ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responde a las siguientes preguntas, tomando como base las NAGAS sección 100 y 200

KARAMANTTarea30 de Mayo de 2017

2.523 Palabras (11 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 11

Responde a las siguientes preguntas, tomando como base las NAGAS sección 100 y 200.

  1. Respecto de la auditoría, ¿Cuál el propósito final de este procedimiento?

Emitir una opinión respecto a los estados financieros, específicamente, si fueron confeccionados en base a las normas de contabilidad.

  1. En el caso de que los estados financieros presenten desviaciones, ya sea por error o fraude, ¿De quién es la responsabilidad en este caso?

La responsabilidad es de la empresa, y su administración.

  1. ¿Qué responsabilidad tiene la empresa al momento de que el auditor solicite información que según él, serviría como evidencia al proceso de auditoria?

Entregar información sin restricciones.

  1. ¿Qué característica principal debe presentar el informe donde el auditor plasme su opinión sobre la auditoria?

Debe ser por escrito.

  1. La auditoría se basa en emitir una opinión sobre los estados financieros, de acuerdo a las NAGAS
  • ¿Qué beneficio entrega a los ojos de los usuarios de la información financiera, el comparar una empresa que no ha sido auditada, respecto de otra que si?

Aumentar el grado de confianza de sus procesos e información financiera.

  • ¿Qué  elementos debe considerar el auditor para poder formar una opinión valedera sobre los estados financieros de una entidad?

Realizarla en base a las NAGAs, y cumpliendo los requisitos éticos pertinentes.

  1. ¿Se espera que una auditoría baje los riesgos de una entidad a 0?, de no ser así, ¿Qué se busca?

No, se busca generar una seguridad razonable, y disminuir riesgos lo más posible, pero jamás de forma absoluta.

  1. ¿Qué significa el concepto de “importancia relativa” establecido en las NAGAS? Confeccione un breve ejemplo.

Los errores u omisiones tienen importancia relativa, cuando individualmente o en su conjunto afectan la toma de decisiones de los usuarios de la información financiera.

  • Error al mostrar $100.000 pesos menos en la cuenta “efectivo”, cuando el total es de $100.000.000. Esto no tiene importancia relativa.

  1. Una auditoria busca obtener una seguridad razonable de los estados financieros. Las NAGAs requieren entre otras cosas, que el auditor:
  • Identificar y evaluar riesgos, ya sea por fraude o error.
  • Realizar la auditoria y emitir un juicio basado en evidencia suficiente y apropiada.
  • Emitir una opinión.

  1. ¿Cuáles son los objetivos de una auditoria a estados financieros?
  1. Obtener una seguridad razonable sobre la presentación de los estados financieros, es decir que no contengan error o fraude significativo.
  2. Informar hallazgos realizados.
  1. ¿Qué se entiende por evidencia?

Es la información utilizada por el auditor para generar una opinión sobre la información financiera presentada por la entidad.

  1. ¿Qué se debe entender por “riesgo de auditoria”? de 2 ejemplos.

El riesgo propio del procedimiento, producto de errores  o fraudes presentes en los estados financieros, siempre que sean significativos.

  • La existencia de gastos que no son del giro, contabilizados.
  • La existencia de menor cantidad de mercaderías por robos, y estas no se llevaron a pérdida.

  1. ¿Qué se debe entender por riesgo de detección?

El riesgo de que el auditor al realizar su trabajo, o buscar evidencias, no sea capaz de encontrar errores o fraudes significativos.

  1. ¿Qué se debe entender por “marco de preparación y presentación de información financiera”?

Las normas de contabilidad que se deben aplicar al registrar hechos económicos en la empresa.

  1. Principios de contabilidad generalmente aceptados, emitido por el colegio de contadores.
  2. NIIF
  3. NIIF para el sector público.

  1. ¿Qué se entiende por “representación incorrecta? De 4 ejemplos.

Errores o fraudes presentados en los estados financieros.

  1. Calcular monto por depreciación de $1.000.000 y que sea $10.000.000
  2. Clasificar un activo corriente como activo no corriente.
  3. Revelar aplicación de método FIFO, cuando se aplica CMP
  4. Revelar impuestos por pagar, cuando son a devolver.

  1. Defina los siguientes conceptos:
  1. Juicio profesional:

La aplicación del conocimiento, experticia, experiencia y ética al realizar el trabajo de auditoría.

  1. Escepticismo profesional:

Tener mente inquisitiva, alerta ante posibles alarmas o condiciones que posibiliten errores.

  1. Seguridad razonable:

Nivel de seguridad ante riesgos alto, pero no absoluto.

