ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia

anrec9215 de Marzo de 2013

553 Palabras (3 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 3

HISTORICISMO.

La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia.

"La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos".

La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos.

La historia es una realidad pero no toda la realidad es historia, ni es histórica, ni siquiera tiene historia. La historia está integrada por hechos, sucesos o por acontecimientos como resultado de las acciones humanas, pero no de todas, sino solamente de algunas especialmente importantes, las cuales no desaparecen por completo en el pasado, sino que perduran de algún modo, prolongando su acción en una especie de supervivencia en el futuro.

La historia, son productos de resultados de las acciones de los hombres, bien sea individualmente o bien en colectividades naturales o artificiales. La historia no la han hecho ni el espíritu universal, ni el espíritu nacional sino hombres concretos, particulares y existentes, mediante acciones realizadas en un tiempo determinado.

Historicismo Absoluto. La idea se desarrolla y determina a través de la historia que es más que manifestaciones pasajeras integradas en el infinito devenir universal. Toda la realidad es histórica, y en especial el hombre que es un ser esencialmente histórico, ya por su movilidad y temporalidad, o ya por que es el único ser que llega a la conciencia del devenir dialéctico de la idea.

De esta manera la historia sería el desarrollo de la humanidad, es decir, espíritu objetivo, espíritu del mundo integrada como parte en el desenvolvimiento general de la idea que evoluciona hasta convertirse en Dios: "la historia es por lo tanto, una revelación de Dios, una teodicea, una justificación de Dios en el devenir del Absoluto".

2. Historicismo Relativista. Se fija más en la contraposición entre la naturaleza y espíritu planteando varias ciencias entre las cuales atribuye a la historia un lugar preferente. Reacciona también contra el positivismo, pero conserva su principio de que sólo existe lo particular y concreto. Por ello no puede darse ningún sistema filosófico absoluto, porque la historia nos atestigua el hecho de una pluralidad de sistemas, que sólo tiene un valor en cuanto expresión de una conciencia en determinado momento del desarrollo histórico, pues la historia misma está por encima de todo.

APLICACION:

Por ejemplo ahora podemos saber o hacer una afirmación con los patrones del pasado ,para saber que podría pasar en el futuro , por ejemplo Japón después de que fue sacudida por las bombas atómicas ,se levantaron como una de las mas grandes potencias ,creo yo porque todo un país empezó a ayudarse entre si , y como dijo un profesor ,México necesita acaso que una bomba nos sacuda,creo que para mejorar tenemos que dejar de ser orgullosos con nuestro nacionalismo en otros paises, y si somos tan buenos como nos creemos deberiamos ayudarnos mas , y demostrarles que podemos cambiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com