Análisis poético
luis.mar_17Síntesis17 de Octubre de 2022
2.203 Palabras (9 Páginas)97 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13]
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Escuela Preparatoria de Matehuala.
Academia de Literatura II.
LISTA DE COTEJO ANÁLISIS DEL POEMA
ASPECTO PARA CALIFICAR | SI | NO | VALOR TOTAL | PORCENTAJE OBTENIDO |
Biografía del autor. Contenido y temática del poema. Opinión del contenido. | 1.5 | |||
Métrica | 2.0 | |||
Tipo de estrofa | 0.5 | |||
Rima | 0.5 | |||
Ritmo | 1.0 | |||
Tipo de versos | 1.0 | |||
Número de versos | 0.5 | |||
Identificar en el poema algunas figura retóricas. | 1.0 | |||
PUNTUACIÓN TOTAL | 8.0 |
Tercer periodo
INSTRUCCIONES: El alumno analiza un poema de acuerdo con las indicaciones de la siguiente lista de cotejo.
[pic 14]
ÍNDICE
Contexto de producción ………………………………………………… 4
Contexto de recepción ….……….……………………………………... 5
Fondo …………………….…………………………….………………. 7
Forma …………………………………………………….……..……… 8
Poema completo ………….……….……………………………………... 5
Conclusión ……………………………………………….…………….. 14
“Para mí la poesía no ha sido un propósito, sino una pasión.”
-- EDGAR ALLAN POE --[pic 15]
[pic 16]
[pic 17][pic 18][pic 19]
Rubén Darío, cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua. Hijo de Manuel García Darío y Rosa Sarmiento Darío.
Fue periodista y diplomático.
Estudió con los Jesuitas en 1878 y escribió en 1879 sus primeros poemas. Poesías y artículos en prosa fue un trabajo que realizó en 1881 y nunca llegó a publicar. Suspende sus estudios y luego se emplea en la Biblioteca Nacional de Managua en 1885.
En 1886 llegó a Valparaíso, tenía diecinueve años, allí realizó colaboraciones periodísticas en diarios de Valparaíso y Santiago. En 1888 aparecen sus Rimas y Azul. En febrero del año siguiente parte a Centroamérica pocos días después de haber enviado su primera colaboración al diario La Nación de Buenos Aires.
En los años siguientes desempeña diversos cargos diplomáticos y publica en Madrid Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907). México, La Habana, París, Barcelona, son las escalas del viaje final de Darío. En Nueva York cae enfermo y se retira a una hacienda de Nicaragua.
A las 10 de la noche del 6 de febrero de 1916 murió Darío a los 49 años en León, la ciudad de su infancia. Frente a su distinguido cadáver de poeta desfilaron durante cinco días miles de personas.
SUS OBRAS:
Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras.
ALEJANDRO EVARISTO[pic 20]
Mi nombre es Alejandro Evaristo De León Gallegos nací el 26 de septiembre del 2005 en Matehuala SLP y una vez que ya se normalizaron las cosas volví a Monterrey N.L que era donde yo vivía pero que a los 8 meses de nacido tuve que volver a Matehuala debido al fallecimiento de mi abuelo por lo que a partir de ese momento me quede a vivir en Matehuala, lugar donde llevo más de 15 años habitando además de esto soy el menor de la familia ya que tengo un hermano mayor por un año llamado Francisco Iván De León Gallegos y mis padres son Linda Jazmín Gallegos Molina y Héctor Iván De León Zaragoza. Los primeros años de mi vida fueron muy felices rodeado de mi familia y de mis seres queridos además de esto fue una vida muy cotidiana en la que se hacía lo que suelen hacer los niños a esas edades como lo era jugar con tus amigos de la cuadra o ir al parque así como también ir a la escuela y aprender de los diferentes profesores por lo que durante toda mi forma miento lo realice en el Colegio Amado Nervo hasta logre poder salir en preparatoria e impartirla en la Escuela Preparatoria De Matehuala en la cual voy cursando hasta la fecha y en donde tratare de acabar mis estudios en lo que analizo que quiero estudiar y cuál va a ser mi profesión.[pic 21]
ANDREA GONZÁLEZ [pic 22]
Mi nombre es Andrea Abigail González Galicia, nací el 30 de diciembre del 2004 en la Ciudad de Matehuala San Luis Potosí, actualmente tengo 17 años, estudio el bachillerato en la Escuela Preparatoria de Matehuala; me encuentro cursando el 4to y último semestre.
Vivo con mis abuelos y mi mamá y no tengo hermanos.
Este periodo estudiantil me tocó experimentarlo en medio de una pandemia llamado COVID, que aunque ahora ya no estamos en cuarentena, aun ese problema persiste, provocando cambios en mi desarrollo estudiantil.
PEDRO CERVANTES [pic 23]
Mi nombre es Pedro Luis Cervantes Martínez, nací el 01 de enero del 2005, en la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, México. Actualmente tengo 17 años, estudio el bachillerato en la Escuela Preparatoria de Matehuala, me encuentro cursando el cuarto y último semestre.
Vivo con mis padres y dos de mis hermanas, aunque tengo otras 2 hermanas y un hermano, también tengo 4 sobrinitos y una cuñada. Estoy felizmente soltero.
Me considero una persona emocionalmente estable, disfruto mucho leer novelas de amor o de fantasía, dibujar y pintar. Me gustaría ser maestro de apoyo e incluso llegar a tener un doctorado.
Mi vida actual se está desenvolviendo dentro de una pandemia causada por el coronavirus y aunque ya se ha terminado la cuarentena o al menos se han bajado las medidas sanitarias, esto aún no termina.
[pic 24]
[pic 25][pic 26]
[pic 27]El poema titulado la sonatina de Rubén Darío es un poema que habla de los anhelos de una princesa encerrada en un palacio presa en su jaula de oro, que sueña con otros mundos, otras latitudes, que desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza.
En este sentido, es un poema que aborda uno de los temas predilectos de los escritores modernistas que es como el de la evasión, del escape del mundo, que es pintado como muy triste y opresor de los sueños, del anhelo de libertad de allí que sea un poema que convoque a la ensoñación, donde la imaginación funciona como herramienta para lograr ese escape de una realidad que oprime el alma.
En este tema de la evasión, el poema, además, evoca ambientes y elementos exóticos, propios de cuentos de hadas medievales o de lugares distantes, pero sin nunca tener un tiempo histórico preciso.
Rubén Darío explicaba que había escrito el poema con la intención de retratar la espera del amor por parte de una joven, y que, en este sentido, el poema era una alegoría de las ansias amorosas de las jóvenes como muchos suelen vivir en la etapa de la adolescencia es por eso que a veces es muy fácil identificarse con estos poemas en ciertas etapas de tu vida
...