Puesta en escena resumen
Camila SosaResumen3 de Junio de 2018
863 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
Puesta en escena
B.Dort explica el advenimiento de la puesta en escena, no por la complejidad de los medios técnicos y la presencia indispensable de un >Manipulador< central sino por una modificación del público. Luego que deja de existir el público homogéneo ya no existe ningún acuerdo previo y fundamental entre espectadores y hombres de teatro acerca del estilo y del sentido de los espectáculos
Funciones de la puesta en escena:
Definiciones minima y máxima:
Puesta en escena designa el conjunto de los medios de interpretación escénica:decoración,iluminación, música y trabajo de los actores.
En segundo termino también designa la actividad que consiste en la organización, dentro de un espacio y un tiempo de juego determinados, de los distintos elementos de interpretación escénica de una obra dramática.
Consiste en transportar la escritura dramática del texto (escrito y/o acostaciones escénicas) en una escritura escénica, es el arte de proyectar en el espacio aquello que el dramaturgo solo ha podido proyectar en el tiempo.
La función del director de escena es decidir el vinculo entre los diversos elementos escénicos, lo cual, influye de manera determinante en la producción del sentido global.
Toda puesta en escena instaura una coherencia, la cual corre constantemente el riesgo de convertirse en incoherencia. La puesta en escena, ya no es considerado como un mal necesario del cual el texto dramático podría a fin de cuentas prescindir, sino como el lugar exacto de la aparición del sentido de la obra de teatro.
Para Stanislavski componer una puesta en escena dispondrá de todos los medios escénicos (dispositivos escénico,luces,vesturio,etc) y lúdicos (juego del actor,corporalidad y gestualidad). La puesta es escena concierne a la vez al medio en que evolucionan los actores y la interpretaciones psicológica y gestual de estos actores.
Para comprender la concretizacion que implica toda puesta en escena debemos establecer la relación entre el texto dramático y su contexto de enunciado formulando tres cuestiones teoricas:
¿Qué concretización se hace del texto dramático cuando se lee o se pone en escena de nuevo?¿Que circuito de la concretización se erige entonces en obra-cosa, contexto social y objeto estético?
¿Qué ficcionalizacion? A partir del texto y del escenario ¿En que medida se mezclan?
¿Qué ideología sufren el texto dramático y la representación? El texto solo es comprendible en su intertextualidad, en relación a las formaciones discursivas e ideológicas de la época y el contexto social.}
La dirección de los actores implica que los signos producidos por el actor sean emitidos claramente,sin ruido ni interferencias, con los rasgos pertinentes deseados por el discurso global de la puesta en escena que los actores actúen unos con otros sean audibles y legibles.
Las acotaciones escénicas suministran directivas muy prescisas para la realización escénica pero la puesta en escena no esta necesariamente obligada a seguirlas al pie de la letra.
El propio texto sugiere a menudo directamente el desarrollo y el lugar de la acción, de la posiciones de los perosnajes,etc. Un texto dramático no puede ser escrito sin una vaga idea de una posible representación.
Mas alla del trabajo consciente del director de escena hay que reconoces la existencia de un pensamiento inconsciente o visual de los creadores.
El hecho de que se trate de textos ya antiguos y difícilmente viables hoy sin una previa explicación, obliga casi, al director de escena a tomar partido acerca de su interpretaciones o a situarse de la tradición de las interpretaciones.
Reconstitución arqueológica
No poner en escena, sino reponer en escena una obra,inspirándose con fervor arquologico en la puesta en escena original si los documentos
...