Puesta En Escena "Las Casas Íntimas"
shushin3 de Agosto de 2014
661 Palabras (3 Páginas)385 Visitas
La obra “Las Casas Íntimas” cuenta el relato interno y metamórfico de Anís, una joven cuidadora inmobiliaria que siente una curiosidad irrefrenable y mimética por las familias que viven en las casas en las que le toca trabajar. A partir de lo que le provocan estos episodios de su vida, ella hace su propia catarsis pasando por momentos de comicidad hasta la más absoluta soledad, mezclando su vida con las de los demás.
Susan Sontag dice que para interpretar el primer paso y más importante es hacer una descripción técnica y concienzuda de la forma de la obra teatral.
1. Puesta en escena: al ingresar al espacio vemos en el escenario, una serie de objetos ubicados a la manera de una habitación de estar convencional, cuenta con una alfombra, un sillón ubicado al frente a un televisor prendido lluvioso al fondo, un bolso, y una maceta. Al ir avanzando la obra aparecerán un micrófono de pie con una bolsa rosa llena de papel picado, un amplificador y una caja con agujero llena de llaves. Durante toda la representación el espacio es el mismo, la actriz va cambiando de lugar en relación al texto. En oposición a lo que propone Brecht, la escenografía crea ilusión de lugar.
2. Iluminación: con la entrada del público ya está la iluminación de la obra en el escenario, enfocada en la esquina derecha del frente y todo oscurecido alrededor. De esta misma manera se maneja durante toda la obra, cuando la actriz cambia de lugar en el espacio, la luz se posa sobre ella únicamente. Se eligió este tipo de iluminación para generar la situación intimista y confesional con el personaje. Aparece la intención de una iluminación como la propuesta por Artaud que despierta sensaciones físicas.
3. Música: la música hace su aparición en el momento en el que la protagonista cambia de vestuario. Luego ella canta acapella en el micrófono.
4. Vestuario: al comienzo la actriz está vestida con ropa común, de pantalón, remera, campera y borceguíes; luego cambia la ropa pero no el calzado por un vestido de fiesta, y finalmente transforma la alfombra en un vestido. Aquí, salvo en el último cambio, sucede lo contrario a lo pensado por Artaud: se elije un vestuario moderno.
5. Texto dramático: el texto escrito carece de numeración de escenas y actos; las divisiones son marcadas por el nombramiento de las casas.
6. Texto espectacular: los elementos que dan completud al texto según Marco de Marinis son el espacio, el tiempo y la presencia del público. La obra se representa los Sábados de en el teatro Silencio de Negras (Saenz Peña 663, Capital Federal) a las 21hs. Podemos decir que es una obra de teatro ya que el emisor (la actriz) se encuentra presente en el espacio al mismo tiempo que el receptor (el público), mientras está siendo realizada frente a un público.
7. Directora: Eugenia Pérez Tomas (6 de enero de 1985, Ciudad de Buenos Aires). Actriz, dramaturga y escritora de teatro, licenciada en Artes Dramáticas en el IUNA. Estudió dramaturgia con Ariel Farace y dramaturgia del actor con Andrea Garrote. En 2013 ingresa a la carrera de dramaturgia en la Emad que coordina Mauricio Kartún. Escribió varios unipersonales y realizó una obra de teatro via Skype para la Bienal de Arte Joven del 2013. Trabajó en varias obras como actriz y como asistente de dirección. Además coordina talleres de actuación en Pami y de dramaturgia en el Colegio de la Ciudad.
8. Actriz: Candelaria Sesin es actriz licenciada en del IUNA. Realizó varias obras como actriz y algunas otras como productora y asistente de dirección. En la obra trabaja un buen volumen vocal con cierto jugueteo de tonos. En la mayor parte de la obra su cuerpo roza lo cotidiano pero realiza movimientos que demuestran permeabilidad a los cambios de estado y de sensación. Se vislumbran características de
...