Bayamón, PR.
HeeishaTrabajo17 de Febrero de 2014
4.747 Palabras (19 Páginas)263 Visitas
Escuela de Estudios Profesionales
Universidad Metropolitana
Programa AHORA
Bayamón, PR.
Taller 5 – SOWO 373 – División Cultural
Profa. Mayra Dávila
Rubyeigna Arroyo
Feb/21/14
Tabla de Contenido
Portada…………………………………………………………………………………………………………………..1
Índice……………………………………………………………………………………………………………………..2
Introducción……………………………………………………………………………………………………….....3
Redactar…………………………………………………………………………………………………………………4-12
Señalar…………………………………………………………………………………………………………………..13-15
Considerar……………………………………………………………………………………………………………..16-18
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..19
Referencias…………………………………………………………………………………………………………….20
Introducción:
Este trabajo aborda el conflicto social latente que existe en nuestra sociedad cuando personas desventajadas como los y las deambulantes son excluidos socialmente, por ser las más pobres, y a su vez, al crearse la desigualdad social, las más ricas imponen valoraciones discriminatorias. Dicha desigualdad no es tan sólo propiciada por el colectivo, sino que es impuesta descaradamente por el Estado cuando éste criminaliza la pobreza. Esta criminalización crea un desbalance social progresivo que constituye marcadamente una aberración a principios constitucionales fundamentales como “la igualdad de los hombres ante la ley”, “la dignidad del ser humano es inviolable”, “el derecho a la libertad de expresión” y “el derecho a la vida, libertad y propiedad”, denotando un claro desfase de los principios y valores básicos que sustentan los derechos reconocidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos.
a. Redactar un ensayo mínimo de dos páginas donde exponga los derechos que tiene cada ser humano a ser atendido con dignidad sin importar su condición.
En Puerto Rico igual que el resto de países que se encuentran vinculados a pactos y tratados internacionales , se a uno a discurrir en la redacción de una norma de vital importancia para la salud pública y privada de nuestro país ; por esta razón el ministerio de salud en conjunto con otras entidades e instituciones universitarias crearon el bien llamado derechos de los pacientes a través de la resolución 13437 del 1991 por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes que desarrolló programas , políticas , para el mejoramiento de la calidad del servicio de salud ya que era necesario garantizar la protección y cumplimiento de los derechos que tienen los usuarios del servicio de la salud y quien más que los profesionales de la misma, para que aplique las normas establecidas por el Estado. Cabe resaltar que los derechos del paciente están descritos de manera taxativa para que sean ellos quienes conozcan que prerrogativas tienen, iniciamos diciendo que tienen el derecho a la atención humanizada por parte del equipo médico, recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres sin ningún tipo de discriminación, también pueden elegir libremente al médico y en general a los profesionales y a las instituciones de la salud que le prestan la atención requerida. El profesional de la salud debe responder a todas las inquietudes que tenga el paciente y a sus familiares respecto a la enfermedad que padezca de una forma clara y apropiadas de acuerdo a su situación sicológicas y cultural en la que el paciente se sienta satisfecho con la información, de igual manera comunicarle sobre los procedimiento y tratamientos que se lleven a cabo para el diagnóstico y riesgos que pueda presentarse, en el cual paciente tiene derecho de no estar de acuerdo o rechazar dichos procedimientos. Los pacientes y sus familias deben contar con todo el apoyo de los funcionarios de las entidades de salud para los respectivos tramite, a los usuarios no se les puede trasladar ninguna responsabilidad todo debe ser gestionados dentro de dichas instituciones y por funcionarios de estas mismas. Tienen derecho a que todos los informes de las historias clínicas sean tratados de manera confidencial y secreta y solo con la autorización del paciente puedan ser conocidos por algún familiar autorizado.
