ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho constitucional.

LuisTamazDocumentos de Investigación24 de Junio de 2016

660 Palabras (3 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 3

El derecho constitucional comparado La idea de la Constitución como una realidad compleja, como proceso abierto que se desarrolla a múltiples niveles y garantiza la participación de un número cada vez mayor de personas, unida a la convicción de que ningún orden constitucional (por más que se presente de forma monolítica), como sistema de dogmas jurídicos y de orientaciones valorativas, pueda ser considerado hoy como una estructura enteramente cerrada respecto al exterior, aconsejan a los estudiosos del Derecho constitucional la apertura de un debate sobre el método de estudio de la disciplina. Así pues, si se está de acuerdo sobre la procedencia de superar el planteamiento propuesto por el método que se identifica con un único sistema de conceptos jurídicos al que se le otorga en exclusiva patente científica, (por cifrarse en una lógica abstracta rigurosa y no “abierta a las alternativas”[29) puede aparecer con toda su utilidad el estudio de los diferentes ordenamientos jurídicos en base a una reflexión comparada de las diferentes experiencias jurídicas contemporáneas. Haberle, con sus continuas referencias a la cultura de nuestro tiempo, pone de manifiesto como la solidez dogmática del pensamiento jurídico dominante, preso en un riguroso monismo, se sostiene especialmente sobre la insensibilidad a los cambios culturales y sociales del mundo contemporáneo.

Haberle toma nota de la presencia de ordenamientos jurídicos no homogéneos entre sí; coloca en el centro de su reflexión un conjunto de valores, sobre cuya importancia puede no coincidirse enteramente, pero sobre los cuales es fundamental que la discusión se mantenga abierta, ya que sólo así puede surgir la alternativa, solo así puede desarrollarse otra orientación del Derecho constitucional y se evita la imposición definitiva de un solo modelo. Nuestro autor desplaza igualmente su investigación hacia la construcción de un nuevo Derecho constitucional supranacional, que estime la perspectiva sistemática que deriva de la consideración de las experiencias jurídicas de las democracias liberales occidentales y de las reflexiones sobre los valores que han caracterizado hasta el presente su modelo de pluralismo.

Pensándolo bien, la adopción del método comparado en el estudio del Derecho constitucional es mucho más importante que la construcción de un único sistema cerrado de conceptos jurídicos que busque hacer evidente un núcleo ideal esencial de valores absolutamente intangibles, ya que solo a través de la comparación y el análisis histórico de los diversos valores constitucionales se alcanza una conciencia de su “esencialidad”, depurada de la elegancia de las construcciones del pensamiento jurídico, para constituir un estudio realista y no dogmático del Derecho constitucional. Sería útil discutir largo y tendido sobre los diversos métodos de la comparación jurídica, sobre las razones que se hacen valer para mantener un método histórico o sistemático o descriptivo en el estudio comparado del Derecho constitucional contemporáneo. Lo que en cualquier caso es fundamental es que el debate se produzca sin esquemas ideológicos cerrados, que lleven a generalizar arbitrariamente algunas construcciones de un pensamiento jurídico y político, apoyándose sobre artificiosas bases dogmáticas que no se fundan sobre la comparación sino sobre la lógica interna de un sólo sistema o grupo de sistemas jurídicos. Conviene desconfiar de los métodos comparativos que se escudan en la ciencia para rechazar rotundamente las conclusiones del realismo jurídico pero que no alcanzan a iluminar las razones por las que prevalece un determinado modelo constitucional. El antídoto de Haberle, que consiste en poner en el centro de la teoría constitucional el estudio de las diversas culturas nacionales, podría resultar tanto más eficaz cuanto más se acerque a la radical hostilización de las experiencias jurídicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com