ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La novela regionalista se caracteriza por presentar los siguientes rasgos

YosevalentinaInforme11 de Enero de 2017

3.082 Palabras (13 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 13

  La novela regionalista se caracteriza por presentar los siguientes rasgos: cariño por la temática americana: los escritos se inspiran en temas americanos y su ambiente, cariño americanista hacia el hombre y el paisaje: ambiente (ríos, selvas, llanos..) y personas (costumbres y tradiciones), interrelación del hombre y el paisaje: los temas son del hombre contra la naturaleza... y el triunfo de la naturaleza que implacable y voraz, el hombre y el paisaje en conflictos paralelos: si el hombre es feliz, lo es la naturaleza; si el hombre aparece triste, así aparecerá la naturaleza, tendencia a la simbología: civilización y barbarie; fuerza telúrica y acción del hombre Rómulo Gallegos, en la novela Doña Bárbara, pone de manifiesto todos elementos, convirtiendo así, esta novela en una joya de la literatura hispanoamericana que sigue vigente con el transcurrir de los años y que se sitúa en este rango de novela regionalista por todos los elementos que la conforman. La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar mas profundamente estos elementos y así poder realizar una crítica y valoración acerca de ellos. Se espera que el contenido del mismo cumpla con las exigencias del objetivo en estudio. Biografía de Rómulo Gallegos Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. A los diez años ingresó en el Seminario Metropolitano para hacerse sacerdote. Tuvo una vocación muy arraigada, pero debido a la muerte de su madre, Rita Freire Guruceaga, ocurrida en 1896, y a las instancias paternas, salió del centro religioso. Completó el bachillerato en el Colegio Sucre en 1904, e ingresó a la Universidad de Caracas. Abandonó la carrera de derecho y aceptó el cargo de Jefe de la Estación del Ferrocarril Central de Caracas, en cuyo servicio permaneció dos años. Tras esta experiencia, incursionó en el periodismo y la literatura, y fundó, en 1909, junto a varios intelectuales, la revista La Alborada. Sus colaboraciones le permitieron ingresar en la prestigiosa revista El cojo ilustrado. El año 1912 tuvo significativa importancia en la vida del novelista, pues obtuvo el cargo de subdirector del Liceo de Caracas. En 1913 publicó su primer libro de cuentos: Los Aventureros. En este mismo año escribió también su primera novela titulada El último solar, pero no la publicó sino hasta 1920; diez años más tarde la obra fue republicada bajo el título de Reinaldo Solar. En 1925, escribió La Trepadora, una de sus piezas más reconocidas. En 1929 publicó Doña Bárbara, donde escenifica el conflicto civilización - barbarie. La repercusión del texto le valió la designación de Senador por el estado Apure. Luego de años en este cargo, Gallegos decidió renunciar y partió para la ciudad de Nueva York el 24 de junio de 1931, desde donde se trasladó a Madrid. En 1936, regresó a Venezuela, y fue elegido como ministro de Educación, durante la presidencia del General Eleazar López Contreras. Pese a estar fuera de su país, hacia fines de los años ´50, Rómulo Gallegos fue propuesto como candidato al Nobel de Literatura, pero el galardón finalmente quedó en manos del autor norteamericano William Faulkner. De Cuba pasó a México. Regresó a Venezuela en 1958, luego de que fuera derrocado el dictador Marcos Pérez Jiménez. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Literatura y fue elegido individuo número uno de la Academia Venezolana de la Lengua. Tras una intensa vida literaria y política, Rómulo Gallegos murió en Caracas el 5 de abril de 1969. En su honor se crearon, en 1965, el Premio Internacional de Novela y, en 1972, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Características de los personajes de la novela “Doña Bárbara” Personajes principales: Doña Bárbara: fue una vez doncella enamorada que vio frustrado su amor y cegado el romance de toda ternura en el desenfreno de los asaltantes que marcaron su vida y su dignidad, esto la convirtió en una mujer déspota capaz de aniquilar la contextura moral de un hombre que en ella se internara. Refleja a través de sus aspectos, el símbolo de la naturaleza brava y primitiva, Es también el símbolo de la llanura salvaje, engendradora de crímenes mines y violencia, devoradora de hombres. Santos Luzardo: joven abogado pariente de Lorenzo Barquero. Representa la ley y el progreso, era dueño de unas recias fuerzas morales y una civil conducta. Llega a reclamar y defender sus derechos, manteniendo su condición de hombre, tratando de no caer en las garras de Doña Bárbara. Logra al final derrotar todas las artimañas y dar paso a la civilización, libertad y la reivindicación de sus derechos. Lorenzo Barquero: hombre de contextura