ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabetización: El uso del teléfono y la carta


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2015  •  Monografías  •  5.232 Palabras (21 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 21

PLANEACIÓN TIPO

LECTO-ESCRITURA. Bloque 14. El uso del teléfono y la carta. Palabra generadora: Alegría

Número  de sesiones:  4

Total de horas:  8

Competencias genéricas

Competencias específicas

Se comunica de manera oral y escrita, en su propia lengua, para interpretar información de diversas fuentes y contextos donde  participan de manera activa y propositiva

Oral:

  • Expresa la importancia  de la comunicación  y de los medios de comunicación en la vida de la sociedad.

Lectura:

  • Lee textos en los que reconoce la importancia del ejercicio como una forma de prevenir enfermedades y tener una mejor calidad de vida.

Escritura:

  • Utiliza adecuadamente las formas convencionales de una conversación telefónica.

Reflexión sobre la lengua y conocimientos elementales:

  • Reconoce al emisor y receptor en una conversación 

Usa el lenguaje, los símbolos, los textos de manera interactiva con nuevos elementos que le permitan potenciar su desarrollo y elevar su autoestima.

Oral:

  • Diferencia al emisor  y al receptor cuando hablan en los diferentes medios y contextos.
  • Dramatiza una conversación telefónica, utilizando las fórmulas de cortesía.

Escritura:

  • Escribe una carta para un familiar utilizando las palabras generadoras estudiadas y sus sílabas en la construcción de nuevas palabras.
  • Construye textos incorporando la familia silábica gra, gre, gri, gro, gru, de la palabra generadora alegría, y utiliza los diptongos: ai, au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu.

Reflexión sobre la lengua y conocimientos elementales:

  • Utiliza e identifica los diptongos y triptongos en sus textos.

Gestiona su propio plan de vida y proyectos personales con un sentido ético en el contexto donde se desenvuelve.

Lectura:

  • Lee textos en donde se identifica al ejercicio como un factor clave para mantenerse saludable.

Escritura:

  • Utiliza en los textos orales y escritos que construye las formas verbales: comprendo, comprendes, entiendo, entiendes, puede, puedes y sus formas negativas, el uso de los verbos oír y escuchar  en el presente,  así como el uso de adjetivos y adverbios para expresar estados: triste, ando-a, enfermo-a, bien, mal, muy bien.

BLOQUE

CONTENIDOS[1]

SECUENCIA DIDÀCTICA

MATERIALES A UTILIZAR

Bloque 14

El uso del teléfono la carta.

Palabra generadora:

Alegría

Apertura: 4 hrs [2]

  • Construir textos con la familia silábica gra, gre, gri, gro, gru, de la palabra generadora alegría, y utilizar los diptongos “ai, au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu”.
  • Utiliza las formas verbales: comprendo, comprendes, entiendo, entiendes, puede, puedes y sus formas negativas.
  • Utiliza los adjetivos y adverbios para expresar estados de ánimo: triste, enfermo(a), bien, mal, muy bien.
  • Emplea  los verbos oír y escuchar.
  • Redacción de una carta a un familiar que no se ha visto y que al verlo o leer la carta le dará alegría.
  • Conoce los prefijos y sabe utilizar la marcación de números telefónicos en el contexto geográfico que se encuentre.
  • Lectura de textos en los que se identifican las características y su funcionalidad de los teléfonos.
  • Debates sobre las características y utilidades de diversos teléfonos.
  • Utiliza el teléfono e identifica las normas para el uso del teléfono.
  • Reconoce la importancia de la comunicación (emisor-receptor)
  • Descripción de cuáles son los pasos de marcación telefónica a diversas partes del mundo, y con diversos dispositivos: celular, teléfono local, teléfono de caseta, teléfono fijo de calle.
  • Debates sobre las características y utilidades de diversos teléfonos.
  • Usa adecuadamente las formas convencionales de una conversación telefónica.
  • Conversación acerca de la importancia del teléfono como medio de comunicación.
  • Dramatización de una conversación telefónica y de cómo estas llamadas generan alegría.

