LAS PREGUNTAS DE HOY POSIBLEMENTE SERAN LAS PREGUNTAS DE SIEMPRE
castroossaEnsayo11 de Noviembre de 2015
4.545 Palabras (19 Páginas)247 Visitas
LAS PREGUNTAS DE HOY POSIBLEMENTE SERAN LAS PREGUNTAS DE SIEMPRE…
EL lenguaje humano es el sistema de comunicación verbal, gestual o gráfica, utilizado por un grupo humano para intercambiar información y que se rige por unas reglas combinatorias fundamentales aceptadas por la generalidad. De esta manera podemos pensar que el lenguaje puede existir desde antes que el ser humano tuviera la capacidad fisiológica para pronunciar palabras tal y como las conocemos. Al igual que muchos animales con capacidades sociales, los primeros humanos seguramente se vieron obligados a crear algún lenguaje de gestos y sonidos para gestionar la interacción con sus semejantes. Variadas pinturas rupestres dan cuenta de vivencias de nuestros primeros ancestros, pero ¿Eran estas pinturas una forma de comunicación entre ellos mismos, o solamente obedecían al deseo estético, psicológico o de otro tipo de plasmar en algún medio las cosas que inquietaban a cierto individuo? Aun no se sabe y parece difícil saber cuál fue el momento exacto en que surgió el lenguaje humano
Porque llamamos palabras a las palabras, de donde salieron los signos y los símbolos; es más, como éstos comenzaron a ser la forma de comunicación del ser humano, o tal vez como fueron las primeras formas de comunicación de los humanos.
Para acercarnos a las fronteras de esta respuesta hemos dado un paseo por las lecturas de la lógica Aristotélica, el logicismo de Russell y la formalización de Leibniz, mediante un relectura pausada y profunda de los contenidos de las siete secciones de lenguaje, comunicación y formalización de las jornadas de los sábados con el profesor de Fundamentos matemáticos Mg. Fernando Mesa.
Un relectura de las teorías sobre el origen del lenguaje y una indiscutible aceptación por el pensamiento que afirma la imposibilidad de conocer los albores de las actuales formas de comunicación entre los hombres.
En vista de lo anterior vamos a describir los orígenes posibles del lenguaje oral y escrito. Fundamentalmente existen dos corrientes que tratan de explicar el origen del lenguaje humano, la monogénesis y la poligénesis.
La monogénesis apuesta por una cuna única, teniendo en cuenta que al parecer los humanos surgieron de un único grupo específico africano y de este grupo derivaron todos los demás que poblaron el planeta. Si este primer grupo humano tuvo un lenguaje, éste fue entonces el protomundo o protosapiens, el primer lenguaje humano. De este lenguaje protosapiens fueron surgiendo los demás lenguajes empujados por el distanciamiento entre humanos que se fue generando a causa de las migraciones. Cada grupo evolucionaba en la medida que evolucionaba su medio ambiente, su cultura, su espiritualidad, su sociedad y con estas evoluciones venía también la evolución de su lenguaje. Ejemplos de esta evolución los vemos a diario en nuestras casa, como por ejemplo en la de uno de los autores donde la criolla palabra ñervo (tendón) fue pronunciada por su hija pequeña como ruño. Fue tanta la gracia que hizo este término que ahora en su casa, la de los abuelos paternos y maternos y la de los tíos el termino ñervo desapareció y se reemplazó por ruño. Imaginemos ahora a una comunidad pequeña y compacta; esta situación daría pie para que palabras aparecieran y desaparecieran con relativa facilidad. Merritt Ruhlen, lingüista estadounidense, propone un protomundo que se dividió a su vez en africano, que dio origen a las lenguas de este continente, y no africano de donde se habrían generado todas las demás.
Por otro lado, están los que creen en la poligénesis. No creen que ese primer grupo humano tuviera las condiciones fisiológicas para tener un lenguaje verbal con palabras. Más bien cree que en el proceso de evolución humana fue surgiendo el lenguaje de manera más o menos simultánea en diversos asentamientos humanos desconectados entre sí. Estos dialectos primeros se convertirían en las lenguas madre de todas las demás.
Ante estas dos teorías plantan sencillos ejemplos que como piedrecilla en un zapato no dejan estar tranquilos a los estudiosos. El lenguaje de la tribu piraha de la amazonia brasileña y el lenguaje de señas nicaragüense son dos de ellos.
