros desde un recurso visual diferente de la palabra. Las imágenes permiten que el niño pueda crear y recrear el mundo en sus propios modos expresivos. Así, el lenguaje visual implica un modo de percepción y de expresión que os niños utilizan naturalmente y en forma de juegos donde vuelcan sus costumbres, vivencias y emociones.”

Por otro lado iniciaremos con juegos matemáticos con dados. Se propone el juego como elemento didáctico, es decir que la intencionalidad también es pedagógica y no solo social. El propósito del alumno es jugar, el del docente enseñar. En este nivel, la Matemática utiliza como herramienta privilegiada el juego. Para ello se deben promover diferentes formatos de juego tales como dramatizaciones, construcciones, juegos tradicionales, juegos reglados, entre otros. Al jugar el niño interactúa con pares y adultos significativos, participando así de un proceso de socialización y aprendizaje.

PROPOSITOS:

  • Brindar herramientas para que los niños/as reconozcan las diferentes partes externas de su cuerpo.
  • Organizar propuestas de actividades que les permitan a los niños/as expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes (Expresión Corporal, Música, Plástica, etc.)
  • Promover situaciones de enseñanza que generen distintas estrategias para analizar información y resolver problemas.

EJES/ SABERES

SUPONE

ACTIVIDADES

                         CIENCIAS

  • Los seres vivos en la complejidad del ambiente.

  • El reconocimiento de características comunes y diferentes en los seres vivos.

  • El reconocimiento de la importancia del cuidado del cuerpo.
  • La convivencia, el ejercicio de los derechos y la construcción ciudadana de los niños.
  • El conocimiento de sí mismo y de los otros de que todos somos iguales pero diferentes.

LENGUA Y LITERATURA

  • Lengua oral
  • La participación asidua en intercambios orales.

  • Literatura
  • La participación frecuente en situaciones de lectura.

MATEMÁTICA

  • Número y sistema de numeración.
  • El reconocimiento y uso oral y escrito del número para plantear situaciones Problemáticas.

ARTES VISUALES

  • Percepción
  • La interacción con producciones propias y de otros desempeñando el rol de espectadores.

  • Producción
  • La composición de imágenes plásticas que impliquen el uso de variados soportes, herramientas y materiales.

.

  • Reconocer la unidad y la diversidad en nuestra especie: distintas partes del cuerpo, color de pelo, altura, diferencias entre sexos, entre otros.
  • Reconocer algunos hábitos para cuidar la salud.
  • Reconocer que desde que nacen todas las personas son iguales y gozan de los mismos derechos.
  • Escuchar a los compañeros y adultos por periodos cada vez más prolongados y relacionar lo escuchado con las propias experiencias.
  • Desarrollar un lenguaje apropiado para nombrar (personas, partes del cuerpo, …)
  • Escuchar, comprender, y disfrutar narraciones.
  • Comentar lo que se ha escuchado leer, intercambiar opiniones acerca de la historia, de su desenlace, personajes.
  • Designar, cantidad en sistema de conteo, utilizando cuantificadores tales como mucho, pocos, nada, etc.
  • Recitar la serie numérica, partiendo de condiciones iniciales de posible discontinuidad hasta el recitado con sentido.
  • Realizar ejercicios de interpretación a partir de la observación de producciones de imágenes de diferentes contextos socio-culturales; (artista Jackson Pollock)
  • Manipular diferentes soportes, herramientas y materiales para conocerlos y realizar imágenes plásticas resolviendo los desafíos que cada uno de ellos les presentan.
  • Experimentar con los colores, las formas,  las texturas, para ampliar y desarrollar el propio lenguaje y la capacidad expresiva;

- Presentación del cuerpo humano con la canción “Voy a dibujar mi cuerpo”, mientras se dibuja en el piso con tiza húmeda.

- Observación de láminas con imágenes de cuerpos de nene/a, dialogamos sobre características y nombres de las partes del cuerpo, órganos externos. (ESI)

- Conversamos sobre los cambios a lo largo del tiempo (nacimiento, niñez, adolescencia, adultez, vejez). Previamente escondemos imágenes del cuerpo en la sala, jugamos a buscarlas, observamos y dialogamos.