APERTURA

Primera sesión

 

El alfabetizador:

  • Saluda y da la bienvenida.
  • Orienta una actividad de relajación (El alfabetizador puede revisar ejemplos en el texto: Ejercicios y técnicas de relajación (en línea), Disponible en: http://www.recursosdeautoayuda.com/ejercicios-de-relajacion/), cuando concluyan la actividad solicita que recuerden  una situación  feliz de su vida, algo que le haya gustado mucho, que le haya provocado  alegría o felicidad, cierra la actividad destacando  la importancia de disfrutar cada momento de la vida.
  • Realiza un dictado de palabras con las sílabas vistas en el bloque anterior (palabra generadora coraje): ceja, geranio, gitana, espejo, tijera, generación, juguete, gente, teje, palabras con las sílabas  gri, gra, gre, gru, gro, una vez que terminen, pide que coloreen las sílabas vistas en la sesión anterior. (Diagnóstico de aprendizaje previo).  Haz repaso de las sílabas que presenten dificultad y resuelve dudas.
  • A continuación se proponen las siguientes actividades que el alfabetizador realizará para abordar los contenidos del bloque:
  • Comenta que van a iniciar el bloque 14: El uso del teléfono y la carta y que la tarea integradora será una carta a un familiar que no han visto y al cual les alegraría ver, también realizarán una dramatización en donde recibirán  una llamada telefónica.
  • Inicia con el desarrollo del método de la palabra generadora.
  • Presenta una canción alusiva a la alegría. Se sugiere  el “Himno a la alegría”, interpretada por Miguel Ríos, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=8fFZaWMHaqw. Lleva la canción impresa (Anexo 1) y léela para que los aprendices puedan escuchar de nuevo los versos.
  • Inicia el diálogo sobre la palabra generadora, recupera las frases más representativas de la canción, las que les gustaron a los aprendices. Se sugieren las siguientes preguntas para orientar el dialogo: ¿De qué trata la canción? ¿Cuáles son las situaciones que les producen alegría? ¿Cuáles son las ventajas de estar alegres? ¿Cómo podemos estar alegres? ¿Una canción, una carta, una llamada telefónica qué sentimientos o emociones pueden provocar?
  • De los comentarios de los aprendices extrae la palabra generadora. Cuando algún aprendiz mencione la palabra alegría, en ese momento  repítela en voz alta y escríbela en el pizarrón, pintarrón o en algún espacio para que el aprendiz pueda observarla.
  • Pide a los aprendices la lean completa mientras la señalas (al menos tres veces, para que los aprendices relacionen el sonido, con las grafías).
  • Realiza lentamente la escritura de la palabra en el aire o el pizarrón,  de modo que los aprendices observen el trazo y la direccionalidad de las letras que conforman la palabra, hasta que relacionen el sonido con las grafías.
  • Pide que realicen la escritura de la palabra en el aire, observa que lo hagan correctamente.
  • Solicita que escriban la palabra en su cuaderno, observa que lo realicen adecuadamente.
  • Separa la palabra alegría en sílabas (a-le-grí-a) a la vista de todos, pregunta  cuáles ya conocen. Pide que lean en voz alta cada una de las sílabas mientras la señalas, primero en el orden en que está escrita la palabra y después en desorden, para asegurar que ya identifican adecuadamente las sílabas.
  • Repasa las familias silábicas vistas en otros bloques: i,u a,o, e / li, le, lu, lo, la, /il, el, ol, ul, / diptongos: ai, ua, ei, eu, io, ou, ia, ua, ue, oi, uo, ui, iu.  Verifica que las recuerden, de no ser así, da un repaso, menciona y escribe ejemplos.
  • Muestra a los educandos el sonido de la nueva sílaba compuesta: gre, gri, gru, gro, gra.  Escribe en el pizarrón la familia silábica nueva y motiva a los aprendices a que ellos mismos deduzcan y lean en voz alta los sonidos de las silabas, y las repitan las veces que sean necesarias hasta confirmar que ya la pueden leer por si solos, el alfabetizador refuerza y hace correcciones de ser necesario.
  • Pide a los aprendices que escriban la familia silábica en su cuaderno.
  • Solicita que mencionen nuevas palabras con esta sílaba, las escriben  en el pizarrón y las leen  en conjunto con los educandos.
  • Pide que las copien en su cuaderno. Da tiempo para que cada uno escriba y observa quienes tienen dificultad en los trazos.
  • Pide que mencionen algunos enunciados con la temática: actividades que les dan alegría y en las que utilicen las formas verbales  comprendo, comprendes, entiendo, entiendes, puede, puedes y sus formas negativas.   Y da tiempo para que los escriban en su cuaderno, cuando terminen lo hacen en el pizarrón. Verifica que tengan sujeto, verbo, predicado, si los hicieron de los temas sugeridos, si se expresan con  lógica y claridad y si no, se hacen las correcciones pertinentes. Motiva a los aprendices a corregirse entre ellos, a que identifiquen los errores por si mismos, a través de la lectura de lo que escriben. Recuerda, cada aprendiz propone enunciados de acuerdo con su nivel de analfabetismo.
  • Una vez corregidos los enunciados, solicita que en grupo los lean.
  • Pide que los escriban en su cuaderno, observa  que el trazo de cada uno sea correcto y de manera individual solicita  que los lean nuevamente.
  • De nuevo muestra la palabra alegría, pide que observen como esta palabra, al igual que otras anteriores, tiene dos vocales juntas. Recuerdan juntos el nombre de este tipo de silabas: diptongo (es una combinación de dos vocales contiguas pronunciadas en un solo golpe de voz, e incluidas en una sola sílaba, como en miedo: mie-do).
  • Comenta que hoy se verán más palabras con diptongos. Aunque en la palabra alegría, ocurre una situación diferente. Se recordará que los diptongos pueden estar formados por la unión de una vocal abierta y una cerrada, o por dos cerradas. Las abiertas: AEO. Las cerradas: IU.
  • Solicita  ejemplos de palabras con los diptongos: ai, au, ei, eu, io, ou,  ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, es importante que tú cuentes con tus propios ejemplos, a continuación, algunos: diario, siento, bien, muy, peine, ausencia, buen, agua, huele,  aire, viaje, ciego, ruido, suave, tierra, también. Escribe en el pizarrón, y pide que identifiquen que vocales se combinan, en diario una cerrada, con una abierta y así sucesivamente.
  • Explica que en el caso de la palabra alegría, la “i” está acentuada y se separa de la “a”, esta palabra, al igual que todas,  es una expresión de la lengua y está sujeta a convenciones, a partir de las cuales se estableció que las vocales  abiertas  o fuertes no se juntarán (a la separación de vocales en sílabas diferentes se le llama hiato). En caso de una vocal débil o cerrada como i o u, que estén acentuadas, sólo acentuadas, se convierten en fuertes y se separan, tal es el caso de: a-le-grí-a, la sílaba gría se separa  porque la i, está acentuada y sólo en casos similares sucede, por ejemplo: dí-a;  co-rrí-a; rí-o; au-to-no-mí-a;  po-e-ta, ma-re-o, te-a-tro (en estos casos, ambas vocales son abiertas); cru-jí-a; cre-cí-a; ra-íz, grú-a.
  • Solicita ejemplo de palabras, con hiato,  escríbelos en el pizarrón y pide a los aprendices que lean en voz alta las palabras, y las leen  en conjunto con los educandos.  Refuerza y haz correcciones.
  • Con las palabras nuevas pide que mencionen algunos enunciados con la temática: la alegría de aprender a leer y escribir y usa adverbios como,  triste, enfermo(a), bien, mal, muy bien, emplea los verbos oir, escuchar. Da tiempo para que los escriban en su cuaderno, cuando terminen lo hacen en el pizarrón. Verifica que tengan sujeto, verbo, predicado, si los hicieron de los temas sugeridos, si se expresan con  lógica y claridad y si no, se hacen las correcciones pertinentes. Motiva a los aprendices a corregirse entre ellos, a que identifiquen los errores por si mismos, a través de la lectura de lo que escriben. Recuerda, cada aprendiz propone enunciados de acuerdo con su nivel de analfabetismo
  • Una vez corregidos los enunciados, solicita que en grupo los lean.
  • Pide que los escriban en su cuaderno, observa  que el trazo de cada uno sea correcto y de manera individual solicita  que los lean nuevamente.

