ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo sobre lecturas de Adam Smith

Leonardo CapponiEnsayo25 de Febrero de 2019

824 Palabras (4 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo sobre lecturas de Adam Smith[pic 1]

En los textos extraídos de ¨La riqueza de las naciones”, Adam Smith realiza un trabajo muy minucioso para exponer su teoría económica y basar el concepto de riqueza en la productividad del trabajo. Smith argumenta el aumento de productividad como resultado de la división del trabajo, el hombre necesita cooperar, y le será más fácil conseguir ayuda ajena intentando desviar el interés general hacia el suyo propio que esperando la benevolencia de un extraño. Esto se aplica a la obtención de bienes y a la división de las tareas entre personas, para beneficio de todos y no solo de uno, una “mano invisible” que transforma nuestro bienestar personal en el bien común. La división del trabajo está además limitada por la extensión del mercado, y si el aumento de la primera genera mayor productividad, entonces extender los límites de mercado será lo más beneficioso para la riqueza. Más adelante Smith nos habla del dinero, del valor de uso y del valor de cambio, del cual derivan dos tipos de precio: Precio real, suficiente para cubrir gastos (salario), y precio de mercado, que es el precio final al que se vende. Hay también un capitulo muy completo sobre sistemas de economía política.

En la “teoría de los sentimientos morales” asienta las bases filosóficas de su doctrina económica. Además de enumerar y describir valores como la justicia, nuestra percepción del mérito, del castigo, incluso la relación entre belleza y utilidad; Smith nos presenta el concepto de simpatía, que según él es la manifestación de la armonía y el orden que Dios ha otorgado al ser humano. Que podría explicarse con un concepto similar al moderno de empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de comprender lo que el otro piensa no solo acerca del mundo sino de sí mismo y del que empatiza, es también el poder de juzgar las acciones ajenas, y propias, en base a los sentimientos que provocan en nosotros. Esa simpatía nos permite por lo tanto separar nuestras acciones de un “yo espectador” que las juzga y contempla. Por lo tanto para Smith los actos justos respecto a los demás no requieren un esfuerzo más allá de la naturaleza humana. Sabiendo esto podríamos afirmar que el concepto de simpatía contradice en cierto modo el hecho de reducir todo a un interés calculado, a ese egoísmo que algunos afirman se puede vislumbrar en “La riqueza de las naciones”.

Dicho todo esto, resulta algo paradójico pensar en Smith únicamente como el creador de un sistema económico sin estado, inmoral, basado en modelos idealizados, como sostienen teorías neoclásicas, de la búsqueda de la maximización de la utilidad y el puro egoísmo, del interés personal por encima de todo. A mi juicio, después de leer los textos, a lo largo del tiempo se ha hecho una extrema simplificación de conceptos como el “interés propio” o la “mano invisible”, y muy probablemente ese “padre del capitalismo”, que muchos ven en Smith, hoy en día no estaría muy orgulloso de su “hijo”…

Creo que por encima de toda afinidad o discrepancia que se pueda tener respecto a este autor, hay que ser justos con el lenguaje y con las palabras originales. Porque probablemente si le preguntásemos hoy, nos llevaríamos un par de sorpresas…

Sin embargo lo que es indudable es la posición en defensa del capitalismo y del libre mercado que adquiere Smith, a diferencia de su mayor crítico, Marx, que pese a respetar y admirar al “Padre de la economía política” (Así lo define), no considera este sistema como “natural” sino simplemente un sistema histórico que será sustituido a través de la revolución. Estos dos personajes antagónicos coinciden en multitud de conceptos en el análisis del sistema capitalista, esto se debe a que como en toda ciencia social, las teorías nacen de las raíces de pensamientos anteriores. Pero no debemos olvidar que pese a que el primer texto leído es prácticamente análogo a las primeras teorías introducidas por Marx en sus “Manuscritos” (1844), como el concepto de valor trabajo, etc... Y posteriormente retomados en “El capital” (1867), como por ejemplo uno de los fundamentos primordiales del marxismo, la plusvalía; las condiciones históricas en las que se encuentra el mundo capitalista en ambos autores y los propósitos del uno y del otro a la hora de realizar sus estudios no tienen nada que ver.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com