ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes De La Lingüística Teórica

kechy12 de Octubre de 2013

1.912 Palabras (8 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo académico. Aporte de las inteligencias múltiples

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXV

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXV [ISSN: 1668-1673]

XIX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2011

Año XII, Vol. 15, Febrero 2011, Buenos Aires, Argentina | 215 páginas

[descargar en PDF ]

[ver índice ]

[Ver todos los libros de la publicación]

[+] compartir

Díaz Urbano, Dolores [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]

Hipótesis

Las inteligencias múltiples aportan beneficios en la configuración

eficiente de grupos integrales de trabajo de

profesionales.

Introducción

En general, en la actualidad, los profesionales se especializan

en determinadas áreas en las distintas disciplinas,

a la vez que el mercado demanda profesionales

generalistas, que puedan ser capaces de trabajar en cualquier

área. La sociedad en su conjunto está en constante

cambio, reclama profesionales con ambas cualidades

que estén capacitados para llevar adelante el progreso

actual, tanto desde una mirada diferenciadora y específica como

desde una totalizadora y generalista.

Estos profesionales al poner en práctica sus conocimientos

de manera integrada afrontan la situación actual

del mercado. El trabajo en forma conjunta, coordinado

entre ambos, especialistas y generalistas, hace que

se alcancen mayores logros.

El análisis de la teoría de las inteligencias múltiples

propuesta por Howard Gardner permite considerar inteligencias

diferenciadas presentes en todas las personas

en distintos grados y combinaciones según sus capacidades.

Estos aportes dan la alternativa de tomarlas en

cuenta para tener conciencia de las habilidades mentales

que posee el grupo de trabajo en su conjunto según

la combinación de inteligencias que poseen los integrantes.

Así es como Gardner explica esta multiplicidad

de la siguiente manera: “…la competencia cognitiva del

hombre queda mejor descrita en términos de un conjunto

de habilidades, talentos o capacidades mentales, que

denominamos inteligencias …refleja de forma más adecuada

los datos de la conducta humana inteligente”.1

Y considera siete inteligencias que implican siete habilidades

diferentes para resolver problemas o elaborar

productos cada una con sus operaciones identificables.

Estas son: la inteligencia musical, la cinético – corporal,

la lógico - matemática, la lingüística, la espacial,

la interpersonal y la intrapersonal. La observación de

estas inteligencias en los grupos de trabajo puede aprovecharse

para lograr una eficiente conformación del trabajo

en equipo. Se considera al grupo de diseñadores

como objeto de estudio en tres áreas de especialización,

los diseñadores artistas, los diseñadores especializados

en marketing y los diseñadores empresarios.

Desarrollo

Considerando el argumento de que los diseñadores artistas

se caracterizan por desarrollar una sensibilidad

para prefigurar situaciones en diferentes contextos, es

así como se destacan en inteligencias más emocionales

y que generalmente utilizan el hemisferio derecho

del cerebro. Este diseñador no puede escapar de poseer

grandes habilidades en la inteligencia espacial ya que es

la que le permite los cálculos espaciales, resolver problemas

espaciales visualizando la situación prefigurada

desde distintos ángulos de manera mental sin necesidad

de materializarla en forma. Además de la visualización

espacial y orientación, se destacan en la precisión

del reconocimiento de objetos, espacios, escenas y la

observación minuciosa de los detalles. Además de esta

inteligencia ineludible de su esencia de diseñador, para

caracterizar a este tipo de diseñador se puede afirmar

también que esta inteligencia se puede combinar con

las inteligencias cinético – corporal, la musical y la intrapersonal.

La cinético – corporal como explica Gardner2, realza la

habilidad de utilizar el propio cuerpo para expresar una

emoción, que en el caso de un diseñador se interpreta en

la creación de algo nuevo, ya sea un objeto, un espacio,

una invención multimedia, todas en diálogo preciso entre

su cuerpo y el objeto en cuestión, o en la interacción

del propio movimiento con el ambiente que lo rodea.

El desarrollo de habilidades relacionadas con la inteligencia

musical, a un diseñador le permite relacionar

variables del diseño en una mirada más compleja y unificadora,

es decir entender al diseño desde una mirada

específica y expresiva como es el sistema simbólico de

la música.

El diseño debe cumplir con objetivos funcionales específicos

en la proyección de lo que se esté creando por

lo que debe conocer los intereses de a quien se está dirigiendo

en la creación y observar el contexto donde

está inserto. Por más que éste sea un aspecto propio que

cualquier diseñador no debe eludir, el diseñador artista

se diferencia por utilizar también la inteligencia intrapersonal.

Según Gardner, ésta se caracteriza por conocer

los aspectos internos propios de sí mismo, tomando

contacto con las emociones propias, identificándolas y

haciendo uso en la interpretación y orientación de acciones.

Esta inteligencia permite al diseñador comprenderse

y trabajar con uno mismo conectándose con sus

emociones tales como euforia, irritabilidad, indiferencia,

apatía, lentitud, depresión. En relación a esto, María

Ledesma, especializada en comunicación y diseño,

y refiriéndose a la disciplina del diseño gráfico afirma:

“El diseño gráfico ha producido efectos sobre la percepción

y la recepción. Más allá de los comportamientos

buscados, el diseño gráfico ha generado conductas con

él mismo en tanto ha modificado la visión con el receptor

sobre el propio diseño”.3 Daniel Goleman, quien

escribió acerca de la inteligencia emocional a partir de

la teoría de Gardner, habla del alfabetismo emocional,

en el que las emociones pueden ser educadas: “El contenido

de la Ciencia del Yo son los sentimientos, los propios

y los que aparecen en la vida en relación. El tópico,

por su propia naturaleza, demanda que…se concentren

en la estructura emocional de la vida…”.4 La idea de

Ciencia del Yo de Goleman es precursora de ideas que

se refieren al desarrollo social, las destrezas de la vida

y el aprendizaje social y emocional. Y comparándolo

con las ideas de Gardner de inteligencias múltiples,

quien utiliza el término inteligencias personales para

hablar tanto de la inteligencia intrapersonal como de la

interpersonal, se establece un punto en común que es el

objetivo de observar el nivel de aptitud social y emocional

y al conjunto de destrezas para el conocimiento de

uno mismo y del otro. Goleman reúne datos que comprueban

un beneficio para la aptitud emocional en la

comprensión de sí mismo y la acción de su conducta en

consecuencia de su conocimiento:

“Autoconocimiento emocional. Mejora en el reconocimiento

y la designación de las propias emociones.

Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos.

Reconocimiento de la diferencia entre sentimientos

y acciones. Manejo de la emociones. Mayor

tolerancia ante las frustraciones, y control del enojo…

Más sentimientos positivos sobre ellos mismos… Mejor

manejo del estrés… Aprovechamiento productivo de las

emociones. Más responsabilidad. Mayor capacidad de

concentrarse en la tarea… Menos impulsividad, mayor

autocontrol”.5

Respecto a los diseñadores especializados en marketing

y los diseñadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com