Segunda sesión

El alfabetizador:

  • Recuerda la palabra y las sílabas formuladas en la sesión anterior.
  1. Realiza las actividades de reforzamiento diferenciadas[3], de acuerdo con el nivel de analfabetismo de los aprendices del grupo,  da instrucciones acordes y claras para verificar y consolidar el aprendizaje sobre las sílabas vistas[4].
  • AO y AS: (Cada uno realiza las actividades de forma individual y tendrá cada quien su material) Buscan y encierran en la sopa de diptongos (Anexo 3), las vocales: u, i, a, e, o, las sílabas lo, li, le, la, lu / gri, gra, gre, gru, gro. También encontrarán palabras con diptongos (vocales juntas), las encerraran y después los iluminarán con el color de su preferencia.
  • AP: Busca las 14 palabras[5] que vienen en la Sopa de Diptongos (Anexo 3), cuando las encuentre, con ellas formará enunciados, con los siguientes verbos: extrañar, oir, estar, querer, comprender, entender. Por ejemplo: El náufrago extraña la ciudad; La reina quiere una ciruela.
  • AE y L: (Cada uno realizará las actividades de forma individual y tendrá cada quien su material) Realizan la  Sopa de Diptongos, encuentran las palabras. Al terminar leen la carta (Anexo 2)  y responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama la abuela de Graciela? ¿A dónde llevará Griselda a su mamá? ¿Cómo es Graciela, según su mamá? ¿De qué esta agradecida la autora de la carta con la vida? ¿La autora expresa sus sentimientos?

