ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo practico: analizar el uso desestabilizador de los ritos escriturarios en la novela Insensatez de Horacio Castellanos Moya

Alexiss MocçiaTrabajo15 de Octubre de 2025

984 Palabras (4 Páginas)18 Visitas

Página 1 de 4

Alumno/a: Odörfer, Alejandra Edith

DNI: 34493341

En el presente estudio me propongo trabajar el uso desestabilizador de los ritos escriturarios en la novela Insensatez de Horacio Castellanos Moya y su posible sentido lúdico-social; preguntándome si el juego de encubrir, glosar, traducir, reescribir o más bien desacralizar la figura del testimonio como documento no estaría funcionando como un «antimonumento» que contribuya a la fijación de una Posmemoria.

En primer lugar, me gustaría hacer una breve introducción a lo que se entiende por Posmemoria. Para ello tomaré a Szurmuk, la cual explica que la Posmemoria se acuña a partir de los años ochenta «para estudiar productos culturales que exploran la perdurabilidad de las experiencias traumáticas a través de las generaciones» (Szurmuk, 2012, p. 222). Pensada también como «una memoria adquirida por quienes no experimentaron de manera directa un acontecimiento límite» (LaCapra, 2004, p. 149). Está relacionada, como bien lo expresa Szurmuk, con la experiencia intersubjetiva de lo social como proceso y la familia, los académicos, los medios de comunicación y las políticas estatales ayudan a conformarla y trasmitirla a generaciones que no han vivido los hechos de primera mano. Y lo hacen tanto a través de anécdotas familiares como de debates o la creación de fechas conmemorativas o monumentos.  

No obstante, ante el avance de generaciones cada vez más lejanas de la experiencia traumática inicial: las preguntas de cómo hacer «recordar» lo que no se ha vivido, o de cómo hacer para que el pasado, (o más bien los hechos transhistoricos) sigan teniendo efecto, se intensifican y abren nuevos espacios de movilidad para la «memoria individual y colectiva».

Es en aquellos espacios donde la literatura, o más bien la ficción, encuentra su lugar o su no-lugar para decir o hablar de lo indecible. En primera instancia la clave elegida, para producir relatos que fijen memoria, es la autobiográfica o la testimonial. Los cuales conviven con los textos propiamente históricos sin trastocar los límites que los remiten a un género o a otro. Además, sus productores no eran otros que sobrevivientes de los eventos traumáticos o hijos de sobrevivientes o, en el caso de los textos históricos, investigadores expertos cuya visión tiende a la objetividad.

Sin embargo, como veremos con Castellanos Moya en su novela, existe otro camino para fijar la memoria de acontecimientos limites; (como los genocidios indígenas en Latinoamérica o los desaparecidos); en generaciones alejadas pero atravesadas por las consecuencias de aquellos hechos.

Aquel otro camino parece una suerte de vanguardia que se desplaza de sus espacios sacros (museos, relatos testimoniales, textos históricos, monumentos). Y así como Duchamp irrumpe incomodando y resignificando un hacer artístico y las categorías de análisis de aquel hacer, Castellanos Moya propone una clave lúdica carga de cinismo, trasgresiones, reescrituras e inversiones que provocan. Y es en aquella provocación donde, o por la cual, se constituye un antimonumento que logra fijar hechos transhistoricos ante los cuales nadie puede permanecer aséptico.  

Aquel efecto lúdico es posible gracias a la elección de la figura del narrador. Al poner la mirada de los hechos traumáticos en un exiliado en tierra extranjera se abre un montón de posibilidades para la desacralización del testimonio como documento y el desplazamiento de la violencia.

Se abandona el silencio respetuoso que debería implicar el tratamiento de la gran matanza indígena guatemalteca y se la pone en circulación con un carácter poético. Se presentan así fragmentos de los testimonios en itálica y enfatizando su sonoridad y su disfrute literario personal. Se los rescribe en una libreta, que pasa a ser transportado y retransmitido por bares y fiestas. A la vez que, ya en su recopilación, aquel testimonio sufrió una traducción, un traslado de su lengua original a una lengua transculturizada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (117 Kb) docx (195 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com