ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller: Alfabetización académica


Enviado por   •  8 de Agosto de 2023  •  Resúmenes  •  449 Palabras (2 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 2

Taller: Alfabetización académica

Profesor: Segovia, Aníbal

Alumna: Schroeder, Celina

Cuadro N1: El aporte del lector en los modelos sobre el proceso de lectura.

¿Qué hace un lector cuando lee, según los métodos del proceso de lectura?

A la hora de leer un texto, se ponen en juego condiciones prexistentes, como: los conocimientos previos del lector y la intencionalidad por la que lee el texto.

Con conocimientos previos hacemos referencia al dominio lingüístico con el que cuenta dicho lector y su capacidad para reconstruir el sentido de un texto basándose en los puntos nombrados anteriormente. Para darle sentido a un texto, se debe tener en cuenta que al leer ocurre una ida y vuelta entre el pensamiento del lector y el texto escrito, cooperando de forma activa, y elaborando un modelo mental consistente con la fuente.

A la hora de hablar de intencionalidad, podemos pensar en una lectura estratégica, nos posicionamos en lo que el lector busca obtener del texto. Los lectores independientes, realizan un muestreo o selección de información contenida, que luego se clasificara en función de lo que busca, de lo que ya sabe, lo que considera novedoso; también omite cierta información porque  ya lo da por hipersabido, lo distrae, o evalúa que no es indispensable para la idea general.

Texto N2: La potencialidad de la escritura para incidir sobre el pensamiento.

En el lenguaje escrito se entabla una comunicación diferida. El emisor y el receptor no comparten ni espacio ni tiempo. Por ello el escritor, en este caso emisor, debe formular un texto lo más autónomo posible para que quien lo lea, el receptor, pueda interpretarlo de manera correcta, ya que no estará presente a la hora de la lectura para aclarar lo que haya querido decir.

El escritor cuenta con medios para lograr la eficacia de su escrito y evitar malas interpretaciones, cosa que en la comunicación oral son ausentes; se trata del tiempo que puede tomarse a la hora de escribir un texto, la posibilidad de leerlo una y otra vez, reformularlo y organizar los contenidos, para así determinar lo que quiere decir, para qué y cómo lo quiere decir.

Scardamalia y Bereiter (1992) sugieren que hay dos formas de escribir: decir el conocimiento y trasformar el conocimiento.

“Decir el conocimiento” solo trata de transcribir el pensamiento de quien redacta y volcarlo en el papel; si nos referimos a “transformar el conocimiento” debemos tener en cuenta no solo el pensamiento del escritor si no también, anticipar las expectativas del destinatario. No centrarse solo en el tema, si no también a las necesidades  informativas de la audiencia, dejando a un lado su punto de vista, podando su trabajo para dar fuerza al núcleo, renunciando a los conceptos que se alejan de este.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (57 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com