Para terminar el desarrollo del método se realiza un dictado sobre las sílabas vistas en este bloque: u, i, a, e, o, / lo, li, le, la, lu / gri, gra, gre, gru, gro. Palabras con diptongos y hiatos. Identifica las sílabas que aún no han sido aprendidas, de ser el caso, realiza más actividades de reforzamiento, enfocadas únicamente al aprendizaje de lo que aún no queda claro.

Recuerda a los aprendices la tarea integradora de este bloque: carta a un familiar que no han visto y al cual les alegraría ver y una dramatización en donde recibirán  una llamada telefónica. Para realizar esta actividad es importante realizar las siguientes actividades:

  • Muestra a los aprendices una carta (Anexo 2), como ejemplo para la tarea integradora. Indicará las partes que la componen: fecha, a quien va dirigida (receptor), mensaje, despedida, persona que envía el mensaje (emisor).
  • Explica en qué momento una persona puede ser  emisor y receptor y solicita que entre todos den ejemplos, comenta los siguientes: en el periódico, el autor es el emisor, el que lo lee es el receptor, en un programa de radio, el emisor es el comunicador, locutor y el receptor es el que lo escucha, en una plática por teléfono con tu mamá, ella y tú, son en distintos momentos emisor y receptor, en el salón de clases, el alfabetizador es emisor y el aprendiz receptor, pero muchas veces intercambian el papel. Emisor y receptor es una idea aplicada a las diferentes formas de comunicación, como una carta, una llamada telefónica, un mensaje de texto en el celular, una plática. Repite cuales son las distintas partes de una carta, para que ellos las identifiquen.
  • Comenta con ellos sobre las llamadas telefónicas, como una forma de comunicación, platiquen entre todos: a qué familiares les llaman frecuentemente, cuando llaman cómo contestan, cuando hacen llamadas cuáles son las normas que siguen para pedir que los comuniquen con otras personas, que formas son las más apropiadas para dirigirnos a otras personas por teléfono.
  • Discuten sobre la funcionalidad de los medios de comunicación, como el teléfono y las ventajas de contar con aparatos digitales para comunicarse con sus seres queridos y como forma de comunicación en diferentes partes del mundo.
  • Platica con ellos sobre la funcionalidad de las llamadas telefónicas para acercarnos a familiares y personas que estimamos y que viven en otras ciudades. Pregunta si tienen  familiares lejanos y si saben realizar la marcación telefónica, comenta que hay formas de marcación local y de larga distancia, mismas que revisarán en clase, para saber cómo utilizarlas. Información disponible en: http://www.uv.mx/eventos/marcacion/
  • Conversa con los aprendices sobre la importancia del teléfono, como medio de comunicación, recuerden como se comunicaban antes de tener acceso al teléfono local o celular, las ventajas o desventajas de tener acceso a servicios digitales.
  • Explica cuáles son los pasos de marcación telefónica a diversas partes del mundo, y con diversos dispositivos: celular, teléfono local, teléfono de caseta, teléfono fijo de calle.
  • Explica qué es una dramatización, qué necesitan para realizarla, el tema sugerido, cómo se realiza una representación, el guión para llevarla a cabo, realicen un ejemplo.

Se les pide para la siguiente sesión una carta, de tener en casa o que sus familiares les impriman una.

Gises

Cuaderno

Material preparado por el alfabetizador.

Lecturas de apoyo.

Folletos e información sobre salud y centros de salud de la zona.

Tijeras

Pegamento

Revistas y periódicos.

