ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Clase Lectura

marianancy15 de Julio de 2011

2.682 Palabras (11 Páginas)3.541 Visitas

Página 1 de 11

Expresión oral

La expresión oral es el estudio del análisis del discurso, al contrario de la gramática cuyo objeto la estructura del código lingüístico. En la expresión oral por medio de la voz se expresan las emociones, ideas y sentimientos, utilizando como medio la modulación y el volumen de la voz.

La expresión oral es el acto realizado por los seres humanos, para comunicar sobre su edad, su estado de salud, su origen geográfico y social, su estado psicológico momentáneo, su opinion acerca de un tema, critica, etcétera. Muchas veces, se trata de informaciones que el hablante proporciona de si mismo, pero que no siempre tiene la intención de manifestar. Asimismo, la expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él.

Cualidades de la expresión oral

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.

La dicción es la forma concreta de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.

La palabra dicción es una palabra que significa vocalizar correctamente la palabra.

Fluidez

En lingüística, fluidez es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una lengua extranjera; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera. La fluidez viene dada en tres áreas:

Capacidad para crear ideas (área creativa).

Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística).

Capacidad para conocer el significado de las palabras (área semántica).

El proceso de la fluidez se puede ver afectado si las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje están lesionadas por causas extrínsecas o intrínsecas, "área de Broca y área de Wernicke", si esto ocurriera estaría afectando directamente la fluidez en todas su dimensiones.

Las alteraciones de la voz también pueden afectar la fluidez verbal.

Ritmo

En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras.

El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica.

Emotividad.

Sentimiento que se le pone a la expresión oral.

Coherencia

De los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos o puntos de vista.

Un texto coherente ha de:

Percibirse como un todo (por ejemplo, a diferencia de las antologías, una colección de cuentos coherentemente construida como "El Conde Lucanor" está centrada en torno a un tema).

Ofrecer las informaciones relevantes, por ejemplo, una biografía de Miguel de Cervantes coherentemente construida no daría detalles sobre su talla de zapatos, ni indicaría que, a diferencia de Chewbacca, no es un Wookiee sino un ser humano. Pero, en cambio, sí indicaría que es un escritor, o que su obra más importante es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha.

Una forma simple de identificar la coherencia en un texto es formular la pregunta "¿de qué se trata el texto?".

El concepto racional de coherencia es relativo en los textos literarios, pues la incoherencia puede ser deliberada y estar al servicio de un mundo onírico o absurdo, que obedece a otra lógica.

Volumen.

Que no se pronuncie ni demasiado alto ni demasiado bajo que no se escuche dentro del salón de clase.

Vocabulario.

El vocabulario es el conjunto de palabras que forman parte de un idioma específico, conocidas por una persona u otra entidad (como un diccionario).

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras que son comprendidas por esa persona, o como el conjunto de palabras probablemente utilizadas por ésta. Así es que por ejemplo "valiente" forma parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes, mientras que "bizarro" no lo es, ya que a pesar de éstos ser sinónimos, "bizarro" es una palabra prácticamente en desuso (o erróneamente utilizada con el significado del vocablo del idioma inglés bizarre, que significa extravagante, o excéntrico).

La riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como reflejo de la inteligencia o nivel de educación de ésta.

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades en idioma en el cual la persona ya es adepta.

Claridad.

Expresarse con claridad al expresarse oralmente.

Sencillez.

Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la más breve.

Movimientos corporales.

La kinesica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estrucutra lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

Junto con la proxémica y la paralingüística, forma parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo. A veces pueden tener una intención o no tenerla.Estos movimientos son estudiados por la kinesica o quinesica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado. o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos con los dedos indice y del corazón de las dos manos la seña de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego tarde le damos golpecitos al reloj.

Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente.

La postura corporal

La postura del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien en relación a otro cuerpo. En este apartado se distinguen las posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.

Cuando se habla de posición corporal, se debe hablar del ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás, es decir, la orientación. Ejemplos:

Cuando dos personas compiten: se sientan enfrente.

Para cooperar: sentarse uno al lado del otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (116 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com