PLAN CLASE
tatita524 de Septiembre de 2013
18.730 Palabras (75 Páginas)675 Visitas
Q'umarkaj
Gumarkaj
Q'umarkaj
Sitio arqueológico
(Reino K'iche' de Q'umarkaj)
1400–1524 →
Ruinas de Q'umarkaj
Capital
Q'umarkaj (Utatlán).
15°1′N 91°10′O
Idioma oficial
K'iche'
Gobierno
Monarquía
• ~1400–~1435 Quq'kumatz
• ~1435–~1475 K'iq'ab'
• ~1475–~1500 Vahxak' i-Kaam
• ~1500–1524 Oxib-Keh
Período histórico Civilización Mayaperíodo posclásico
• Establecimiento
1400
• Disolución Conquista de 1524
Q'umarkaj, Kumarcaaj Cumarcaj, Gumarkaaj o Gumarcaj es un sitio arqueológico en el suroeste del departamento de El Quiché, en Guatemala.1 Se conoce también como Utatlán, la traducción en náhuatl del nombre de la ciudad.
Q'umarkaj era una de las ciudades mayas más poderosas cuando los españoles llegaron en la región en el siglo 16.2 Era la capital del reino de los mayas quiché, en el posclásico tardío.3 Al inicio de la conquista española, Q'umarkaj era una capital relativamente nueva, tomando en cuenta que la capital del reino k'ichehabía sido inicialmente situada en Jakawitz (identificado como el sitio arqueológico Chitinamit) y luego en Pismachi'.4 Q'umarkaj fue fundado inmediatamente al norte de Pismachi durante el reinado de Q'uq'umatz (‘serpiente emplumada’ en idioma k'iche') al inicio del siglo XV.5 En términos arqueológicos y etnohistóricos, Q'umarkaj es la más conocida de las capitales del altiplano maya del Posclásico Tardío.6
La primera referencia al sitio en español se produce en las cartas de Hernán Cortés desde México.
Índice
[ocultar]
• 1 Etimología
• 2 Ubicación
• 3 Gobernantes
o 3.1 Q'uq'umatz
o 3.2 K'iq'ab
o 3.3 Tepepul
o 3.4 Tekum
• 4 Población
• 5 Historia
o 5.1 Fundación y expansión
o 5.2 Conflicto interno
o 5.3 La caída de Q'umarkaj
o 5.4 Historia reciente
• 6 El sitio
o 6.1 Templo de Tohil
o 6.2 Templo de Awilix
o 6.3 Templo de Jakawitz
o 6.4 Templo de Q'uq'umatz
o 6.5 Campo del juego de pelota
o 6.6 Palacios
o 6.7 Otras estructuras
o 6.8 Grutas
• 7 Sitios satélite
o 7.1 Chisalin
o 7.2 Pismachi'
o 7.3 Atalaya
o 7.4 Pakaman
• 8 Véase también
• 9 Notas
• 10 Referencias
• 11 Enlaces externos
Etimología [editar]
El origen etimológico del nombre viene del idioma quiché q'umarkah ‘lugar de caña vieja’.1
Qumarkaj viene de Q'umqaraq'aj en el idioma k'iche'.6 Aunque a menudo se lo traduce como ‘lugar de caña vieja’ o ‘lugar de caña podrida’,7 la traducción más exacta de Q'uma'rka'aaj es ‘casas de caña podrida’ (q'uma'r = ‘podrida’;8 ka'aaj = ‘casa o cabaña construida de caña’). Los aliados tlaxcaltecas que acompañaron a los conquistadores españoles, lo tradujeron al nahuatl como Tecpan Utatlan.9 La palabra Tecpan fue añadida para distinguir la ciudad como una sede de gobierno, equivalente a la palabra Tolán utilizada en Mesoamérica en tiempos anteriores.10
Ubicación [editar]
Las ruinas de la ciudad se encuentran a 2,5 km (1,6 mi) al oeste de la ciudad de Santa Cruz del Quiché.11 Q'umarkaj ocupa una meseta de 120 000 m² (1 291 669,2 pies²) rodeada de barrancos con una profundidad de más de 100 m (328,1 pies) que forman buenas defensas naturales.5 11 Los barrancos forman parte del sistema de drenaje hidrológico que alimenta el río Negro que desemboca en el río Chixoy, y finalmente en el río Usumacinta y el Golfo de México.11 Una calzada natural al sureste del sitio conecta la meseta con la llanura al este.11
Q'umarkaj es el mayor sitio de una conglomeración de cinco sitios importantes en un área de solo 4 km² (1,5 mi²). Los sitios de Atalayay Pakaman se encuentran al este, Pismachi se sitúa al sur, y Chisalin al norte de Q'umarkaj.12 Hay indicaciones de que los terrenos entre los sitios también eran densamente poblados.12
Gobernantes [editar]
Ajpop de Q'umarkaj
(fechas estimadas)
Nombre Reinado
Q'uq'umatz13
1400–1425
K'iq'ab13
1425–1475
Vahxak' i-Kaam13
1475–1500
Oxib-Keh13
1500–1524
El reino K'iche' fue gobernado por un rey, un rey electo (el sucesor al trono) y dos capitanes,14 es decir una junta de cuatro dirigentes, uno para cada uno de los cuatro linajes más importantes de la ciudad de Q'umarkaj.14 Esta forma de gobierno era también practicada por los mayas de Yucatán.14 El linaje gobernante era la dinastía de los Kaweq (‘lluvia’), que eligió el rey y el rey electo.15