A demás los pacientes merecen una atención médica especializada que sea oportuna, pertinente y continua para el debido tratamiento , y el derecho de intervenir en las investigaciones científicas que hagan para el tratamiento de su enfermedad , recibir información exacta de los costó de todos los servicios prestados, y que en casos de emergencia , los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios; tienen derecho a aceptar o a rechazar la donación de órganos de igual manera acceder o rehusar el trasplante de órganos , el derecho de una muerte digna respetando la decisión del paciente cualquiera que sea su voluntad . Son todos estos los derechos del paciente muy bien establecido por esta resolución 13437, claros, comprensibles pero ese no es la problemática porque la norma está , lo que no sabemos si los colombianos están bien informado sobre esta norma o saben que los derechos del paciente existen y que estos derechos son violados a cada momentos en la mayoría de las instituciones colombianas y por otra parte si los profesionales de la salud que elaboran diariamente en las instituciones tienen discernimiento de la atención que se le debe brindar al paciente; principalmente los médicos .Podemos comenzar por esta problemática, la relación médico paciente Esta relación ha sido considerada el acto central de la actividad clínica y el escenario principal de la medicina. Más allá de los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos, básicos para la práctica médica e imprescindibles en la formación del médico y demás profesionales de la salud, el diálogo se ha constituido desde la antigüedad en la base de la entrevista clínica, la guía para la exploración del paciente y en el medio terapéutico fundamental; pero en la realidad está amenazado por la creciente legitimación social de intereses particulares utilitarios, aunado a la presión de organizaciones de salud cuyo fin central es el ánimo de lucro, que han acrecentado en el médico el rol de agente mercantil. Ello ha contribuido a distorsionar la responsabilidad que tiene el médico frente a su paciente como dispensador de cuidado, apoyo y curación en la salud y la enfermedad.
La CNDH, con fundamento en la “Declaración de Lisboa sobre los Derechos de los Pacientes” hecha por la Asamblea Médica Mundial (1981), desglosó los derechos de los pacientes en 21 puntos:
1. Todo paciente tiene derecho a recibir atención hospitalaria, de así ameritarlo su padecimiento.
2. Tiene derecho a que, a su ingreso al hospital, se le informe de las normas que rigen dentro del mismo y de saber quiénes serán los miembros del personal de salud encargados de su atención.
3. Tiene derecho a que se le brinden todos los recursos con que cuenta el hospital para lograr un diagnóstico correcto y oportuno, así como un tratamiento eficaz.
4. El paciente hospitalizado en una institución privada tiene derecho a recibir información sobre honorarios médicos y costos de los servicios y, en caso de no cubrirlos, no podrá ser retenido contra su voluntad.
5. Tiene derecho a recibir información sobre alternativas terapéuticas o de procedimientos diagnósticos, con el fin de determinar, conjuntamente con el médico, lo más conveniente para él, tomando en cuenta su ideología y sus creencias religiosas.
6. Tiene derecho a que se solicite su autorización antes de que se le apliquen tratamientos o procedimientos que impliquen riesgos para él.
7. Tiene derecho a que la información contenida en su expediente clínico se maneje confidencialmente.
8. Tiene derecho, si sus condiciones lo permiten, a nombrar un representante que reciba información o que tome decisiones por él en lo concerniente a su salud, si las circunstancias así lo exigen.
9. Tiene derecho a recibir un trato digno y humano por parte del personal que labora en el hospital, independientemente de su diagnóstico, situación económica, sexo, raza, ideología o religión.
10. Tiene derecho a recibir información veraz, concreta, respetuosa y en términos que pueda entender, en relación con su diagnóstico, tratamiento, pronóstico y sobre los procedimientos a los que se le pretenda someter.
11. Tiene derecho a solicitar su egreso voluntario del hospital, sin que esto afecte su futura atención por la misma institución.
12. Tiene derecho a participar voluntariamente como sujeto de investigación, sin que en su decisión influyan presiones de ningún tipo, siempre y cuando conozca los objetivos, riesgos y beneficios de la investigación, así como
...