Autores Mexicanos De La Administracion
yov510 de Abril de 2014
3.445 Palabras (14 Páginas)1.517 Visitas
AGUSTIN REYES PONCE
Licenciado fundador de carreras en la universidad iberoamericana, UAP, profesor EN LA FCA UNAM y en el IPN. Define a la administración como el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social, añadiendo, la administración es la técnica de la coordinación, resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran una empresa.
Teniendo como ideología autores como Petterson, Terry Fayol, entre otros el describir las características de la administración (Su universalidad, Su especificidad, Su unidad temporal, Su unidad jerárquica). También describe las relaciones y diferencias entre diferentes tipos de administración, en base al siguiente criterio: administración pública y privada. La relación entre administración y derecho ya que en el derecho forma parte de la estructura necesaria para las bases de una organización social.
Agustín Reyes Ponce divide el proceso administrativo en dos partes: la etapa mecánica que comprende la Previsión, la Planeación y la organización y la etapa dinámica que incluye la integración de recursos, básicamente los humanos, la Dirección y el Control.
Según Reyes Ponce, la previsión responde a la pregunta: ¿qué puedo hacer? Que tiene tres momentos la definición del propósito, la investigación y el desarrollo de alternativas.
1.-La Planeación es para Reyes Ponce: Fijar el curso concreto de acción que a de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de recursos, necesarios para su realización.
En la Planeación Reyes Ponce no maneja propósitos si no decisiones, es decir, el objetivo que se busca. La alta dirección establece luego las políticas que define como “guías generales de acción” para el cumplimiento de una meta.
El siguiente paso de la Planeación es la proyección del objetivo en tiempos en los que hay que cumplir las etapas necesarias.
Se requiere finalmente establecer un presupuesto de recursos financieros, con una entrega del dinero necesario.
2.-La Organización a la que define Ponce así:
Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir: funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
La organización responde a la pregunta: ¿cómo lo voy a hacer?
El proceso de Organización contempla estructuras y sistemas. Las estructuras definen las relaciones de autoridad y comunicación en cuanto a funciones, niveles, jerarquías y puestos de los responsables.
Los sistemas definen los procedimientos y métodos que deben seguirse. La Dinámica Administrativa de Reyes Ponce se inicia con la Integración de recursos que se define así:
Es el obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
Las partes de la integración son: reclutamiento, selección, introducción, adiestramiento y desarrollo de habilidades, capacidades, o actitudes favorables al cumpliendo del fin perseguido.
La Integración se resume en la siguiente pregunta: ¿con quién lo voy a hacer?
3.-El siguiente paso del proceso administrativo es la Dirección que define así:
Es el elemento de la Administración en el que se logra la realización afectiva de todo lo planteado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente, ya con más frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.
La Dirección contesta a la pregunta: ¿se está haciendo?
Señala que una buena Dirección requiere saber comunicarse, saber delegar, ejercer un liderazgo basado en la razón y no solamente en la autoridad, y motivar a la acción y al cumplimiento de la meta.
4.- Control:
Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se han obtenido los que se esperaba, corregir, mejorar y formular planes.
La etapa de Control responde a la pregunta siguiente: ¿qué se hizo? Es el análisis de resultados
Agustín Reyes Ponce tiene un indudable merito: el haber sido el primer teórico de la Administración en México. Con sus libros sentó bases sólidas y lo hizo usando técnicas muy didácticas.
Sembró inquietud y despertó interés por la administración. Merece respeto y agradecimiento y publica 5libros llamados “Administración de empresas”, “Administración del personal”, “Análisis de Puestos”, “Administración por objetivos” y “¿Qué hace el administrador?”.
Fuente:http://html.rincondelvago.com/administracion-mexicana.html
ISAAC GUZMÁN VALDIVIA
Isaac Guzmán Valdivia, otro de los autores mexicanos de la teoría administrativa, ha influido mucho en los profesionales mexicanos. Al igual que Reyes Ponce, fue pionero en las carreras de Relaciones Industriales y Administración en la Universidad Iberoamericana.
Para Isaac Guzmán Valdivia la Administración es:
Una ciencia social normativa de la dirección de los grupos humanos.
Su teoría administrativa está desarrollada bajo un enfoque sociológico pero a partir del proceso administrativo, al que divide en. Planeación, Organización, Integración, Dirección, Control.
Guzmán Valdivia reitera y refuerza las teorías de Reyes Ponce, aunque se preocupa más por lo que debe ser la administración y la conducta del administrador frente a la organización tanto formal como informal.
Describe que primero existió una administración de cosas derivada de los orígenes históricos de la administración, hasta llegar a la administración de personas. Reconoce a la empresa como una unidad de trabajo y define a la administración como ciencia, la califica de eminentemente práctica recalcando su carácter social. Señalando a la administración como un medio y no un fin, indicando que está siempre al servicio de fines que desde fuera se le imponen lo cual es importante para la discusión acerca de la imparcialidad de esta disciplina. No puede ser de carácter absoluto y totalmente neutra frente a los objetivos que le son propuestos, tomando que en cuenta la verdadera naturaleza moral del hombre y de vida social. Es decir la administración quiere tener éxito que busca en su aptitud de medio, no debe vulnerar los principios ontológicos y morales que rigen a la persona y a la sociedad
Otras de las propuestas del autor es la importancia de la iniciativa privada así como sus objetivos:
• la elevación del nivel de vida de nuestra población “ deber ineludible ”
• la mejor articulación de los intereses de inversionistas, consumidores, empleados y trabajadores.
• La elevación de los índices de productividad.
• Impulso al progreso tecnológico
• Impulso a las investigaciones y estudios administrativos, económicos y sociológicos.
Publica dos libros “La ciencia de la administración” y “Reflexiones sobre administración”
Fuente:http://html.rincondelvago.com/administracion-mexicana.html
JOSE ANTONIO FERNÁNDEZ ARENA
Primer egresado de la licenciatura en administración que escribió la obra sobre la materia y posteriormente una recopilación sobre auditoria administrativa, fue director de la facultad de Contaduría y Administración de la UNAM
La administración es consecuencia de los cambios de producción derivados de la revolución industrial, fue resultado de las condiciones objetivas de una situación histórica y en función de esto se ha venido modificando de ahí la necesidad de actuar con visión y estudiar sus perspectivas. Define a la administración como la ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de un mecanismo de operación y a través del esfuerzo humano.
Según Fernández Arena, clasifica y estudia la administración como una ciencia social, utilizando mecanismos de operación. También clasifica los objetivos y el mecanismo de operación en:
1.- Objetivos Institucionales
*Objetivos de servicio
*Objetivo social
*Objetivo económico
2.- Mecanismo de operación (o sea una estructura social)
*Dirección
*Asesoramiento
*Información
3.- Participación Individual
*Planear
*Implementar
*Controlar
Define a la planeación como el primer elemento del proceso administrativo y al control como al ultimo, estableciendo que:
La Planeación es el alfa del proceso administrativo y el control es el omega del mismo.
Señala una secuencia de pasos:
-Defunción del problema
-Análisis - boceto
-Programa
Esta secuencia de pasos la utiliza para la investigación dentro de la planeación. Comenta la innovación como parte de un proceso, fijando la siguiente secuencia de la misma:
-Programa
-Análisis de procesos
-Nuevo programa
-Función y administración
-Principios y criterios administrativos
-Método general administrativo
-Planeación
-Organización
-Dirección
-Control
-Primer método funcional: como captar y corregir imperfecciones
...