ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comayagua


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  4.907 Palabras (20 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

En el presente informe damos a conocer el crecimiento que se han experimentado en el departamento de Comayagua en el transcurso de los años. Comayagua es una de las ciudades en Honduras que en la actualidad cuenta con un plan de ordenamiento bien definido. El territorio del municipio está totalmente identificado para saber en qué puede ser utilizable cada sector. Además, posee las normativas de control que permiten el crecimiento desmedido de la población también se lleve de una manera ordenada.

COMAYAGUA

Comayagua es un lugar para vivir, visitar e invertir, con un liderazgo nacional e internacional mediante una gestión dinámica transparente y con modelos participativos e incluyentes que generan mejores condiciones de vida a sus habitantes. La Municipalidad de Comayagua es el órgano de gobierno y administración del municipio que tiene como propósito el bienestar de los habitantes, promoviendo su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por las Leyes del país.

Historia de Comayagua

Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua, o simplemente Comayagua, fue fundada por orden del adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien recomienda a su capitán don Alonso de Cáceres que funde una villa en un paraje que estuviera equidistante de los dos océanos y entre Guatemala y León, Nicaragua.

Así el 8 de Diciembre de 1537, en nombre del Rey de España Carlos I y de María Santísima de la Concepción tomo posesión del lado norte de la ciudad. El Rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557.

El rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557, su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural. Después de la independencia de España, en 1821 se convierte en capital en 1824-1880, fue destruida por dos terremotos uno en el año de 1774 y el otro en 1804. Justo Milla la asedia y termina quemándola en el año de 1827.

En 1890 la capital es trasladada a Tegucigalpa pasando a llevar una vida letárgica.

En vista del pasado glorioso de esta ciudad en 1972 Don Víctor Cáceres Lara queriendo proteger este patrimonio histórico para las futuras generaciones mocionó en el seno del Congreso Nacional para que fuese declarada Monumento Nacional, iniciativa que paso a ser ley.

La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español a base de una plaza central y una traza cuadriculada y cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de honduras, las cuales destacan La Iglesia Inmaculada Concepción (llamada Catedral), La Merced, La Caridad Illescas, San Francisco, San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua en su tiempo fue la casa presidencial, el congreso nacional y el palacio de justicia de la suprema corte de justicia, también cuenta con la casas que habito Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se busca preservar.

Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte. Situada a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel medio del mar y en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas, Comayagua ofrece un clima cálido que refresca agradablemente por las noches.

La casa en donde nació José Trinidad Cabañas, así como la que habitó Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se buscan preservar.

Un ambicioso proyecto auspiciado por el programa de cooperación de España, la Municipalidad de Comayagua, El Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el gobierno de la nación ha comenzado a dar frutos al rescatar el legado arquitectónico colonial que posee la ciudad. La plaza central fue totalmente remodelada y es quizás la más bella del país. Así mismo, la Iglesia Cátedra, Plaza La Merced, Plaza San Francisco, las fachadas de la mayoría de las casas y edificios en el casco histórico han sido modificadas de acuerdo a un plan maestro, logrando restablecer el ambiente original de la ciudad. La rotulación de los comercios es otro aspecto que se puede apreciar como resultado de este proyecto.

Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante la misma Semana Santa.

Origen de su nombre

Comayagua es nombre indígena. Se compone de "Coma" que en dialecto lenca significa "páramo". Agua resulta de su verdadera significación es "páramo abundante de agua".

Alcalde de Comayagua

Carlos Miranda Canales es el Alcalde municipal de Comayagua y el representante del partido liberal con cuatro periodos consecutivos en el poder en Comayagua desde 1998 hasta el 2014.