El piraha, no cumple con normas básicas que se creen universales para todos los idiomas como la recursividad. La recursividad dice que una oración compleja se puede formar a partir de oraciones más simples, así: hijo de juan, se puede utilizar para formar el hijo del hijo de juan, excepto en piraha. En piraha se puede decir hijo de juan, pero no hay forma de usar esta expresión para formar hijo de hijo de juan, no hay recursividad en su idioma; simplemente no se puede armar este concepto, no existe.
El caso del lenguaje de señas nicaragüense es un caso tanto o más especial que el de los piraha. Luego de la revolución nicaragüense en los 70, se hizo una matrícula escolar masiva de niños sordomudos en la capital managüa. Los niños sin contar con ninguna estructura idiomática de base fueron creando su propio sistema de señas. Inició con los aportes que cada niño daba de las rudimentarias señas que utilizaba en casa con sus familias y poco a poco desarrollo sus propias reglas y gramática. No existió un idioma antecesor, o adultos “nativos”. Ha sido un lenguaje creado de la nada ante nuestros ojos. Este caso demuestra la capacidad del ser humano, cuando encuentra una masa crítica de individuos con necesidad de comunicarse, para crear y proporcionarse un idioma sin requerir de algún otro previo.
Estas teorías del origen del lenguaje tienen su nombre por la diferencia entre un grupo o varios grupos, pero también bajo una breve comparación con las conferencias de historia de las matemáticas que el Dr. Omar Iván Trejos y una posible ubicación mental como espectadores en los postulados de las distintas concepciones sobre formación del lenguaje, desde la teoría que afirma como nuestros fonemas obedecen a la posible imitación de los sonidos de la naturaleza
según el antropólogo Stiven Mithen[1]. Pasando por otra que plantea los sonidos del lenguaje como resultado de las expresiones físicas de nuestras emociones, hasta llegar a la más cercana teoría de nuestra época como lo es la del Dr. Rodolfo R. Llinas quien en su libro el cerebro y el mito del yo en forma metafórica en el capítulo once afirma que el lenguaje es hijo del pensamiento abstracto.
De este primer lenguaje no hay evidencias directas, más sin embargo hay quienes dicen ser capaces de hallar por medios estadísticos las raíces del protosapiens partiendo de lo que conocemos de los orígenes más remotos de los lenguajes como el indo europeo y concentrándose en un pequeño grupo de palabras que se han mantenido bastante estables con el paso del tiempo.
Si Filolao 470 A.C planteo que la tierra giraba alrededor de un fuego central, aunque no le creyeron, pudiera ser posible que en los años antes de cristo se imaginaran la existencia de tantas palabras, fuera posible que los escribas egipcios, pensaran que en el futuro ( hoy 2015) se pudieran escribir tantas palabras. oraciones y frases, y que además el ser humano crearía una teoría para la sola organización de las palabras y sus significados ( semántica) que además de su significado sería también muy importante el estudio de la posición, forma (grafía ) y pronunciación de la palabra dentro de las oraciones y que además todo esto se convertiría en reglas llamadas gramática. En este este aspecto se señala a Aristóteles como el padre de la gramática ya que entre todos sus aportes al pensamiento de la humanidad, utilizo por primera vez diez categorías para definir como expresamos las cosas.
De adentro hacia afuera según Llinas, de afuera hacia adentro según Mithen , la mejor pregunta es si continua siendo absoluta y valida la afirmación de Bertrand Russell sobre la relación de isomorfia entre la realidad y el lenguaje lógico.
Si con una posición ecléctica del origen de los fonemas, unimos los cantos de las aves, los sonidos de la naturaleza, las necesidades y emociones humanas, la teoría de la correspondencia sonido-entorno, o la que propone el lenguaje como imitación del movimiento, todo esto nos permite ver las jerarquías que existen en la realidad y comprenderíamos que en todo lo que nos rodea hay en ocasiones coordinación, yuxtaposición y en muchas ocasiones subordinación, es decir estos fenómenos se perciben en forma permanente en nuestra relativa realidad.
Aunque el Dr. Llinas explique con detalle científico las bases neuronales y biológicas de la evolución para que el ser humano adaptara su biología y desarrollara áreas especializadas en el cerebro[2] ( nervios craneales que activan los labios, lengua, faringe y laringe) e igualmente el Dr. Noam Chomsky plantee las bases neuronales del lenguaje y todo ello este aceptado por la comunidad científica, e inclusive actualmente se habla de la zona del lenguaje en nuestro cerebro, hay también otras teorías cuyas concepciones por ser fundamentadas en creencias religiosas casi no se tratan en los espacios científicos.
...