El suicidio en pocas palabras supone quitarse la vida voluntariamente
Bang BangDocumentos de Investigación25 de Mayo de 2017
6.520 Palabras (27 Páginas)278 Visitas
Introducción
El suicidio en pocas palabras supone quitarse la vida voluntariamente.
Hoy en día para los adolescentes, no es nada fácil enfrentar a la sociedad, las problemáticas que esta trae consigo, los problemas familiares que también son transmitidos a los jóvenes, las relaciones en general se tornan complicadas, en fin, una serie de factores que los incitan a realizar este tipo de actos. Por lo tanto, la investigación trata de darle un mayor realce al tema destacando los aspectos más importantes sobre este, con la finalidad de prevenir el suicidio, sabiendo que no podemos erradicarlo, ya que está muy arraigado en nuestra sociedad
El proyecto está integrado por diversos apartados como los objetivos e hipótesis, el marco teórico donde se plantea cuales pueden ser los factores o las causas y consecuencias, así como el método empleado en esta investigación, los resultados obtenidos junto con las conclusiones y referencias bibliográficas.
Este es un problema estigmatizado y silenciado, tanto por los individuos afectados como por la sociedad, al igual que en las instituciones y medios de comunicación. Está situación es bastante compleja, porque no sólo depende de unos datos cualitativos si no también cuantitativos. Son muchas las causas y las situaciones que originan ese tipo de tragedias y a cada individuo afecta de una manera y otra en función de sus valores, experiencias y pensamientos o según la actitud que se tenga hacia las dificultades y hacia la vida.
Definición del problema
En México, actualmente la tasa de suicidio ha incrementado considerablemente, colocándolo como una de las principales causas de mortalidad en el país. Más de 800 000 personas se suicidan cada año, lo que representa una muerte cada 40 segundos. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. Lo anterior se convierte en un problema serio, dado que los adolescentes cada vez se ven más influenciados por diversos factores como; trastornos psicológicos, falta de atención, acoso escolar, abuso de sustancias y causas biológicas (presencia de testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad).
El problema se empieza a manifestar cuando el adolescente muestra trastornos en hábitos del sueño, falta o incremento excesivo del apetito, nivel bajo de energía, dificultad para concentrarse, autoestima baja, falta de interés en actividades sociales. Esta cuestión no sólo involucra a los familiares y amigos del sujeto, sino que también a la sociedad en general.
El propósito de este proyecto es dar respuesta a las interrogantes: ¿qué lleva a una persona a acabar con su vida?, ¿qué medidas se pueden llevar a cabo para evitar que alguien opte por esta acción?
Justificación
Este tema se menciona pocas veces en nuestra sociedad, suele callarse y evadirse pues nos enfrenta directamente con la realidad que se vive en nuestro medio porque se considera un tema delicado, un tabú que preferimos no mencionar, por temor a que se incremente el riesgo en adolescentes que intenten quitarse la vida, por considerar que el suicidio no está frecuente en estas edades. Muchos llevan una vida tan dolorosa y trágica que de forma consciente y deliberada se causan la muerte, este que es un tema que impacta y cuestiona nuestro núcleo familiar y también el social.
El suicidio en la adolescencia es una trágica realidad, ocupa un lugar entre las tres primeras causas de muerte en la mayoría de los países y sólo le supera otro tipo de muerte violenta: los accidentes en vehículos de motor y lo más grave es la tendencia a incrementarse según los estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es muy importante que tomemos conciencia de ésta realidad que actualmente nos está sobrepasando, que actuemos oportunamente y apoyemos a nuestros jóvenes para que encuentren un sentido real de vida y aprendan a enfrentar los problemas que se les presenten de una manera efectiva.
Nosotros elegimos este tema por la popularidad que ha tomado actualmente en nuestro país. Lo cual puede beneficiarnos a conocer los factores que lo provocan y qué medidas se puede tomar para evitarlo.
Objetivos
Generales:
- Educación sobre la problemática, dirigida tanto a adolescentes, a los padres de familia como a personal educativo.
- Riesgos, signos de alerta e intervenciones.
- Detección de adolescentes en riesgo.
Específicos:
- Saber los motivos que llevan al adolescente a suicidarse.
- Informar al lector la problemática acerca del suicidio en los jóvenes.
- Dar a conocer como las redes sociales pueden inducir a los adolescentes a llevar a cabo este acto.
- Reconocer los tipos de suicidios.
Hipótesis
La causa del suicidio en los adolescentes puede ser varios factores:
- Trastornos psicológicos.
Especialmente la depresión; puede hacerse presente en los años de adolescencia. Éste desorden mental puede generar sentimientos de desesperanza e inutilidad, éste puede ser particularmente dañina para los adolescentes que presentan o experimentan violencia en su hogar o en la escuela. Aproximadamente 75% de las personas que se suicidan sufren esta condición. Otro factor puede ser el estrés; éste se lleva de la mano con la depresión, pues genera confusión, presión y la preocupación sobre su autoestima. El abuso de sustancias también puede ser una gran causa; el consumo excesivo de drogas o bebidas alcohólicas pueden llevar a tener un comportamiento impulsivo.
- Causas biológicas.
Los componentes genéticos relacionados con la química cerebral puede ser uno de los factores del suicidio; aquellos jóvenes con antecedentes de abuso familiar o malas relaciones afectivas pueden añadirse a este. Otro factor de tipo biológico puede ser la presencia de la testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad y también de factores socioculturales, como son la menor capacidad del hombre de buscar ayuda, de expresar sus sentimientos y su elección de métodos más mortales.
Marco teórico
El suicidio a es el acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte. Por otra parte, Émile Durkheim definió el suicidio como:
“Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabía, debía producir este resultado” (Durkheim, 1835)
Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad física, enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales. Entre las medidas empleadas para prevenirlo se encuentran: limitar el acceso a los métodos, como armas de fuego y venenos, el tratamiento de la enfermedad mental subyacente o del abuso de sustancias y la mejora de las condiciones financieras. Aunque son comunes las líneas de crisis, hay poca evidencia sobre su efectividad.
Los métodos de suicidio varían por país y están parcialmente relacionados con su disponibilidad. Los más comunes son el ahorcamiento, envenenamiento por plaguicidas o manipulación de armas de fuego. Esta fue la causa de muerte de 842 000 personas en 2013, un considerable aumento en comparación con las 712 000 muertes por esta razón en 1990. Por lo anterior, el suicidio es la décima causa de muerte a nivel mundial. Es más común en hombres que en mujeres; los primeros tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de suicidarse que las últimas. Se estima que cada año hay de 10 a 20 millones de intentos de suicidio. Los intentos fallidos pueden acarrear lesiones e incapacidades a largo plazo. Por su parte, los intentos son más comunes en jóvenes y en mujeres.
La visión del suicidio ha sido influenciada por diversos temas como la religión, el honor y el sentido de la vida.
De acuerdo con el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), todos los días se registran al menos tres mil defunciones alrededor del planeta a causa del suicidio. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que, por cada caso de muerte, hay 20 personas que intentan quitarse la vida.
El suicidio representa un gran problema de salud pública que deriva de la precaria salud mental de millones de seres humanos que, entre la desesperación, la frustración, la tristeza y el enojo con sus sociedades o sus entornos, deciden que es preferible dejar de vivir a continuar padeciendo los males, reales o imaginarios, que les aquejan. Ante ello, la ONU instauró el 10 de septiembre como el Día Internacional para la Prevención del Suicidio
...