Economía de Comayagua

El valle de Comayagua, sin embargo, es considerado como una ruta natural de migración y comercio y hasta considerado como uno de los corredores principales, que conectaron a las tempranas culturas de las selvas tropicales de la baja América Central y el noreste de Sudamérica, aproximadamente 1,000 años. Los comienzos de una economía sedentaria basada en la agricultura en el valle de Comayagua, han sido tentativamente fechado. La mayor parte de la población del departamento de Comayagua es rural. El grueso de esta población se concentra en las ciudades de Comayagua y Siguatepeque. En la ciudad de Comayagua; capital del departamento, la gente se dedica al comercio, al sector de servicio y al turismo. La ciudad es la antigua capital de la República, por lo que cuenta con una variedad de atractivos históricos, para el turista nacional e internacional. En general, la economía del departamento es fundamentalmente agrícola. Este departamento cuenta con el extenso y fértil valle de Comayagua para el desarrollo de cultivos de café y granos básicos. Además se cultiva en este departamento el camote, yuca, ayote, caña de azúcar, repollo. Frutas como el banano, plátano, naranjas y mangos entre otras. En los centros urbanos de Comayagua y Siguatepeque sus principales industrias son las derivadas de la madera y productos minerales no metálicos. En el departamento también se encuentran gran cantidad de fabricas de productos alimenticios, aserraderos, ladrilleras, y empresas agro industriales.

En este departamento varios de los municipios como el de San Sebastián, Villa San Antonio, Taulabé por mencionar algunos, se dedican a la ganadería bovina, porcina así como a la avicultura. En estos municipios se produce leche la cual es utilizada en la producción de queso y mantequilla crema. Asimismo son parte de la economía de Comayagua los recursos minerales como la plata, el hierro, estaño, etc. Y los parques nacionales, como el de la montaña de Comayagua entre otros.

Plazas e Iglesias

Comayagua tiene 5 iglesias

 Iglesia La Catedral

 Iglesia La Merced

 Iglesia San Sebastián

 Iglesia San Francisco

 Iglesia La Caridad

Iglesia La Catedral

Edificación: Catedral de la Inmaculada Concepción de Valladolid de Comayagua. (1563-1711).

Carácter: Religioso

Gestor(es): Obispo Fray Jerónimo de Corella, Obispo Fray Alonso Galdo, Obispo Don Juan Modesto Merlo de la Fuente, Obispo Don Martin de Espinoza y Manzón, Obispo Don Alonso de Vargas y Abarca y Obispo Fray Juan Pérez Carpintero. Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, es la más grande y bella de todas la catedrales que se construyeron en Honduras en el Periodo Colonial, posee cuatro retablos o altares de talla en madera cubiertos con laminas de oro, algunos con pinturas exquisitas y otros con bellas imágenes. De los cuatro sobresale el Altar Mayor, en cuyo centro señorea la bellísima imagen de la virgen de La Inmaculada Concepción patrona de la Ciudad, tallada por Francisco de Ocampo y obsequiada a la ciudad por el Rey Felipe III en 1620. Posee a sus pies un rico frontal de plata y oro de un metro de alto por tres de largo. Al lado derecho se encuentra el retablo del señor de Salame con un Cristo Negro realizado en la tradición de Esquipulas. La Catedral posee tres naves y cinco cúpulas, una sola torre con ocho campanas, y en el tercer piso aloja al casi milenario reloj Moro.

Iglesia La Merced

Edificada por Fray Gaspar de Quintanilla en 1550, fue la primera Iglesia de Honduras Inicialmente llamada Iglesia de la Inmaculada Concepción. El Retablo mayor fue construida en 1820 por el carpintero Coronado Chávez, quien en 1845 se convirtió en el presidente de Honduras. En 1561 fue elevada a la categoría de catedral constituyéndose en una de las primeras de América, una de sus torres fue el sitio que alojo en un principio al reloj Moro Donado por Felipe III y que actualmente se encuentra en la Catedral posee interesante y muy trabajados retablos dorados, además de las imágenes de la Dolorosa, el Nazareno, San Pedro, San Juan y la Virgen de la Merced del siglo XVII.

Iglesia San Francisco

Fundada en 1560 por los Antoninos, la Segunda orden que vino a Comayagua, su nombre original fue iglesia y convento de San Antonio En su única torre se encuentra a campana más antigua de América, en ella se puede leer" Campana la Antoniana, fundida en Alcalá de Enares en el año de 1460"En su interior sobresalen retablos barrocos salomónicos del siglo XVII, primorosamente tallados en madera, cubiertos con lamina de oro. En uno de su nichos apreciamos la cruz que inicialmente se encontraba en la plaza y que según la historia en el año de 1603, un fantasma en forma de nube aparecía todos los viernes en el río Chiquito y a las doce del día envolvía la cruz, hasta que fue objeto de un rito de Exorcismo por el sacerdote Franciscano Fray Esteban Verdelete. Pose también el Nazareno más hermoso de Comayagua de autor anónimo y de fabricación de finales de siglo XVII cuya mirada hechiza al que lo ve causándole encontrados sentimientos.

