ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO "LA PLANIFICACIÓN EN SALUD Y EL ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR"

caparral18 de Marzo de 2013

3.626 Palabras (15 Páginas)820 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes:

1.1

Si nos preguntamos ¿Qué es planificación en salud? pode

mos decir que es el

proceso mediante el cual se define lo que se propone lograr y el como lograrlo,

para una población determinada, en un periodo dado.

O bien, la planificación en salud es el desarrollo sistemático de programas y proyectos,

encaminados a

alcanzar una meta acordada.

Dado que existen varios tipos de planificación; es necesario señalar que nosotros nos

referiremos a planificación normativa que es la actualmente vigente en el Sector Salud.

La Planificación incluye:

?

?

Un diagnóstico actualiza

do de la situación de salud

?

?

Objetivos o metas.

?

?

Definición de las estrategias para alcanzar las metas

?

?

Formulación de un programa de actividades

?

?

Recursos existentes y recursos potenciales

?

?

Organización:

-

Estructura organizacional del

establecimiento

-

Organización del trabajo

?

?

Ajustes al Programa de actividades.

?

?

Gestión y ejecución de los programas y del Plan

?

?

Evaluación

En relación al proceso de planificación en salud actualmente vigente, el MINSAL

cumpliendo con su

rol rector diseña las orientaciones técnico

-

programáticas y de

gestión que orientan el quehacer de los equipos de salud en función de aquellas

necesidades de salud que se evidencian como de mayor importancia para el país. Lo

anterior, sólo para el Nivel P

rimario de Atención de Salud. (en adelante N.P.A.S.)

El Servicio de Salud tiene la responsabilidad de velar que el diagnóstico de salud local y

el proceso de programación sean de carácter participativo, se fundamenten en la

información local disponible y

no se descuiden aquellos problemas de salud de

carácter nacional y regional.

2

Por otra parte, a los equipos de salud les corresponde identificar sus prioridades

sanitarias basadas en su propio diagnóstico de situación, sin perjuicio de aquellas que

han sido

definidas como de carácter nacional por el MINSAL y de carácter regional por

el Servicio de Salud.

En este sentido, los equipos disponen de la programación local como herramienta de

gestión, la que hace operativo lo propuesto en el Plan, permitiendo g

enerar formas

de organización y estilos de trabajo para mejorar el nivel de salud de la comunidad,

reorganizar las actividades habituales e incorporar otras que localmente se definan.

Actualmente el proceso de planificación y programación local sólo se d

esarrolla en el

N.P.A.S.

El diagnóstico de los problemas de salud de la comunidad, la definición de metas y de

estrategias es convenido a través de Encuentros Comunales de Salud, instancia

definida localmente como la Planificación participativa. Es en esa

oportunidad en que

los equipos técnicos entregan prioridades de salud pre

-

definidas, basadas en

estadíticas vitales, información epidemiológica, etc. y la comunidad organizada en

general la reconoce como propias, agregando algunas otras.

La programació

n de actividades, la organización de los recursos y la ejecución del Plan

es hasta ahora de responsabilidad casi exclusiva de los equipos de salud. Si bien se

utiliza en distintos grados el enfoque de riesgo, se mantiene aún el modelo biomédico

dirigido al

individuo como objeto de intervención.

Los Planes de Salud Comunales así establecidos no logran integrar programas

especiales (tan importantes como por ejemplo: Plan de Mejoramiento de la Atención

en el Nivel Primario de Salud, Programa de Resolución d

e Especialidades, etc.)

definidos desde el nivel central (MINSAL) por ser extempóraneos a la formulación del

Plan.

En cuanto a la evaluación del Plan, a excepción de algunos problemas de Salud

específicos, el Servicio de Salud sólo monitorea los indi

cadores de las metas en cuanto

resultados, sin una oportuna retroalimentación a los niveles locales.

A su vez los Equipos de Salud tampoco desarrollan un proceso de evaluación integral

de su Plan y sólo dan a conocer los resultados a la comunidad durante

el Encuentro

Comunal de Planificación del próximo período.

