ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de Dona Rosita la soltera o el lenguaje de las flores


Enviado por   •  31 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  729 Palabras (3 Páginas)  •  1.859 Visitas

Página 1 de 3

National University College

Justicia Criminal

SPAN 1020

Análisis de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores de Federico García Lorca

Yedaly’s Pérez Hernández

1901215378

24 de marzo de 2019

Análisis de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores de Federico García Lorca

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores de Federico García Lorca es una obra dramática de la España del 1935. Esta obra presenta diálogos y monólogos. Además comparte indicaciones de la puesta en escena y de la forma de actuar de los personajes. Igualmente hay elementos visuales y sonoros que le dan ambiente a la obra.

        En mi opinión el texto debe clasificarse como una tragicomedia. Es este se presentan temas trágicos como: la muerte del tío de Rosita y de sus ilusiones. La primera hizo que perdieran todo lo que tenían ya que su tío hipotecó hasta las inmuebles de las casa. La segunda hizo que sus deseos se desvanecieran poco a poco y más cuando se enteró que su amado llevaba tiempo casado. Además existen temas cómicos como la manera de referirse la tía de su esposo.

        La obra trata de Rosita, una joven atractiva, joven, inocente y enamorada. Ella cree que todo está bien hasta que su primo, que es su amado, se va, por unas discusiones con su padre, prometiéndole amor eterno. Después de dos décadas su tía le confiesa que su amado llevaba ocho años casados. Rosita le dice a su tía que ella ya sabía del matrimonio pero que guardaba la ilusión del regreso de su querido. Esta espera hace que ella deje de creer en el amor. El conflicto de esta obra se ve presente cuando su amado parte a Tucumán por decisión de su padre. He aquí cuando la alegría de estar enamorada se ve opacada por una desilusión amorosa.

        García Lorca narra de manera explícita la situación de las mujeres que al no encontrar un esposo a cierta edad eran etiquetadas de “solteronas”. Esta situación las hacia parecer algo inútil y sin sentido ante la sociedad. Adicional a eso la obra está basada en la época del 1935 donde esta situación era parte de la vida cotidiana de la sociedad. Durante el siglo XX, las mujeres sentían la urgencia de estar casadas para no quedar en vergüenza. Las emociones, también, son bastantes claras; la desilusión y el sufrimiento son parte importante para el entendimiento de la trama.

        Igualmente, el autor utiliza los simbolismos de la rosa mutábile y del color blanco para describir lo que le estaba sucediendo a Rosita. Esta flor es una alegoría a las etapas de la vida y a lo que pronamente va a pasar con Rosita, que sus creencias en el amor irán cambiando con el transcurso de los actos. En el amanecer, la flor era roja, al mediodía era coral y al atardecer era de color blanco. El color rojo esta comparado con la juventud, coral con la madurez y blanco con la vejez. Esta comparación entre la rosa y el color blanco se ve presente durante toda la obra donde dice: la rosa se abre en la mañana/roja como sangre está (pura vida), (acto primero); cuando (...) se desmaya la tarde/(...) se pone blanca, con blanco/de una mejilla de sal (anuncio de lo que vendrá), (acto segundo); y cuando toca la noche/ blanco cuerno de metal/(...)/en la raya de lo oscuro/se comienza a deshojar (muerte).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.2 Kb)   pdf (71.4 Kb)   docx (8.8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com