ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CURVA DE FHILLIPS


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  1.886 Palabras (8 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ECONOMIA CON MENCION EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

NOMBRE: MEYBI MUÑOZ MATERIA: MACROECONOMIA

FECHA: LUNES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2013 DOCENTE: ECO. WLADIMIR JARAMILLO

TEMAS: CURVA DE PHILLIPS, MONETARISTA, KEYNOCEANOS, EXPECTATIVAS RACIONALES LEY DE OKUN

CURVA DE FHILLIPS

Alrededor de los años 60, Phillips, Solow y Samuelson, estudiaron la relación entre el desempleo y la inflación. Para datos de Estados Unidos y el Reino Unido, encontraron una relación negativa entre el desempleo y la inflación. Dicha relación podría representarse por medio de:

Una reducción en el desempleo, sólo se puede conseguir a costa de un aumento en los salarios que se trasladará a un aumento en los precios. La ecuación anterior describe esta relación, dado los precios esperados (que son los del período anterior), una reducción en el desempleo implica un aumento en la tasa de inflación. El segundo término del lado derecho de la ecuación, intenta captar otros factores que para un nivel de inflación dado, afectan la determinación de la tasa de empleo. Dentro de este término se podría incluir, la influencia de los efectos del margen de precios que fijan las empresas, también se puede contener aquí el efecto de los factores que determinan los salarios. Así por ejemplo, manteniendo todo lo demás constante, un aumento en el margen que cargan los empresarios mayor será la inflación, lo mismo ocurre si los sindicatos tienen más poder para negociar un aumento en los salarios.

Durante la década de 1960 esta relación negativa entre el desempleo y la inflación, tuvo gran influencia sobre los lineamientos de política económica. La curva de Phillips indicaba que ya no se podrían alcanzar en forma conjunta el pleno empleo y una baja inflación, habría que aceptar en nivel de empleo que fuera congruente con un nivel de inflación aceptable.

Una década después, la relación que encerraba la curva de Phillips cambió debido a dos razones. Por una parte, las dos crisis del petróleo que sacudieron el mundo en los años setenta, trajeron aparejado un nuevo fenómeno que se conoció como estanflación, en el que se presentaban en forma conjunta altas tasas de desempleo con inflación. Por otra parte, se presentó un cambio en el proceso inflacionario, se volvió ascendente y persistente. Dicha alteración, tuvo como consecuencia un cambio en la forma en que, tanto trabajadores como empresarios, asimilaron las expectativas inflacionarias. Las expectativas racionales impactaron sobre la forma de hacer política económica, ya que si los agentes son capaces de comprender el efecto que tendrá una medida de política, adaptarán inmediatamente su comportamiento a esas previsiones y el crecimiento de la inflación será inmediato. De esta manera, las políticas expansivas no tendrán éxito ni siquiera a corto plazo.

Los monetaristas, incorporaron estos cambios al modelo de la curva de Phillips, proponiendo una curva de Phillips de largo plazo. Bajo esta visión, la relación desempleo- inflación no es un proceso invariable ya que los intentos del gobierno por aumentar el empleo sólo tienen efecto en el corto plazo y ocasionan desplazamientos hacia arriba de la curva de Phillips y el desempleo en el largo plazo se mantiene en su tasa natural.

MONETARISMO

El monetarismo es la teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la política económica. Esta Tendencia es del pensamiento económico de la Universidad de Chicago que explica el movimiento inflacionario debido a la elevación del circulante y del crédito, considerando a la demanda, al consumo y al déficit presupuestal como las fuentes inflacionarias de la economía.

Teoría formulada por Milton Friedman en la década del "60 (Universidad del Chicago). Se basa en el liberalismo y es una reacción al Keynesianismo. Su preocupación máxima es la inflación la cual, dice Friedman, es un problema estrictamente monetario.

La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación (en la calle, en manos de la gente) del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central y a la actividad económica en general. Por ejemplo: Si existen reservas por 10.000 millones de dólares, la cantidad de dinero circulante por el país en pesos no debería superar tal cifra. Si hay más, ese dinero no tiene respaldo y vale menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya que no se puede controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público (es cuando un gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con una buena legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención estatal).

Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'.

También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com