1.2 El Enfoque de Salud Familiar: Algo de Historia

Durante la segunda mitad del siglo recién pasado, y especialmente después de la

Segunda Guerra Mundial, el aumento de la informació

n científica y de la

tecnología hicieron que la medicina se fragmentara en una serie de áreas

parciales de conocimiento y que surgieran profesionales dedicados

exclusivamente a segmentos, lo que constituyó el inicio de las diferentes

especialidades medicas

, como la medicina interna, la cirugía, la pediatría y la

gineco

-

obstetricia.

“Este fenómeno se concentró en los hospitales, donde se produjo una profunda división

del trabajo profesional y técnico y la especialización se convirtió en un signo de

3

presti

gio científico y social” expresa la doctora Gabriela Venturini en el libro “Salud

Familiar”(1986).

Si bien este proceso ha sido motivo de progreso y de perfeccionamiento para el

conocimiento médico, la sobre especialización también trajo como problema la

f

ragmentación del individuo y la sobre utilización de los servicios médicos, lo que incide

fuertemente en los costos de la atención.

Julio Ceitlin, señala que ya en la década de los 60 se hicieron varios estudios de

realidades sanitarias en países desarroll

ados y en vías de desarrollo que “demostraron

que esa política no solucionaba los grandes problemas de salud, menos aún en los

países en desarrollo”

Por otra parte, en las últimas décadas a habido cambios demográficos,

epidemiológicos y sociales y por e

nde en los problemas de salud de la gente.

Ante estos cambios; el equipo de salud enfrenta otros problemas de salud que si bien

directamente no causan alta mortalidad, tienen cada vez más importancia, como las

enfermedades crónicas, desordenes de las cond

uctas alimentarias las patologías de

salud mental, las adicciones, los problemas de desarrollo de los adolescentes, los

accidentes, etc. Para los que hasta ahora el sector salud no tiene respuestas muy

eficaces o integrales.

"Más que enfrentarse con situ

aciones agudas de vida o muerte el médico actual es

más probable que deba ayudar al paciente a alcanzar un equilibrio con su ambiente”,

señala Ceitlin; lo que coincide con una perspectiva socioecologica que intenta dar

una visión más olistica de los Proble

mas de Salud en sus propios contextos sociales y

culturales.

El modelo Chileno de Salud familiar como respuesta:

En el caso de nuestro país, el modelo de atención de salud aplicado desde la década

del 50 demostró sus bondades y eficiencias al contribuir

en la mejoría de los

indicadores de salud. En gran medida esto se debió a que su concepción biomédica

de la salud fue la forma precisa de hacer frente a una situación epidemiológica

dominada por enfermedades infecciosas que provocaban muchas muertes preco

ces.

Pero ese modelo se hizo insuficiente para los desafíos actuales, que requieren cambiar

la concepción de la salud desde una centrada en la enfermedad hacia otra con una

perspectiva más amplia y con una mirada bio

-

psicosocial.

El Dr. Ramón Florenzano

señala que “los médicos familiares, tanto en otros países como

en Chile, surgen como una reacción a la excesiva fragmentación, especialización y

racionalización de la medicina”.

“El proceso es una respuesta a lo que se percibe como la problemática de l

a gente.

Necesitan una respuesta diferente a la que los consultorios de salud están habituados a

entregar. Tiene que ver con la aparición de otros problemas de salud emergentes,

como es la problemática de salud mental, de dolencias crónicas. Y por otro lad

o está

la percepción de los integrantes del equipo de salud que se están haciendo

muchísimas atenciones sin que uno perciba un cambio significativo en el estado de

salud de las personas” son palabras de la Dra. Berta González, directora del CESFAM

Los Cast

años.

4

La necesidad de responder en forma más adecuada a las demandas y expectativas

sociales, hizo que el Ministerio de Salud iniciara un conjunto de reformas para

adecuar su oferta, en calidad y cantidad, a las necesidades de la población. Los

princip

ios de la salud familiar respondían muy favorablemente a la propuesta que

orientaban la reforma del sector salud. Fue así como el Ministerio decidió apoyar la

iniciativa e implementarla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com