Ante algún Desastre Natural... ¿Qué hacemos?
lgytakPráctica o problema14 de Enero de 2013
3.740 Palabras (15 Páginas)630 Visitas
Proyecto de Aprendizaje
Nombre del Proyecto: “Ante algún Desastre Natural… ¿Qué hacemos?”
Lapso de ejecución: febrero- abril 2010.
Grado: 2do. Sección: “A”
Docente:
Diagnóstico
Se trabajó con este proyecto, pues un día en la clase de computación, los niños y niñas escucharon que hubo un terremoto en Haití y querían saber más de: ¿Por qué ocurrió?, ¿Por qué murió tanta gente?, ¿Qué podrían hacer ellos para que no les pasara nada? y ¿Qué hacer luego de que ocurra la tragedia?. Se conversó con los y las estudiantes del aula y entre todos y todas decidimos que queríamos trabajar no sólo con los terremotos, sino con todos los desastres naturales existentes. Escogiendo el siguiente título para el proyecto: “Ante algún desastre natural… ¿Qué hacemos?”
Nota: No se trabajo con el PEIC de la institución, pues en estos momentos la escuela no cuenta con PEIC elaborado.
Propósito
Que a través de las actividades significativas los y las estudiantes conozcan los fenómenos naturales y la importancia que tiene cada uno de ellos en la vida cotidiana y su entorno.
Que internalicen los contenidos programáticos a través de la investigación de los fenómenos naturales.
Que tomen conciencia preventiva ante cualquier evento natural.
Que sean sensibles a la tragedia que viven algunas personas en eventos naturales.
Objetivo general
Darle a conocer a los niños y niñas sobre los diferentes fenómenos naturales, tomando conciencia preventiva ante cualquier evento natural que suceda en nuestro alrededor.
Objetivos específicos
• Leer y escribir diversos textos, que permitan obtener información e incorporarse de una manera significativa con los diferentes desastres naturales existentes.
• Manifestar una actitud caracterizada por la creatividad, la búsqueda de alternativas y la perseverancia en la solución de problemas en los ámbitos familiar, social y escolar.
• Valorar la salud como un estado óptimo de bienestar físico y mental e indagar sobre las diversas enfermedades que se dan luego de un desastre natural. Conversación sobre el ahorro energético.
• Investigar sobre los hechos y personajes históricos para el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional al celebrarse los 200 años de la independencia nuestro país (ruta bicentenaria).
Actividades de los niños y niñas
• Investigar significado de desastres naturales y tipos de desastres en libros, internet y diccionarios.
• Traer imágenes donde se observen diferentes fenómenos naturales y realizar una galería de fotos dentro del aula.
• Colocar información interesante en un rincón del aula.
• Realizar dibujos sobre los fenómenos naturales ocurridos en nuestro país.
• Leer el periódico y traer información encontrada.
Actividades del docente
• Buscar información en libros, revistas, internet de desastres naturales ocurridos.
• Traer continuamente información encontrada en periódicos sobre acontecimientos ocurridos recientemente tales como (terremotos, temblores, volcanes, avalanchas, inundaciones deslazamientos de tierras, derrumbes, vaguadas, lluvias, etc).
• Realizar cartelera alusiva a los diferentes desastres naturales ocurridos en la actualidad.
• Ambientar el aula con folletos, láminas, teoría, entre otros, relacionada con desastres naturales, sus consecuencias y ¿Qué hacer en caso de ocurrir alguno?
• Realizar debate sobre los diversos desastres naturales vistos en el aula
• Ir de paseo al Museo de Ciencia y Tecnología donde los niños y niñas pueden experimentar lo que es un terremoto.
• Lectura de textos y análisis con coherencia
• Relatar experiencias de familiares o conocidos afectados por desastres naturales.
• Realización de juegos como crucigramas, sopas de letras, “el ahorcado”, relacionado con los fenómenos naturales.
