ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Real Academia Española

diego666999 de Enero de 2014

791 Palabras (4 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 4

actividad 3 unidad 1

Para responder la pregunta de este post, es menester señalar que la palabra necesidad tiene distintas acepciones, y según la Real Academia Española, necesidad se define como:

1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.

2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.

3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.

De acuerdo a lo anterior, yo me decanto específicamente por la tercera acepción, pues considero si profundizamos en la misma fuente (la página de la R.A.E.), encontraremos que nos define también el siguiente concepto denominado: 'de primera necesidad' y que se refiere a:

1. m. Cada una de las cosas más indispensables para el sostenimiento de la vida, como el agua, el pan, etc.

Bajo ese enfoque, es imposible que la mercadotecnia formule artificialmente aquello que necesitamos; es decir, lo que es indispensable para el ser humano será consumido sin necesidad de que se utilicen técnicas de venta.

En los productos de primera necesidad, la mercadotecnia, si acaso, puede hacer competir los productos, para hacer sobresalir una marca sobre otra; argumentando propiedades, calidades, beneficios y generalmente, estatus emocionales y sociales; mismos que son utilizados para manejar el umbral de deseo por parte de las personas; para que independiente a su necesidad y de acuerdo a sus posibilidades económicas; tendrán que escoger de entre los productos que les ofrecen como alternativas para satisfacer su necesidad.

Ahora bien, dentro de mi carrera como estudiante de la licenciatura en gestión y administración de empresas, en la materia fundamentos de mercadotecnia, señala que el mercadólogo generalmente se enfoca en productos que no son necesarios, por el simple hecho de que los necesarios de cualquier forma serán adquiridos.

Por lo cuál concluyo que, el deseo; -que sí puede ser generado por el mercadólogo y que se puede disfrazar de 'necesidad' sin serlo- es el elemento de estudio en nuestra materia de mercadotecnia, conseguir conocer al consumidor; y sobre todo conocer sus carencias emocionales y miedos; pues de esa forma se pueden ofrertar al público los productos que ofrezcan 'soluciones' a sus deseos, que no necesidades.

¿Y finalmente, como conceptúa la Real Academia Española, la palabra deseo?

1. m. Movimiento afectivo hacia algo que se apetece.

Luego entonces, a partir de la definición de deseo, se confirma esta deducción valida para mi conclusión; el mercadólogo no crea ni satisface necesidades, sólo las viste para que sean más apetecibles al público, para mover la voluntad del consumidor.

Desarrolla el comportamiento que el consumidor tendría para seleccionar los siguientes productos:

Leche para la familia

Dentífrico para la familia

Retro excavadora para una industria

Computadora para la empresa

Contratación de un servicio de limpieza por parte del gobierno.

Segmentación: información sobre como se divide el mercado con respecto al producto, a quien va dirigido..

Investigación de mercado; como se aplica, como manejan el producto en un rango de edades (de 13 a 17 - de y de 18 en adelante)

Plan estrategico: Actividades que realizan para mostrar el producto; precio, tecnología, diseños etc.. (ferias de la tecnología, ferias de computación, para competir con varias marcas estableciendo precios iguales).

Producto: Que ofrece, como esta estructurado, con respecto a varias marcas que son las más competibles (Toshiba, Dell, Mac etc...)

Precio: Como establecen sus precios, (De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com