ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema educativo Comentario ¿Cuál es la función del sistema educativo?

MARCO ALEJANDRO LAGUNES GONZALEZTrabajo23 de Septiembre de 2025

721 Palabras (3 Páginas)50 Visitas

Página 1 de 3

Si antes de la lectura me hubieran preguntado “¿Cuál es la función del sistema educativo?”. Instintivamente mi respuesta hubiera sido: otorgarle a la infancia del país, las herramientas necesarias para su vida adulta.

Es evidente la influencia del nivel en el que trabajo, pues tiendo a entender la educación como un proceso constructivo enfocado en niños y niñas. No obstante, al dedicarle mayor atención y tiempo a la pregunta, resulta claro y hasta obvio realmente, que la educación no es exclusiva de la infancia. En un nivel nuclear creo que a través de la educación el Estado brinda múltiples herramientas; pero la lectura me ayuda a reconocer que dicha función, no solo no es única, sino que va más allá de lo instrumental.

Dichas funciones, convergentes y/o contradictorias, germinan de la política educativa, la cual a su vez es forjada por los intereses del Estado, en virtud de perspectivas que pueden ser de carácter humanista, capitalista, nacionalista etc. Haciendo que la educación resulte en cierto sentido, amorfa y maleable no solo por quienes interactúen con ella a través de la enseñanza y el aprendizaje, sino también mediante las intenciones de su diseño.

En este sentido el sistema educativo puede entenderse como una permanente disputa del ejercicio público, un mecanismo dinámico dependiente de la perspectiva con la cual se diseñe y ejecute.

Primera Cita.

“Una proporción considerable de la investigación educativa se orienta a comprobar la ineficiencia o los efectos negativos de soluciones establecidas; sólo una pequeña parte aporta evidencias suficientes de los efectos positivos de nuevas soluciones”

(Latapí, 1980/2011, p. 26).

Comentario: Me llama mucho la atención este apartado, desconozco si el es reflejo de su tiempo o si continua como una realidad 45 años después.

Segunda Cita:

“El gremio magisterial de hecho —por su extracción social y por diversas características de su profesión— ejerce una función conservadora que refuerza y legitima los controles sociales ya existentes.”

(Latapí, 1980/2011, p. 21).

Comentario: Para mi, el hablar de conservadurismo en la misma oración en la que se usa “educación” me resulta disonante. Siempre he pensando en la  educación como un ente que camina de la mano con el progreso. Me parece que es un contexto interesante que puede ser aplicable a la situación actual de los libros de textos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) cuya presentación de ciertos contenidos es considerada como “provocadora” y rechazada por sectores conservadores, no se me haría de extrañar que existan las figuras educativas que por convicciones representen lo que ejemplifica la cita.

Mapa Conceptual.

[pic 1]

Nota: El mapa conceptual se presenta aquí de forma reducida y, para su apreciación con mayor resolución y tamaño, se incluye en el Anexo 1 de este documento.

Glosario.

Sistema Educativo: El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de actores, instituciones y procesos para la prestación del servicio público de la educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, desde la educación básica hasta la superior, así como por las relaciones institucionales de dichas estructuras y su vinculación con la sociedad mexicana, sus organizaciones, comunidades, pueblos, sectores y familias. (Diario oficial de la federación, 2019)

Modelo incrementalista: El modelo incremental argumenta que las decisiones sobre las políticas son, ante todo, pragmáticas, no se basan en relaciones causales bien estudiadas, ni en cálculos exhaustivos de costes y beneficios, sino en el método de las aproximaciones sucesivas y limitadas. Dicho con claridad, el decisor sólo toma en consideración aquellas alternativas que difieren muy poco de las políticas que ya se llevan a cabo, rechazando las demás, y analiza sólo los aspectos en que la opción nueva y sus consecuencias difieren de la situación actual, obviando el resto. (Aguilar, 1993, como se citó en Tamayo Sáez, 1997, p. 12)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (131 Kb) docx (515 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com