ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion de la produccion. Inspección de calidad

necta7727 de Marzo de 2014

4.513 Palabras (19 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 19

Universidad Nacional Experimental

“Simón Rodríguez”

Núcleo Maturín

Maturín Estado Monagas

Profesor. Participantes:

Gerardino Julio Borromé Ana, C.I. 14.620.683

Sección “B” Hernández Yoselin, C.I. 20.002.287

Díaz Pablo; C.I. 12.504.203

14 de Marzo del 2014

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción……………………………………………………………………………….

El Control De Calidad:………………………………………………………………........

Tipos de Control De Calidad………………………………………………………….......

Inspección De Calidad…………………………………………………………………….

Tipos de Inspección………………………………………………………………….........

Variación………………………………………………….………………………………

Costo de Calidad……………………………………………………………………….…

Costo de Prevención………………………………………………………………………

Costo de Evaluación……………………………………………………………………...

Costos de Fallas Internas.…………………………………………………………………

Costos de Fallas Externas.………………………………………………………………

Organización de Control de Calidad………………………………………………...........

Proceso de Aseguramiento de Calidad……………………………………………………

Aseguramiento de Calidad………………………………………………………………..

Sistema de Aseguramiento Interno………………………………………………………..

Sistema de Aseguramiento Externo……………………………………………………….

Factores relacionados con la calidad………………………………………………….......

Parámetros de la Calidad…………………………………………………………………

Conceptos Básicos en la Normalización de la Calidad………………………...................

Objetivos de la Normalización……………………………………………………………

Campos Aplicables de la Normalización……………………………………………….

Calidad en el Diseño y en el Producto……………………………………………………

Diseño……………………………………………………………………………………

Producto………………………………………………………………………………….

Calidad en las Compras…………………………………………………………………..

Evaluación de Proveedores…………………………………………………………….....

Verificación de los productos adquiridos………………………………………………

Calidad Concertada………………………………………………..………………...……

Calidad en la Producción………………………………………..………………...……

Planificación del Control de la Calidad en la Producción………………………………

Verificación de los Productos……………………………………………………….........

Control de los equipos de inspección, medida y ensayo………………………………….

Gestión de la Calidad en los Servicios……………………………………………………

El servicio de Calidad al Cliente………………………………………………………….

Necesidades Básicas del Cliente………………………………………………………….

La importancia de la gestión de la calidad del servicio…………………………………..

El servicio de Atención al Cliente………………………………………………………..

La calidad de los datos como factor crítico de éxito de los sistemas de información……

¿Cómo se hace un Plan de Control de Calidad?………………………………………….

Conclusión………………………………………………………………………………..

Bibliografía y Fuentes………………………………………………………….…………

INTRODUCCIÓN

La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total. El camino hacia la Calidad Total además de requerir el establecimiento de una filosofía de calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar un equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad. Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día. Se requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación. Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad. De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas. Uno de los conceptos básicos del control de calidad, enfatiza en hacer apreciaciones con base en hechos y datos, como la mejor manera de minimizar la posibilidad de tomar decisiones equivocadas y perjudiciales para a calidad. Tomar las decisiones con base a datos hechos, representa un enfoque científico en la administración, cuya ciencia fundamental es la estadística, la cual nos permite inferir a partir de unos cuantos datos. Si deseamos mejorar un proceso o atacar un problema existente, es de mucha ayuda el análisis de datos que se obtengan mediante la observación científica del proceso.

Desarrollo

1-El control de calidad:

Son todos los mecanismos, acciones, herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada. Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios de material.

Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de muestreo para verificar que las características del mismo sean óptimas. El único inconveniente de estas pruebas es el gasto que conlleva el control de cada producto fabricado, ya que se eliminan los defectuosos, sin posibilidad de reutilizarlo. Función Principal -Esta asegura de que sus productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad.

2- Tipos de control de calidad

El proceso de control de calidad se hace más efectivo cuando se dan ciertas condiciones que facilitan su aplicación y lo hacen más eficaz.

Esas condiciones son calificadas como principios y pueden agruparse en tres tipos básicos:

• Por su propósito y naturaleza:

a. Se fundamenta en objetivos que permiten la orientación definida y el poder introducir los correctivos cuando sea necesario.

b. Eficiencia: Para poder precisar entre lo planificado y lo realizado.

c. Responsabilidad directriz: Mantenimiento de adecuados procedimientos que le permitan a la dirección ejercer sus funciones.

d. Proyección: Para orientar las actuaciones futuras con base lo pasado y presente.

e. Establecimiento de Medios directos de información y Análisis: Para controlar y garantizar la cantidad y calidad de las labores del cuerpo social y evitar controles indirectos.

• Su estructura organizativa y sus planes:

a. Debe estar basado en planes; sin esto no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com