Ensayo Comparativo El Albatros y El Cisne
Gabriel Jozabeth García RamírezEnsayo2 de Octubre de 2016
506 Palabras (3 Páginas)415 Visitas
Las aves simbólicas
Gabriel García Ramírez A01336758
Tecnológico de Monterrey
Campus Ciudad de México
Grupo 19
Primer proyecto parcial
04/09/2016
El Modernismo es un movimiento latinoamericano que tomó algunas aportaciones del Simbolismo. Rubén Darío, a quien se le considera la máxima figura del primer movimiento, tuvo una influencia importante de Charles Baudelaire, máximo representante del Simbolismo en Francia. En el poema “El cisne” (1888) de Rubén Darío, se utiliza el ave como símbolo de renovación de la poesía, mientras que en “El albatros” (1875) de Baudelaire, el ave representa al poeta.
En “El cisne” se habla en cada estrofa de cómo debería de ser la poesía y de lo gloriosa que es su renovación para la humanidad. Desde los primeros versos, el poeta evoca el renacimiento y hace un contraste entre el canto del cisne, que siempre había simbolizado la muerte, y la aurora, que significa una vida nueva y plena. En los siguientes versos, el autor invoca al ave y asegura que con su canto ha iniciado una renovación del lenguaje y las formas poéticas: “Bajo tus blancas alas la nueva Poesía,/Concibe en una gloria de luz y de harmonía/La Helena eterna y pura que encarna el ideal.” (Darío, 1998, p.65).
El albatros representa a un ser que vuela muy alto, el poeta. Sin embargo, los seres mundanos, los marineros, ven al ave como un ser torpe y feo: “torpes y avergonzados/el ala grande y blanca aflojan como muerta/y la dejan, cual remos, caer a sus costados.” (Baudelaire, 2000, en línea). El poeta tiene una percepción muy distinta del albatros y distingue en él cualidades majestuosas con las que se identifica: “El poeta es similar a ese príncipe de las nubes/que ríe de la tempestad y ríe del arquero;/exilado en la tierra entre burdos silbidos/sus alas de gigante le estorban en el suelo.” (Baudelaire, 2000, en línea).
Ambos poetas se sirven de las aves para transmitir al lector su concepción de la poesía. Para Darío, la creación poética debe ser refinada y perfecta. El poeta nicaragüense hace referencia a Helena como símbolo de una belleza ideal que la hace semejante a la poesía. En cambio, para Baudelaire, la poesía debe mostrar lo más sublime del ser humano. En los versos que se citan arriba se asegura que el poeta es un “príncipe de las nubes”, es decir, es espiritualmente e intelectualmente superior a los seres mundanos, porque sus alas, su imaginación y su inspiración, le permiten tener una perspectiva mucho más amplia y profunda de la realidad.
En conclusión, efectivamente se observó que las aves, el albatros y el cisne, son símbolos relacionados con la creación poética. Por un lado, el poeta latinoamericano evoca la necesidad de un renacimiento de la estética grecolatina, a partir de la figura del cisne y del nacimiento de Helena. Por otro lado, el simbolista francés se refiere al poeta como una figura de máxima espiritualidad, superior a cualquier ser mundano, a través de la figura del albatros.
Referencias
- Darío, Rubén. (1998). Antología poética. D.F, México: Oceano.
- Lemoinestar. (2008). Palabras de poeta. Recuperado de: http://palabrasdepoeta-lemoinestar.blogspot.mx/2008/06/el-albatros-charles-baudelaire.html
...