Autores Latinoamericanos y Mexicanos de la Administración
fernandoburgos27 de Enero de 2014
3.112 Palabras (13 Páginas)1.112 Visitas
Autores Latinoamericanos y Mexicanos de la Administración
Hoy en día en el campo de conocimiento de la Administración y de las diversas teorías que surgen en torno a ella también tenemos avances por autores latinoaméricanos y mexicanos. aquí mostramos algunos ejemplos y las aportaciones por cada uno de ellos, esperando así podamos conocer más acerca de las aportaciones a la Administración por parte de estos autores.
Autores Latinoaméricanos
• Idalberto Chiavenato (1936)
Por sus Aportaciones a la Administración y Recursos Humanos, este autor Brasileño es uno de los más conocidos y respetados en estas áreas. Es graduado en Derecho por la Universidad Mackenzie y postgraduado en Administración de Empresas. Su extensa bibliografía abarca más de 30 libros de gran destaque en el mercado, además de una infinidad de artículos en revistas especializadas. Publicó 17 libros sobre Administración y Recursos Humanos traducidos para la lengua española. Sus aportaciones se enfocan a la recopilación de Teorías de la Administración, a las que examina a partir de sus características, aplicaciones y críticas, ventajas y desventajas.
Algunas de sus publicaciones:
• Iniciación a la Administración General (1999)
• Teoría General de la Administración (2001)
• Desempeño humano en las Empresas (2002)
• Construcción de talentos: las nuevas herramientas de la gestión de personas (2002).
• Carrera y competencia, administración de recursos humanos, remuneración, beneficios y relaciones de trabajo: nuevos paradigmas y administración estratégica (2003).
Bernardo Kliksberg
Es doctor en economía y en ciencias administrativas, contador público y licenciado en sociología y en administración, todos títulos de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente reside en Nueva York y es asesor de organismos y agencias internacionales como la ONU, el BID, UNICEF, UNESCO, la OEA y la OPS. En su rol de asesor de las Naciones Unidas colaboró con distintos países de la región, en las áreas vinculadas a la pobreza, y en el caso de la Argentina asesoró durante la gestión de Néstor Kirchner a los ministerios de Salud, de Desarrollo Social y de Educación.
Está considerado como "uno de los principales expertos a nivel mundial en materia de lucha contra la pobreza" Ha contribuido a la profundización del estudio de las relaciones entre administrador, subdesarrollo y dependencias tecnológicas en Latinoamérica.
Ha publicado diversos libros, entre los que destaca Administración, Subdesarollo y estrangulamiento Tecnológico. Sus temas se enfocan a la pobreza en Latinoamérica y a criticar la administración y los errores que se comenten al estudiar empresas, pues afirma que se ha entendido que éstas sólo están destinadas a “maximizar la eficiencia y rentabilidad”. Es decir, se parte hipótesis falsas respecto al comportamiento del hombre. Hay, además, un “ciego empirismo” (se prepondera la experiencia directa como fuente de conocimiento) y una inclinación a generalizar los resultados de las observaciones recogidas en el marco de determinadas experiencias, sin considerar que carecen de potencial para predecir.
Asimismo, sostiene que las organizaciones deben estudiarse desde enfoques interdisciplinarios: fenómenos psicológicos, económicos, jurídicos, etc.
• Carlos Dávila Ladrón de Guevara
Autor colombiano, profesor de la Universidad de los Andes en Bogotá. Ha escrito libros de texto y de investigación, entre ellos se encuentran:
• El empresario colombiano: una perspectiva histórica
• Historia empresarial de Colombia: estudio, problemas y perspectivas
• Teorías organizacionales y administración
• Enfoque crítico
Carlos Dávila es coordinador del libro Business History in Latin America. Este compendio contiene 7 ensayos sobre la historia empresarial en América Latina e incluye a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. En el libro se observa ausencia de estudios con enfoques teóricos sobre las estrategias, prácticas o decisiones empresariales.