Tarjetas blancas y plumones. Vídeos

Lecturas recomendadas

Desarrollo: 3 hrs

DESARROLLO

Tercera y una hora de la cuarta sesión  

  • El aprendiz realiza su carta, pero el trabajo para hacerla será en equipo, la condición será que si tiene dudas, las resuelvan entre los saberes de todos, tendrán el ejemplo de cartas a la mano. El aprendiz AE, L o el alfabetizador ayudarán al aprendiz AO a escribir la suya, él dictará y escribirá las vocales, las sílabas o los nombres propios que conozca. En el caso de los demás aprendices, el alfabetizador sólo orienta las actividades y las monitorea.
  • Una vez terminada esta actividad, pide que se organicen en equipo para realizar la dramatización de una llamada telefónica. En equipo decidirán el tema de la llamada, es importante que esté relacionado con la palabra generadora, incluso pueden retomar el tema de alguna de las cartas realizadas, determinarán los personajes, qué dirán, quién escribirá el diálogo, todos deben participar en la representación, de alguna forma, como narradores, actores.
  • A continuación se recomiendan las siguientes actividades, según el nivel de analfabetismo, de cada aprendiz.

  • AO y L. Participan con ideas para la dramatización y escriben la mitad del diálogo (previamente ambas parejas acordarán qué escribe cada quien). El AO escribe una parte del diálogo: los nombres de los actores, ya sea porque conozca algunas sílabas o porque sus compañeros le escriban en el pizarrón y él las copie. El aprendiz L termina de escribir el diálogo y el AO le recuerda lo que tiene que escribir y le ayuda a que tenga lógica. Cuando terminen su parte, el AO encierra vocales o sílabas que conozca en todo el diálogo. Proponen su participación para ser actores en la dramatización.
  • AS, AP y AE. Participarán con ideas para la dramatización y escribirán la otra mitad del diálogo. El AS escribirá los nombres de los actores de la dramatización, recuerda las ideas y contribuye a que tengan lógica. AP y AE escribirán los enunciados que construirán  para la dramatización.

En esta fase el alfabetizador monitorea que los aprendices, se expresen de un modo claro y coherente, muestren actitudes propositivas en sus escritos, expresen con claridad sus ideas y respeten la participación del otro. Puedan repartir y organizar las actividades de forma equitativa y de acuerdo al nivel de cada aprendiz. El alfabetizador debe cuidar que los aprendices de niveles más avanzados no terminen haciendo todos los textos, sino que apoyen a sus compañeros, sin asumir su trabajo.

Hojas blancas

Lápices

Plumas

Celular

Cierre: 1 hrs

CIERRE[6]

Segunda hora de la Cuarta sesión

En esta fase el alfabetizador:

  • Solicita que expongan sus trabajos.
  • Dirige las actividades para que el aprendiz reconozca los aprendizajes que ha logrado en este bloque. Orienta a los aprendices para que  realicen su autoevaluación, es decir, cada uno, tenga conciencia de lo aprendido.
  • Cuando cada equipo termine, reúnete con cada pareja y pregúntales: qué se les dificultó, en qué necesitó más ayuda el AO o AS, que aprendieron de sus compañeros de otros niveles, qué actividad les gustó hacer más, qué les falta por aprender.
  • Cada que un equipo o bina expone su tarea integradora el alfabetizador, solicita que el resto del grupo observe las actividades y realicen sus comentarios respecto al trabajo presentado y la forma en que se hizo.
  • Cada uno de los aprendices expondrá el trabajo que realizó en la tarea integradora, a modo que cada uno demuestre el nivel alcanzado en las competencias.
  • Para concluir, evalúa los aprendizajes esperados, al dirigir la coevaluación, con base en los siguientes criterios de evaluación[7]:
  1. Al conversar acerca de la importancia del teléfono como medio de comunicación, se identifica con los aparatos digitales.
  2. Al debatir sobre las características y utilidad del teléfono, y dramatizar una llamada telefónica pierde el miedo de utilizar este medio de comunicación.
  3. Al referenciar al emisor y al receptor cuando hablamos en los diferentes medios y contextos, observa las reglas de cortesía que la conversación telefónica impone.
  4. Al expresar  algunas referencias históricas acerca del origen y uso del teléfono y como medio de comunicación para entrar en contacto con diferentes personas en contextos y países diversos, se expresa con coherencia, claridad,  y con pronunciación y articulación adecuada.
  5. Al dramatizar una conversación telefónica, se destaca la cortesía como un elemento vital para abrir la comunicación.
  6. Al leer reconoce la importancia del uso del teléfono y la comunicación en la sociedad.
  7. Al leer identifica las características y funcionalidad de los teléfonos como vía de comunicación en el mundo.
  8. Al construir textos con la familia silábica gra, gre, gri, gro, gru, de la palabra generadora alegría, y utilizar los diptongos ai, au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, los sonidos y las grafías corresponden, considera  la linealidad y direccionalidad en el espacio.
  9. Al redactar una carta a un familiar que no  ha visto expresa sentimientos de alegría.
  10. Al describir cuales son los pasos de marcación telefónica a diversas partes del mundo, y con diversos dispositivos: celular, teléfono loca, puede realizar llamadas a sus seres queridos.
  11. Al reconocer la importancia de la comunicación (emisor-receptor), identifica en una conversación cuál es el papel que juega.
  12. Utiliza en los textos orales y escritos las formas verbales: comprendo, comprendes, entiendo, entiendes, puede, puedes y sus formas negativas, el uso de los verbos: oír y escuchar  en el presente,  así como el uso de adjetivos y adverbios para expresar estados: triste, ando-a, enfermo-a, bien, mal, muy bien, refuerza lo aprendido.