Evaluación
La evaluación del presente proyecto se realizará mediante Registros descriptivos, Guías de observación, Participación, Pruebas prácticas, Cuaderno de clases, Investigaciones y una escala de estimación donde las frecuencias serán:
Nunca (N) Algunas Veces (AV) Casi siempre (CS) Siempre (S)
INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Relaciona la entonación y el tono de voz con diferentes acto del habla: afirmativa, interrogativa, exclamativa
Adecua los gestos de acuerdo con la intensión y situación comunicativa.
Participa en actos de lectura e interacción permanente con diversos materiales impresos: libros, mapas, periódicos, revistas, historietas, etc.
Reconoce las partes del libro como recurso para una mayor comprensión
Comprende lecturas orales dentro de contextos significativos, atendiendo a la entonación y acentuación de los textos
Utiliza el diccionario como recurso para la comprensivo de textos
Selecciona sus lecturas de acuerdo con sus gustos y necesidades
Lee el periódico y diversos materiales impresos, los analiza y transcribe lo que se entendió de ello.
Escribe folletos relacionados con los diferentes fenómenos naturales
Participa asertivamente en las conversaciones sobre los desastres naturales
Muestra interés y busca información sobre desastres naturales ocurridos recientemente
Realiza dramatizaciones sobre lo que se debe hacer al momento de un desastre natural y luego de él.
Relaciona la entonación y el tono de voz con diferentes acto del habla: afirmativa, interrogativa, exclamativa
Cuenta números de 2 en 2 y 3 en 3
Reconoce los números pares e impares cuando se utilizan como medio de orientación en la realización de tareas y actividades lúdicas
Comparte de forma constructiva con sus compañeros la realiza con y resultado de trabajos
Compone y descompone números naturales en unidades, decenas, centenas y unidades de mil
Escribe y lee, correctamente el numeral y el nombre de cualquier numero natural de 4 cifras
Presenta sus trabaos con pulcritud y orden
Ordena y realiza sustracciones y adiciones con números hasta de 4 cifras en forma horizontal y vertical
Utiliza las propiedades asociativa y conmutativa de la adición, para facilitar el cálculo de adiciones con más de 3 sumandos
Muestra confianza al presentar los resultados de las operaciones
Identifica la esfera, el cilindro, el cono, el paralelepípedo y la pirámide
Expresa las medidas de los lados de los triángulos, rectángulos y cuadrados utilizando la regla
Recorta formas de figuras lanas y cuerpos geométricos
Muestra interés por la calidad en le elaboración de construcciones geométricas
Comparte en equipo los trabajos que realiza, utilizando el lenguaje adecuado y respetando las opiniones e los demás
Sigue las normas al participar en actividades lúdicas o laborales
Realiza y estima mediciones de longitud convencionales y no convencionales más adecuadas
Usa adecuadamente y con precisión la regla y la cinta métrica para medir longitudes
Expresa longitudes, utilizando como unidad el metro o e centímetro
Observa y reconoce el número y tipo de dientes temporales y permanentes en las representaciones graficas
Describe las funciones de cada uno de los tipos de dientes
Practica la técnica del barrido en el cepillado de los dientes
Relata sus experiencias en relación con fenómenos naturales que ha observado como: lluvia, rocìo, truenos, temblores, inundaciones, entre otros
Habla sobre la importancia del agua en los seres vivos, inundaciones y sequia
Muestra interés por conocer más sobre los diferentes fenómenos naturales ocurridos en Venezuela y en el mundo
Representa mediante dibujos, los cambios que ocurren en la época de lluvia y sequia
Representa gráficamente el ciclo del agua y ¿Cómo actúa el fenómeno de El Niño?
Narra sus experiencias acerca de lo que sucede en los ríos cuando llueve por mucho tiempo, incendios forestales
Comenta sobre los problemas de salud que se generan luego de algún desastre natural (epidemias, deshidratación, gripe, diarreas)
Realiza dibujos donde se destacan formas y colores de los
...