- Cuento “Monigote en la arena” de Laura Devetach, luego realizaremos una multitarea (dibujamos con hisopos y lavandina sobre hojas de colores, para que cada uno cree su propio monigote). Luego pintamos con crayones pasteles para decorar con colores.  

- Jugamos con espejos a conocernos y mirar las partes de nuestro rostro, luego cada niño elige un amigo para dibujar su cara. Sobre papel aluminio dibujamos con fibrones indelebles. Luego realizamos un marco con cartulinas para que quede como un espejo.

- Jugamos con el dado. Sobre sus lados habrá diferentes situaciones para dialogar (ESI) y reflexionar entre todos:

1) Una nena está parada en la sala, se acerca un nene y le da un beso. La nena se enoja y se molesta.

2) Dos nenes están jugando a la pelota, dos nenas se acercan y le piden jugar también. Los nenes le dicen que no, que con las mujeres el juego se pone aburrido.

3) En el Jardín la seño está repartiendo papel glasé para hacer una actividad, a “Lucio” le toca de color rosa, se enoja y no quiere hacer la actividad.

4) Dos nenas están jugando en el rincón de dramatizaciones cocinando, llega un nene y les dice que quiere cocinar, las niñas le contestan que los nenes no saben hacerlo.

5) En la sala, la seño les da lápices para dibujar y un nene agarra el color rosa y hace un dibujo hermoso.

6) Una nena cumple años y lleva una torta al jardín con un dibujo del hombre araña.

- Armamos por mesa rompecabezas del cuerpo humano. En cada mesa se les entregarán las diferentes partes del cuerpo, los niños/as las pegarán como consideren que van, trabajando en equipo y poniéndose de acuerdo para lograr un mismo objetivo.

- Expresión corporal con almohadones/telas, pañuelos. (Canción del marinero – canción de la hormiguita)

- Modelar con masa el cuerpo humano.

- Los niños en grupos, elegirán a un compañero/a para que se acueste en el piso, y los demás marcaran el contorno de su silueta con ladrillos, dakis, etc.

-Escenario lúdico con papel higiénico, nos envolvemos partes del cuerpo, somos momias.

- Juego de la memoria con fotos del rostro de ellos. Se les explicará las reglas del juego, se jugará en el jardín. Y luego recorre las casas para compartir tiempo en familia y conocer a sus amigos.

- Jugamos con dado de constelaciones: 1) Juego de los aplausos (realizar la cantidad de aplausos que indica el dado)

2) Juego de “las tapitas” (tomar la cantidad de tapitas que indica el dado)

3) Jugamos con un dado con círculos y cuadrados de colores primarios. Habrá pegados por toda la sala círculos (azules, rojos y amarillos) y cuadrados (azules rojos y amarillos). Nos ponemos en ronda, se tira el dado y debemos encontrar la figura que salga (ej. círculo rojo)

Presentación del artista Jackson Pollock. Observamos algunas obras y describimos sus colores, tratamos de encontrar alguna forma o figura en ella. Indagamos con qué herramientas podrá haberla realizado y con qué material.

Luego se presentará un video de Jackson Pollock pintando sus obras. Dialogaremos acerca de sus movimientos, elementos que utiliza y los colores. Confrontamos la nueva información obtenida a través del video y otras imágenes con aquellas ideas que habíamos sugerido previamente.

Se entregarán a los niños envases de shampoo y pinceletas en tarros con témpera aguada para que puedan crear sobre sábanas o cortinas viejas, utilizando la técnica de salpicado y chorreado. Podrán realizar la actividad parados, sentados, en movimiento.

  • En otra ocasión, se propondrá realizar salpicado con goteros sobre hoja canson. Luego se dibujarán ellos (figura humana) con tinta china y pinceles finos.
  • Salpicado con cepillos de dientes y peines sobre hojas de diario.

Actividades de rutina (trabajamos pizarrón fecha, cantidad de niños presentes/ausentes, arriba/abajo, adentro/afuera).

Comenzamos a escribir los nombres de los secretarios en el pizarrón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (171 Kb) docx (318 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com