  • Evalúa si se alcanzaron los aprendizajes esperados, realiza la retroalimentación a los aprendices, siempre motivándolos, reconociendo sus logros y alcances que han tenido en este bloque, estimúlalos para terminar el proceso formativo y alcanzar las competencias planteadas.
  • Al terminar la sesión,  considera qué aprendices deben fortalecer competencias, de acuerdo con lo  visto en la presentación de la tarea integradora y trabaja con ellos ejercicios que les ayuden a lograrlas. Con base en lo que observes de la habilidad psicomotriz de los aprendices, define a quien les dejarás ejercicios de caligrafía de tarea.


NOCIONES MATEMÁTICAS. Bloque 3. Resolución de problemas con el uso de la resta

Número de sesiones: 1

                                                          Total de horas: 2

Consideraciones:

  • En la enseñanza de las  matemáticas es importante explicar el concepto, una vez que esté claro, se describe el procedimiento a seguir, se realizan algunos ejemplos y posteriormente pides que ejerciten lo aprendido, cuidando que estas actividades se relacionen con situaciones cotidianas de los aprendices. Como a continuación se describe:

  • Concepto: la  resta es la operación aritmética que consiste en sacar, recortar, empequeñecer, reducir o separar algo de un todo. Ante una determinada cantidad , se elimina una parte para obtener el resultado que recibe el nombre de diferencia, esta operación se representan con el símbolo – (menos)
  • Componentes de la resta[8]: [pic 2]
  • Procedimiento: Para que entiendan el procedimiento, deben conocer el lugar que ocupa cada número dentro de una cantidad (unidad, decena, centena, unidad de millar), con el fin de realizar la resta adecuadamente. También es importante que identifiquen las partes de la resta, así como la conversión que se tiene que hacer cuando alguno de los componentes de la cantidad a reducir, es mayor a su igual en la cantidad inicial a la que se le quitará una parte.

  1. En la sustracción de números naturales, el minuendo siempre debe ser mayor o igual al sustraendo, en caso contrario, la resta no tendría solución dentro de los números naturales.
  2. El algoritmo de la sustracción es similar al de la adición, pues deben restarse sólo las cifras del mismo orden, iniciando con las unidades, sigue con las decenas, después con las centenas, etcétera.
  3. Cuando en la sustracción todas las cifras del minuendo son mayores a las del sustraendo, no existe dificultad, pues se efectúa como si fueran varias sustracciones de una sola cifra.

Ejemplo:

SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES

  1. La sustracción o resta es otra operación fundamental, y al igual que la adición, se utiliza para resolver problemas de cambio, combinación, igualación o comparación.

Ejemplos:

[pic 3]

  1. La dificultad se presenta cuando el minuendo tiene cifras menores a las cifras del sustraendo, (excepto la cifra del orden mayor). Por ejemplo:

[pic 4]

  1. En este caso es necesario reagrupar, porque se necesitan más unidades. Para esto, se considera la cifra del orden inmediato superior: o dicho de otra manera se presta uno al número de la izquierda y el 2 se transforma en 12. Y de esta manera ya se puede realizar la operación de la resta. Observe.

Obsérvese la siguiente sustracción dónde hay más reagrupamientos:[pic 5]

[pic 6]

Con práctica, los reagrupamientos se hacen mentalmente sin necesidad de registrarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33 Kb)   pdf (780.9 Kb)   docx (1.4 Mb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com