• Enrique Oligastri Uribe
Autor colombiano, profesor y director de investigación del programa de alta gerencia de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Ha escrito una importante obra literaria en la que destacan libros de texto e investigación como:
• Manual de planeación estratégica
• Sistema de negociación japonés
• Cómo negocian los colombianos
Entre sus investigaciones llama la atención la descripción de los perfiles de negociación intercultural; describe que los individuos de los diversos países latinoamericanos tienen patrones de negociación semejantes. Define la negociación como el comportamiento, los conceptos, expectativas y valores que tienen las personas cuando se enfrentan a una situación de diferencia de intereses, situación en la cual hay un conflicto pero también intereses comunes.
Después de realizar 1500 entrevistas en diversos países establece una comparación entre 6 culturas: la japonesa, el medio oriente, la angloamericana, la china, la francesa y la latinoamericana. Encuentra que hay un patrón en el perfil de negociación de los países latinoamericanos aunque hay puntos de contradicción. Los japoneses, anglosajones y europeos señalan que hay un comportamiento de negociación semejante en la región; no obstante, la perspectiva de los latinoamericanos apunta hacia diversidad y diferencias internas.
Para los negociadores en América Latina, la esencia de la negociación es el regateo, prefieren que ocurra en una relación amistosa, buscan la satisfacción en el corto plazo, son flexibles o poco formales con el uso del tiempo, las decisiones de la negociación están centralizadas al más alto nivel, los asesores participan en la negociación, pero el único vocero real es el jefe, realizan poca preparación de la negociación, no hacen prenegociaciones, tratan de manipular las emociones en la negociación y usan juegos de poder para amedrentar creen en acuerdos de palabra, pues es costumbre en los sectores internos.
Autores Mexicanos
Los autores mexicanos en la administración conciben al administrador como una persona de rasgos dinámicos que, comparada con la organización y el proceso administrativo, involucra fases mecánicas y dinámicas debido a su naturaleza cambiante e innovadora. Además explican el mecanismo de la industria privada y pública, subrayando sus aspectos más importantes y la necesidad que tienen de una auditoría administrativa, a pesar de las diferencias entre una y otra.
Asimismo estos pensadores manejan como objetivo administrativo la meta que se persigue en la organización, que demanda un ámbito definido y sugiere la dirección hacia los esfuerzos de planeación por parte del gerente.
El pensamiento empresarial mexicano consiste en que las empresas constituidas como entes económicos mantengan una estrecha relación entre la dirección general, los empleados y los obreros; esto es, ser una empresa altamente humanitaria que busque dar incentivos a los trabajadores para que en un momento de crisis como el actual respondan para mantener un nivel de producción constante y que no decaiga en un déficit inflacionario que obligue a cerrar la empresa.
• Fernando Arias Galicia
Es profesor-investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Ha publicado más de 50 artículos especializados en revistas nacionales e internacionales.
Ha publicado 17 libros, entre los que se cuentan Administración de Recursos Humanos para el Alto Desempeño, Introducción a la Metodología de la Investigación, Lecturas para el curso de Metodología de la Investigación, Elementos de Matemáticas para las Ciencias de la Administración y el comportamiento (las anteriores obras así como otras más han sido publicadas por Trillas); Capacitación para la Excelencia (Argus); Didáctica para la Excelencia (ECASA) y Capacitación para la Competitividad y la Colaboración (AMECAP).
Ha impartido numerosos cursos y conferencias así como presentado ponencias en México, muchos países de Latinoamérica, Europa y Asia así como en Estados Unidos y Canadá. Recibió la Medalla Gabino Barreda al Mérito Académico por su desempeño en los estudios de Doctorado.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde su fundación, en 1984. A partir de julio de 1999 le fue conferido el Nivel III.
En 2002, la Universidad “San Martín de Porres” de Perú, le confirió el grado de Profesor Honorario.
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos le confirió en 2003 el grado de Doctor Honoris Causa.
• Eduardo Ibarra Colado
Ha sobresalido por su por el estudio de la organización desde el punto de vista sociológico y analiza críticamente al poder en las organizaciones modernas.
Ingresó a la UAM en 1981. Es profesor Titular “C” de tiempo completo. Realizó sus estudios de Licenciatura en Administración (UAM-Iztapalapa 1980), obtuvo su maestría en Administración Pública (CIDE 1983) y su doctorado en Sociología (FCPyS-UNAM 1999) sustentando la tesis “La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización”. Actualmente coordina el Programa de Investigación “La Educción Superior Pública en el Siglo XXI” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (2000-2008).
Ha colaborado
...