ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto práctica profesionalizante


Enviado por   •  25 de Marzo de 2023  •  Apuntes  •  937 Palabras (4 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 4

DIPLOMATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL

GUIA DE OBSERVACION

CONSIGNA PARA EL CURSADO DEL TRAYECTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

ACREDITACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

C. GUIA PARA EL PROCESO DE OBSERVACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES EN TERRENO

                                                “Yo soy para mi mismo territorio desconocido”

                                                        Friedrich Nietzsche

La observación es una instancia llena de vida, que lleva en si misma el potencial para descubrir aquello que cada persona trae como bagaje y junto con lo aprendido en la Diplomatura, hace que pueda ofrecer algo único a las personas con las que se va a encontrar en la práctica.

Se trata de un proceso de observación sistemática, que requiere un estado de atención particular, de modo de poder captar de la forma más completa posible el conjunto de fenómenos que aparecen en las situaciones de enseñanza y de aprendizaje. Para que esto sea posible, tenemos que estar atentos a que una iniciativa llena de vida no se vea amenazada por la rigidez de una grilla o nuestros propios pre juicios respecto a lo que observamos.

En el momento de observación, muchas cosas se ponen en juego por parte de quien es observado: ¿quién soy yo? ¿Cuáles son mis habilidades? ¿Seré bueno para esto? ¿Seré validado por lo que hago? ¿Valgo lo mismo que otros? ¿Seré tratado con justicia? ¿Serán aceptados mis sentimientos y mis modalidades? Todas preguntas relacionadas con el reconocimiento, que hacen del momento de observación un ámbito especial de conocimiento de seres, objetos y procesos del mundo. Durante este proceso de observación en particular, se logra que paso a paso el conocimiento respecto a quién es el estudiante se haga cada vez más nítido.

También el observador es sujeto aprendizaje, de allí que a continuación sugerimos algunas preguntas que esperamos faciliten la reflexión introspectiva.

Grilla de Observación de las Prácticas Profesionalizantes en terreno

Nombre y apellido de los estudiantes que conforman la pareja de práctica:

Comisión:

Nombre y apellido del tutor a cargo:

Datos de la institución donde se realiza la práctica:

Fecha:

Preguntas Guía para la observación

La consigna de observación es registrar todo lo que ocurre en el ámbito. Para ello el observador va captando los hechos y el sentido que tienen en el escenario en que se dan. Los hechos se registran tal como se presentan en forma espontánea y se van consignando por escrito. La calidad de un registro de observación está dada por la trascripción, de la manera más completa y clara posible, de los fenómenos que se observan en la situación, de modo que la información sirva para lograr un buen análisis. Sugerimos realizar una primera contemplación, evitando que los juicios de valor se interpongan. Es decir que observo las personas allí presentes y los sucesos de la forma más neutra posible, dejando que se hagan visibles en primer lugar ellos y no los pensamientos y sensaciones de quien observa

Auto observación: describa los primeros sentimientos, sensaciones y pensamientos cual torbellino de ideas. Luego responda si ¿la persona a cargo de la actividad le resulta simpática o antipática en términos de empatía? ¿Tiene formas/estilos similares a las suyos o no? ¿Lerecuerda a alguien? ¿Esos recuerdos son positivos o negativos?

Datos contextuales: señalar lo datos contextuales acerca de la institución, características del lugar, población, situación particular, condiciones bajo las cuales se realiza la observación, nivel socioeconómico, cantidad de alumnos, espacio físico, etc.

Ubicación espacial: incluir un plano o diagrama de la ubicación espacial del lugar donde se desarrolla la práctica y de los observadores en él.

Realice una breve descripción de la actividad

Respecto a los contenidos: ¿Resultan convocantes/adecuados para los participantes?

¿Lo contenidos se vinculan con el contexto/territorio?

Respecto a la metodología y organización de la actividad: ¿Los contenidos son abordados según la integralidad de las personas: pensar, sentir, hacer?

¿Los recursos utilizados son acordes/ facilitan el desarrollo de la actividad?¿Se utilizan lenguajes expresivos, por Ej. Visual, audiovisual, corporal, escrito, sonoro, etc.?

¿La metodología utilizada es acorde con el espacio físico?

¿El lenguaje utilizado es acorde a los participantes?

¿Puede describir momentos diferenciados/ritmos en la actividad?

Vínculo con los participantes: ¿cómo se relaciona con los participantes? ¿Qué lugar les asigna durante la actividad? ¿Promueve la participación protagónica de las personas allí presentes?¿Se relaciona con todas las personas o con algunos en particular? ¿Los participantes se sienten a gusto con los recursos utilizados?

Resolución de dificultades: ¿se presentó alguna dificultad durante el desarrollo de la actividad?

Describa la dificultad y la actitud de la persona a cargo de la actividad

Respecto a la persona a cargo de la práctica/actividad: ¿cómo percibe su cuerpo durante la actividad? ¿Según su punto de vista la persona pone en juego sus aspectos vinculados al sentir/pensar/hacer en forma integrada o predomina alguno de ellos?

¿La persona está presente en la actividad o se la percibe con su atención en otro lugar?

Otros aspectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (51 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com