delgada, vivía todo desconcertado, víctima de la seducción de una mujer despiadada (Doña Bárbara), se sumerge en el alcohol. Antiguo dueño de la Barquereña, uno de los pocos que sobrevivió a la devoradora de hombres, padre de Marisela (hija también de Doña Bárbara) Marisela: hija de Doña Bárbara, es una muchacha mal educada, andrajosa, ingenua, desaseada, abandonada a la intemperie, y que estaba a tutela de un hombre que dependía del alcohol. En principio era como algunos personajes de la novela con un bajo nivel de educación y moral, Luzardo la ayudó a transformarse en una muchacha de alta cultura y civilizada. Balbino Paiba: mayordomo de El Miedo, con un nivel de cultura bajo, además muy enamorado, amante de turno de Doña Bárbara, antiguo mayordomo de Altamira. Ñio Perñalete: jefe civil de esta región y simboliza la corrupción. Mr. Danger: era una gran masa de músculos, bajo la piel roja, con un par de ojos muy azules y cabello color lino, decia llamarse Guillermo Danger y ser americano nativo del norte, cazador de caimanes cuyas pieles exportaba anualmente en grandes cantidades. Melquíades: el brujeador, espaldero de Doña Bárbara que cometía los crímenes por ella, era el espanto de la sabana, porque en las noches no dejaba los caballos en paz, para que fueran a corrales equivocados. Personajes secundarios Juan P: peón que se encarga de enviar recados que trabaja para Doña Bárbara. José Luzardo: es un personaje recio, que representa uno de los fundadores y descendientes del Cunavichero. Padre de los Luzardo ( Félix y Santos), el cual dio origen a una gran discordia familiar, desde el momento en que dio muerte a su cuñado y posteriormente destruyó su seno familiar propiciando la muerte de su hijo ( Félix ). Para él significó su muerte lentamente. Félix Luzardo: quien en un arranque de rebeldía decide provocar la furia de su padre, influenciado por las cizañas de los Barqueros; decide retar a su padre en una tradicional pelea de gallos donde hubo sangre, no solo de gallos, sino también de un hijo muerto por manos de su padre. Asunción: es la esposa del Sr. José Luzardo, una mujer abnegada que aunque trato de evitar la destrucción de su familia no pudo, fue inevitable. Su única opción fue llevarse a su hijo menor a la ciudad, para su preparación y para salvarlo de aquella discordia familiar, decide llevárselo y así garantizar un futuro heredero de las tierras de Altamira. Panchita: hermana de Don José Luzardo, es madre de un hombre que quedó huérfano de padre, los cuales desde ese entonces solo viven del rencor y resentimiento. Evaristo Luzardo: es el fundador de las tierras Altamira; de él descienden los Luzardo, aquellos que se unieron y destruyeron con los Barquero y lo que da base a esta historia. Barbarita: Joven inocente, enamorada de Asdrúbal su primer amor. Es víctima de una violación de los tripulantes de un barco. Fue desde allí donde vio perder sus sueños como toda quinceañera. Se convierte en “Doña Bárbara” Asdrúbal: La tiranía del padrastro lo obligó a abandonar el hogar materno, iba a Manaos en busca de la fortuna, ya estaba cansado de la vida, errante, renunciaría a ella. Barbarita despertó el amor en él, pero la muerte no le dio la oportunidad de hacer realidad su amor. Taita: Sirio sádico y leproso, enriquecido de la explotación del balatá, que habitaba en el corazón de la selva orinoqueña aislado los hombres por causa del mal que lo devoraba, pero rodeado de un serrallo de indiecitas núbiles, raptadas o compradas a sus padres, no sólo para hartarlo de su lujuria, sino también para saciar su odio de enfermo. Coronel Apolinar: Apareció por allí en busca de tierras para comprar con el fruto de sus rapiñas en la jefatura civil. Enamorado y abogado íntimo de Doña Bárbara, la ayudaba en sus actos de robos, corrupción, Antonio Sandoval: Era el caporal de Santos Luzardo, se encargaba del rodeo del ganado. Argumento de la novela “Doña Bárbara” Se relata la vida de un hombre que llega de una ciudad en la cual el nivel cultural de vida es bastante desarrollado y llega a una zona donde se encuentra en un ambiente de vida salvaje, donde los personajes tenían la ley y actuaban de una manera atrasada debido al poco grado de madurez moral existente entre ellos. Se relata la vida de una mujer atormentada por el recuerdo de un novio que le asesinaron y esto la convirtió en una mujer déspota, que quería apoderarse del mejor ganado, las mejores tierras existentes en la región sin importarle como lo pudiere obtener. La acción principal de la obra es la desgracia que sufre Barbarita (la violación que le hacen) por culpa de su taita, y los que acompañaban la embarcación lo cual hace de ella una mujer llena de rencor, ambiciosa y con un gran odio hacia los hombres. El momento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (61 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com