Los refranes Los estudiantes revisan refranes para analizar su significado.
DanielOswaldoDocumentos de Investigación9 de Enero de 2017
1.200 Palabras (5 Páginas)293 Visitas
Los refranes
- Los estudiantes revisan refranes para analizar su significado.
 
- ¿Cómo se hace?
 
El maestro escribe en el pizarrón un refrán y solicita a los estudiantes que lo analicen para interpretar su significado, una vez que lo hacen discutido, uno de ellos escribe en el pizarrón el significado que han acordado; el maestro solicita al grupo que comenten situaciones en las que pueden aplicar el refrán.
- Ejemplo:
 
Vale más pájaro en mano que un ciento volando / Es mejor contar con algo seguro que con solo posibilidades.
- ¿Qué se favorece en los alumnos?
 
- Interpretación del significado de textos.
 - Ampliar vocabulario
 - Desarrollo de la argumentación
 
- Evaluación: en la forma en que los alumnos interpretan los refranes comentándolo con los demás.
 
¿Qué sucede?
- Los estudiantes escriben pequeñas narraciones a partir de una imagen o ilustración
 
- ¿Cómo se hace?
 
El maestro presenta al grupo una imagen o una ilustración y solicita a los estudiantes que escriben una historia breve que dé respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Quién?
 - ¿Qué?
 - ¿Cómo?
 - ¿Cuándo?
 - ¿Dónde?
 - ¿Por qué?
 
- Elijen una historia y la presentan al grupo
 
- ¿Qué se favorece en los alumnos?
 
- Desarrollan la producción de textos
 - Estrategia lectora: interpretación de imágenes
 
- Evaluación: al Presentar una de sus historia ante el grupo.
 
INTRUSOS EN EL CUENTO
- Presentamos a los jóvenes un grupo de cartulinas con ilustraciones de uno de los cuentos que han leído. Y nos disponemos a pedirles que nos ayuden a poner en orden las ilustraciones
 - La dificultad estará en que hemos colocado un 30% de imágenes de otro libro, pero del mismo ilustrador
 - Los alumnos por pequeños equipos, deberán distinguir las ilustraciones intrusos
 - Esto nos llevara a presentar otro cuento, el cual explicaran los diferentes equipos.
 
- Material
 
- Cartulina
 - Ilustraciones
 - Cuentos (fragmentos)
 - Colores, Resistol
 
- Evaluación: La forma de explicar y presentar el cuento leído por parte de cada equipo, interacción entre ellos y su participación.
 
Adivina el personaje
- Se les entrega a los alumnos un fragmento de cuento para que realicen la lectura
 - Un estudiante sale de la clase
 - Los que quedan dentro deciden por alguno de los personajes del cuento que acaban de leer
 - Dejan entrar al participante y luego de que él le pregunte ¿Qué cualidades tiene el personaje? Los alumnos solo le pueden responder con adjetivos, por ejemplo, amable, valiente, feo, bella, etc. Hasta que logre adivinar.
 - Luego sale otro y continua el juego.
 
- Material
 
- Cuento(fragmento)
 
- Evaluación: Se evalúa la forma de preguntar de los alumnos en base a su comprensión en la lectura y a la correcta participación de cada estudiante.
 
La batalla de los libros
- Se eligen 3 libros que puedan gustar a los jóvenes, para que los lean con tiempo.
 - Posteriormente se divide al grupo en 2 equipos.
 - Se entregan los 3 libros a cada equipo.
 - Cada equipo elabora un grupo de preguntas sobre los libros y las entregan al equipo contrario.
 - Luego recibirán las respuestas de los grupos opuestos
 - Cada respuesta correcta dará una cantidad de puntaje
 - El equipo con más puntos gana
 
- Material:
 
- Libros
 
- Evaluación: Se evalúan las preguntas de los equipos conforme a los libros leídos y la participación de los estudiantes.
 
El marciano
Objetivo:
- Permite conocer cuáles son los conocimientos previos que tienen los alumnos con relación a un tema dado.
 
Introducción:
- Esta dinámica se desarrolla a partir de una situación hipotética en la que un marciano renombrado en su planeta, especialista en un campo que tiene que ver con determinada temática que se esté tratando, viene a la tierra para estudiar cómo se da dicho fenómeno entre los terrícolas.
 
Pasos a seguir:
- El coordinador les pide que tengan a la mano un lapicero o lápiz y una hoja en la cual puedan escribir.
 - El coordinador comienza diciendo: haber todos imaginemos ahora que hay un marciano que llega a nuestro planeta, pero que es especialista en una temática interesante y divertida: “la parodia”.
 - El coordinador continúa diciendo que éste marciano quiere saber cómo se devuelve este fenómeno en la tierra, entonces solicita ayuda primero para poder entender qué es una parodia; entonces el coordinador solicita a los alumnos que definan en una sola palabra ¿Qué es la parodia para nosotros los terrícolas? Y la escriben en la hoja.
 - Posteriormente el coordinador comienza una ronda donde cada uno hace mención de la palabra que escribió en la hoja y tratan de explicar por qué escribieron eso.
 
Ejemplo: si alguien escribe risas explicará que escribió esa palabra porque cree que las parodias son graciosas, divertidas y provocan emoción, etc.
- Finalmente, el coordinador irá escribiendo ya sea en el pintarrón o en un paleógrafo las ideas esenciales de cada uno de los que aportó.
 
Discusión:
- El debate que sigue a continuación debe centrarse en los aspectos comunes que se reflejan en las ideas que cada uno rescató acerca de la parodia. A continuación, se debate lo que hay de diferente. El coordinador debe estar atento a que la discusión no se desvíe de los aspectos tratados y a que el grupo llegue a conclusiones.
 
Utilidad:
- Esta dinámica puede usarse para rescatar los conocimientos previos de los alumnos acerca de determinada temática, además de que puede ayudarnos a introducir un tema nuevo en el grupo. También sirve como profundización de una temática que ya el grupo venga trabajando desde antes.
 
Nota: Se recalca que la especialidad del marciano debe de ir en relación a la temática que se esté abordando o que se desea trabajar; en éste caso fue la parodia, pero puede y debe ajustarse a los requerimientos del grupo.
...