Informe Sobre La Puesta En Escena
karen0698Práctica o problema9 de Octubre de 2018
811 Palabras (4 Páginas)274 Visitas
Informe Sobre La Puesta En Escena
Andrés Felipe Perea Castaño
Jimmer Antony Pavas Espinoza
Juan David Muelas
Karen Andrea Ossa Hernandez
Universidad Santiago De Cali
Comunicación no verbal en puesta en escena.
La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje corporal que los seres humanos utilizan para transmitir mensajes, en la mayoría de los casos de forma inconsciente. Es sabido desde hace ya mucho tiempo que la información no sólo se transmite con las palabras, sino también a través de los movimientos corporales como las posturas, las miradas, las distancias entre unos y otros, la forma de sentarse o incluso de caminar, va más allá de las palabras, y por ese motivo es la que transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior personal.
Dicho esto, se crea una puesta en escena acerca del bullying o matoneo estudiantil donde queremos abordar cada concepto de la comunicación no verbal kinésica y proxémica.
Para comenzar, debemos tener claro el concepto a tratar, El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima y se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
La representación se desarrolla en un aula de clase, en la cual se encuentra una profesora dando monitorias a tres de sus alumnos, Andrés, Jimmer y Juan David, ellos al tener demasiadas dudas constantemente se levantan de su puesto y se dirigen a hacia ella para exponerle sus preguntas.
En esta primera parte, se van a ver representados el tipo de código proxémico de distancia social ya que, la profesora al entrar al salón, los estudiantes se encuentran dispersos en sus asientos y este código se da entre 120 y 360 cm, cuando los estudiantes se dirigen a ella para hacerle alguna pregunta se maneja una distancia personal puesto que existe una interacción entre 46 y 120 cm.
Respecto a la comunicación no verbal kinésica van a resaltar los gestos ilustrativos tales como las quejas de los estudiantes al llegar la docente y los gestos de esta al revisar sus avances.
Mientras los estudiantes se encuentran desarrollando sus ejercicios, Andrés es el que mas interesado se ve en terminar y mas aun en aprender, mientras que Jimmer y Juan David tienen una actitud descomplicada y no muy atentos. En cierto momento Andrés se levanta y se dirige a la maestra para que lo instruya, ella observa que tiene un error y lo hace publico así que los demás compañeros empiezan a burlarse y a utilizar palabras despectivas contra él.
En esta segunda parte se encuentran reflejados gestos emblemáticos por parte de los compañeros Jimmer y Juan David al burlarse y señalar, también se pueden observar diferentes expresiones faciales de Andrés al sentirse atacado por todos.
Luego de las burlas, Andrés, se dirige a su puesto y Jimmer comienza a lanzarle bolas de papel y utilizar comentarios no muy cordiales mientras Juan David lo apoya con risas, Andrés se siente reprimido y les pide a sus compañeros que por favor lo dejen en paz, inmediatamente la profesora se da cuenta de lo ocurrido pide que bajen la voz y les pide que respeten a su compañero, pero ellos no paran...
En esta tercera parte se ven evidenciados gestos reguladores al momento que la profesora pide silencio y también se presentan gestos adaptadores cuando el compañero Andrés en medio de las burlas e insultos se siente atacado y sin saber qué hacer.
...