  1. Riesgo de representaciones incorrectas significativas:

El riesgo de errores en los estados financieros, que están allí mucho antes de la auditoria.

  1. Riesgo de control:

Riesgo de error o fraude que no sea prevenido, detectado y corregido por el control interno.

  1. ¿Cuáles son los requerimientos sobre los cuales el auditor debe realizar su auditoria?
  1. Realizar la auditoria en base a los requerimientos éticos.
  2. Trabajar con escepticismo profesional.
  3. Realizar la auditoria utilizando su juicio profesional.
  4. Llegar a una opinión, basada en suficiente y apropiada evidencia, con el fin de establecer bajos riesgos.

  1. ¿Cuáles son los principios éticos que debe resguardar un auditor al realizar su trabajo?
  1. Integridad.
  2. Objetividad.
  3. Competencia profesional y debido cuidado.
  4. Confidencialidad.
  5. Comportamiento profesional.
  1. ¿Qué significa que la evidencia sea “suficiente” y “apropiada”?

Suficiente: En cantidades suficientes.

Apropiada: La calidad de la evidencia, ya sea pertinente o fiable.

  1. ¿Cuándo la evidencia es “fiable”?

Cuando es verdadera, real y fiel a la realidad, según su fuente y su naturaleza.

  1. Para minimizar los riesgos de detección el o los auditores deben procurar cumplir ciertos asuntos, estos son:

Planificación Detallada, asignación correcta del personal, aplicación del escepticismo profesional y supervisión y revisión del trabajo efectuado.

----------------------------------------------------------NAGA 210----------------------------------------------------------------------------

  1. ¿Qué objetivo persigue la NAGA 210?

Persigue establecer si están o no las condiciones previas para realizar una auditoría, y entender que existen términos de trabajo que deben ser aprobados y aceptados.

  1. Si no se cumplen las condiciones previas, ¿Debería aceptar o no el trabajo de auditoria? Por qué si, o no.

No debería, ya que muy probablemente la auditoria no entregaría los resultados deseados (no hay información fiable, o la entidad se niega a mostrar información).

  1. ¿Qué condición(es) se debe(n) dar para entender que hay “condiciones previas para realizar una auditoria”?

Que en la empresa se utilicen normas de preparación y presentación de estados financieros.

Que la empresa comprenda y acepte que es de responsabilidad de ellos la presentación de los estados financieros.

Que la empresa debe dar acceso a la información que solicite el auditor, sin restricciones.

  1. ¿Qué se entiende por “auditoria recurrente”?

Aquella que realiza el auditor o empresa auditoria a una entidad, por más de un periodo.

  1. ¿Es necesario plasmar por escrito los términos y condiciones? ¿Por qué?

Sí, es necesario, ya que esa carta servirá de protección para el auditor al momento de presentarse algún problema.

  1. ¿Qué requisitos debe incluir un “acuerdo de términos de trabajo”?
  • Objetivo y alcance de la auditoria.
  • Responsabilidades del auditor.
  • Responsabilidades de la empresa
  • Identificar y mencionar las Normas de contabilidad (o legales) aplicadas en la empresa, las cuales se verificarán.
  • Referencia a la forma del informe final que emitirá el auditor (donde se plasmará la opinión) y cualquier posibilidad de que ese informe se presente con desviaciones a lo esperado. (dar a entender que no necesariamente el resultado de auditoria será “bueno”).

  1. En el caso de los auditores que van a ser contratados por primera vez en una empresa en marcha, en donde le piden que audite años anteriores, ¿Qué consideraciones deberían tomar respecto a la auditoria anterior, la cual decidirá si se acepta o no el trabajo?

Solicitar a la entidad, que permita a los nuevos auditores solicitar información a los antiguos auditores sobre hechos ya auditados. Si no se permite o no se conoce quien fue, o no es identificable, verificar por qué, y en base a eso (riesgos de fraudes de la administración al ocultar información) dedicar si aceptar o rechazar la auditoria.

  1. Al momento de revisar los términos y condiciones, es necesario verificar si en la entidad se aplican las normas de contabilidad generalmente aceptadas, ahora bien, ¿Será importante que el auditor defina el tipo y complejidad de la entidad al momento de definir si acepta o rechaza una auditoria, tomando como base la aplicación de los PCGA?

Sí, es importante, ya que el tamaño de la empresa determinará la complejidad de sus operaciones (más pequeña, menos operaciones; más grande operaciones más complejas), por ende a más grande empresa, será más importante la correcta aplicación de todas las NICS.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (84 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com