El rey era conocido como el Ajpop, ‘El de la alfombra’.5 El rey electo llevaba el título de k'amha Ajpop y su función era la de asistir al rey hasta la sucesión al poder.16 Las casas nobles de los Nijaib y los Saqik eligieron el q'alel (juez supremo) y la casa de los Ajaw K'iche' eligió el atzij winaq (portavoz).16
Q'uq'umatz [editar]
En general se considera que la ciudad de Q'umarkaj fue fundada en el año 1400 por el rey k'iche Q'uq'umatz. Sin embargo, hay cierto desacuerdo si Q'uq'umatz era una figura histórica o mitológica.17 En el idioma k'iche' Q'uq'umatz quiere decir ‘serpiente emplumada’, un título que se utilizaba también en otras partes de Mesoamérica.17 Es probable que Q'uq'umatz era en realidad el título de Kotuja', otro ajpop mencionado en las fuentes históricas, y que se trata de la misma persona.18 En el Título de los Señores de Totonicapán, un documento k'iche' que data de principios de la Era Colonial, se menciona el ajpop Q'uq'umatz Kotuja'.19En el mismo documento, su padre aparece como "Kotuja' Q'uq'umatz", y existe confusión en los documentos k'iche' si se trata de una sola persona o de padre e hijo con nombres muy similares.19
Kotuja' Q'uq'umatz se casó con Xlem, la hija del rey de los Tz'utujiiles en Malaj, un asentamiento preshispánico cerca de San Lucas Tolimán, a la orilla del lago de Atitlán.20 A Q'uq'umatz se le atribuyeron grandes poderes mágicos y se decía que era capaz de transformarse en una serpiente, águila, jaguar y en sangre.21 Q'uq'umatz murió en una batalla contra los k'oja, un pueblo maya vecino.21Q'uq'umatz tuvo varios hijos, y uno de ellos (K'iq'ab) le sucedió como rey después de su muerte.19
K'iq'ab [editar]
K'iq'ab era el hijo Q'uq'umatz Kotuja', el ajpop anterior.19 Se dice que tenía poderes mágicos, tanto como su padre.21 K'iq'ab era un rey particularmente bélico y durante su reinado se alcanzó una expansión considerable del reino k'iche'.22 Sin embargo, sufrió una rebelión humillante que finalmente resultó en una ruptura definitiva con los kaqchikeles, uno de los aliados claves de los k'iche'.23 K'iq'ab murió alrededor de 1475.24
Tepepul [editar]
Tepepul fue el sucesor de K'iq'ab. Sufrió una desastrosa derrota al atacar la capital kaqchikel en Iximche.25
Tekum [editar]
Tekum era un hijo de K'iq'ab y posiblemente era el gobernante k'iche' que falleció durante una batalla contra los Tz'utujiiles, cerca del lago de Atitlán.26
Población [editar]
Se estima que la zona de Q'umarkaj tenía una población de aproximadamente 15.000 habitantes en el Posclásico Tardío.27 En términos sociales, la población de Q'umarkaj era dividida en la nobleza y sus vasallos.6 Los nobles eran conocidos como los ajaw, mientras que los vasallos eran conocidos como al k'ajol.16 La nobleza era conformada de los descendientes por línea paterna de los caudillos fundadores, que parecen haber penetrado al altiplano como conquistadores desde la costa del Golfo de México alrededor del año 1200, y que perdieron su idioma original y adoptaron el de sus súbditos.6 7 Los nobles portaban atributos reales y eran considerados sagrados.6Sus vasallos sirvieron como soldados y eran sujetos a las leyes establecidas por la nobleza, aunque pudieran recibir títulos militares como resultado de sus proezas en el campo de batalla.6
Las divisiones sociales eran profundas y fueron observadas de forma muy estricta, parecido a las castas.6 Los comerciantes formaban una clase privilegiada, a pesar de que tenían obligaciones tributarias frente a la nobleza.6 Además de estas clases, había los trabajadores rurales y los artesanos.6 La clase más baja era conformada de esclavos y incluía tanto los criminales condenados y prisioneros de guerra.6
Había 24 linajes (o nimja) importantes en Q'umarkaj,16 todos estrechamente vinculado a las conglomeraciones de palacios donde la nobleza desempeñaba sus cargos.14 Nimja, que significa ‘casa grande’ en idioma k'iche', se refiere a los palacios ocupados por los linajes.28 Sus funciones incluían negociaciones de matrimonios, banquetes y conferencias
...