Iglesia San Sebastián

Fue construida en 1580. Aquí se puede apreciar un magnifico retablo. En el centro se encuentra una impresionante imagen de San Sebastián del siglo XVI, con quince flechas de plata que atraviesan su cuerpo. Aquí se encuentra la tumba del general José Trinidad Cabañas, Ex Presidente de Honduras.

Iglesia La Caridad

Construida a finales del siglo XVI para la evangelización de pardos, mulatos e indios, posee en la parte posterior del presbiterio los restos de la única capilla abierta o capilla de indios de toda Honduras. En su interior se encuentra la famosa imagen del Señor de la Burrita, de tamaño natural y que posee gonces permite que el Domingo de Ramos se monta en un burro de verdad para pasearlo por la ciudad. Existe también una antigua imagen estofada en oro y plata de Santa Lucia del siglo XVI, así como un Nazareno y San Juan exquisitamente tallados.

Sitios Históricos

Comayagua cuenta con muchos sitios históricos como lo son los museos y las iglesias, pero los sitios históricos mas conocidos y visitados son:

 Sala Capilar

 La Caxa Real

 La Columna

 El Palacio Municipal

 El Reloj de La Catedral

Sala Capilar

Estructura de una sola planta de forma rectangular. Fachada plana sumamente sencilla en donde lo único que destaca es la puerta de la entrada enmarcada en un alfiz o relieve, rematada con un dintel inscrito que describe el origen de la edificación. De influencia Barroco Americano. Originalmente su estructura era de dos plantas y su fachada principal ha sido modificada ya que se han eliminado los valientes de madera de gran peso ornamental y por lo tanto los elementos más característicos de la influencia barroca. Se encuentra actualmente en buen estado.

La Caxa Real

Estructura de una sola planta de forma rectangular con corredores alrededor del patio central empedrado con una fuente en su centro al que se entraba por dos portones, el principal ,entrada de peatones y el lateral, entrada de jinetes. Artesonado de madera sobre habitaciones y oficinas y losa de azoteas sobre corredores. En su fachada principal se encontraba la puerta de entrada con un dintel inscrito de piedra labrada y cuatro ventanas. De influencia Barroco Americano. La edificación se encuentra sumamente averiada, fue abandonada después del terremoto de 1,809 que destruyó casi por completo la estructura. Actualmente solo existe el muro perimetral a punto de desplomarse, sobre todo el que fue la fachada principal de la edificación.

La Columna de La Constitución o La Picota

Edificación de 1812.Carácter civil monumento a los cortes de Cádiz y posteriormente a Fernando VII. Gestor Don Juan Nepomuceno Lindo. Características: columna de base octagonal del orden jónico adelgazada y adorna en su parte superior con hojas acanto talladas en piedras de color rojo y rematada con una corona imperial. De influencia Neoclásica. Actualmente se encuentra en buen estado.

El Palacio Municipal

Remodelación: 1979

Carácter: Gubernamental

Arquitectos: Maestro Castilla (1715)

Maestro Garrido (1820)

Maestro Fiallos

Características: estructura de dos plantas en forma de L, en su fachada se aprecian pilares de orden jónico, arcos de medio punto, una corniza que remata la altura de la fachada y un frontón o remate triangular que enmarca la selección central y entrada a la edificación, de influencia neoclásica.

La antigua edificación fue parcialmente demolida y remodelada en 1979 conservándose únicamente su fachada principal que se orienta hacia la plaza mayor, actualmente se encuentra en buen estado.

Actualmente se encuentra en buen estado.

El Reloj De La Catedral

Fue construido por los moros durante su ocupación a España alrededor del 1,100. Rey Felipe III lo dono a la Catedral de Comayagua, que es esos días era la Iglesia de la Merced. Comenzó a funcionar aquí en 1636, donde trabajo por 65 años, antes de ser transferida a la Catedral nueva en 1711. Es el reloj de trabajo más viejo de América, y suena sus alarmas cada 15 minutos. Note el viejo numero romano “IIII” en vez del mas “moderno””VI”. