ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudios Lingüísticos F Saussare.

AfernandezfariasApuntes8 de Septiembre de 2016

780 Palabras (4 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 4

Introducción a los Estudios Lingüísticos.

Trabajo práctico escrito sobre “Curso de lingüística general” de Ferdinand de Saussure.

Responder:

  1. ¿Qué es el signo lingüístico?
  2. ¿Cuáles son sus partes? Describa.
  3. Explique las características del signo lingüístico.
  4. ¿Por qué mutabilidad e inmutabilidad no son conceptos contradictorios?

Respuestas:

  1. Según lo leído en el texto “Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure (Pagina 141, capitulo I)”, el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras: concepto e imagen acústica (luego los llamaremos significado y significante). Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente. Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica; pero debemos entender que la imagen acústica no es el sonido material, sino una huella psíquica, ésta imagen es sensorial. El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente cuando observamos nuestra lengua materna.  Un signo lingüístico, por lo tanto, es una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente.

  2. Las partes del signo lingüístico son:

*Significado: es el concepto o la idea que se asocia a la forma sensible o perceptible del signo y al objeto que representa en todo tipo de comunicación. Es lo inmaterial.

*Significante: es la parte física, material o sensorial del signo lingüístico. Es decir, la que se puede percibir por los sentidos porque tiene una naturaleza física:

  1. El signo lingüístico tiene cuatro características, a saber:

*Arbitrariedad: el lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado, podemos decir más simplemente: el signo lingüístico es arbitrario. Arbitrario quiere decir que no existe ninguna “necesidad” de que a cada significado le  corresponda  un  determinado  significante. A esto lo podemos corroborar citando, que cada lengua  utiliza  palabras  distintas  para los mismos  conceptos. Si bien   existen   algunas   palabras   que   sí   parecen   motivadas, por ejemplo las onomatopeyas, porque   imitan   sonidos; en su número no son suficientes como para indicar que la motivación es una regla en la relación significado-significante.  Por otra parte, sucede similar situación con las exclamaciones, pero para la mayor parte de ellas se puede negar que haya un vínculo necesario entre el significado y el significante. En resumen, las onomatopeyas y las exclamaciones son de importancia secundaria, y su origen simbólico es en parte dudoso.

*Carácter lineal del significante: los significantes acústicos no disponen más que de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro, forman una cadena. Este carácter se destaca inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos. El signo lingüístico es una “cadena” de sonidos, cuyos “eslabones” se van sucediendo uno detrás de otro,  en  un  orden  fijo  e  inevitable.  No podemos pronunciar más  de  un  fonema  a  la  vez,  ni  podemos  pronunciar  la  palabra  hacia atrás, por ejemplo.

*Mutable e inmutable: por un lado, los signos lingüísticos van cambiando conforme va pasando el tiempo y con ellos las lenguas, por lo que son mutables. Sin embargo, por otro lado, también queda claro que ni una persona, ni varias, puede modificar aquellos como le parezca, es decir, son inmutables.

  1. Al analizar los conceptos de mutabilidad e inmutabilidad, entiendo que el signo lingüístico presenta la doble característica, no siendo éstas contradictorias. A saber, es mutable a lo largo  del  tiempo,  por  eso  todas  las  lenguas  evolucionan  y  nos  resulta  más  difícil entender  el  habla  de  siglos  pasados.  En cambio, en  cada momento  concreto  es inmutable  ya  que  ningún  hablante  puede  modificarlo por  su  cuenta,  aunque  si puede   tomarse   alguna   libertad;  pero   estas   libertades   sólo  afectarán   a   ese   uso  concreto y, normalmente, no tendrán mayor trascendencia.

      En concreto, un signo lingüístico representa una construcción de respaldo social, es decir, es válido en el marco de un determinado contexto lingüístico.

Bibliografía: Ferdinand de Saussure, (1945) Curso de lingüística general. Primera Parte-Principios Generales- Capitulo I: Naturaleza del Signo Lingüístico. Editorial Losada Bs. As

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com