ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adam Smith: Teoria del valor del trabajo y moneda

Ramiro Angulo SarmientoTarea17 de Mayo de 2017

890 Palabras (4 Páginas)770 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Nombres: Mentor Ramiro Angulo Sarmiento

               Kelyn Micaela Gordón Espinoza

        Edgar Patricio Barba Chora

Curso: Cuarto “D”

Tema: Postulado de Adam Smith y David Ricardo

“Si se paga al trabajador por su trabajo”

Fecha: 11/05/2017

Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones”

1. Expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos.

2. Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio de las mercancías en trabajo, los salarios, los beneficios y la acumulación del capital.

3. Examina diferentes sistemas de economía política, en particular, el mercantilismo y la fisiocracia;

4. Desarrolla la idea de un orden natural.

5. Este «sistema de libertad natural», es el resultado del libre ejercicio del interés individual que beneficia exitosamente en la solución de problemas y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre competencia y del libre comercio.

Análisis de “El valor del trabajo y la moneda”

1. La moneda permite medir e intercambiar el valor, pero no es el valor en sí misma.

2. Una vez establecida la división, cada miembro de la sociedad debe poder recurrir al resto para proveerse de aquello que necesite; es pues necesario tener un medio de cambio, la moneda.

3. La posibilidad de intercambiar bienes o pagar en moneda por ellos hace aparecer la noción de valor.

4. El valor tiene dos significados: El valor de uso o utilidad y  El valor de cambio

5. El trabajo es pues la medida efectiva del valor intercambiable de toda mercancía.

6. El valor del trabajo es constante: «Las cantidades iguales de trabajo deben ser, en cualquier tiempo y cualquier lugar, de un valor igual para el trabajador

 7. El trabajo, no variante nunca de su propio valor, es la única medida real y definitiva que puede servir, en cualquier tiempo y en cualquier lugar, para valorar y comparar el valor de todas las mercancías.

8. Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor.

9. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor.

10. Esto nos quiere decir que todo bien producido necesariamente contiene trabajo,

11. En conclusion el trabajo es la fuerza de los hombres que han interactuado en el proceso de producción de dicho bien, o sea que en todo bien se vende la fuerza de trabajo (de cada hombre que interactuó en el proceso de producción).

David Ricardo

Desarrolló la teoría del valor-trabajo incorporado en su obra Principios de economía política y tributación (1817) en la cual relacionaba directamente los costes de producción con las unidades de trabajo, es decir, el valor del trabajo se determinaría por el número de horas que necesitaría hacer un empleado para mantener un sueldo que les permitiera mantenerse a él y a su familia (salario natural), por lo que el trabajo sería la fuente de todo valor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com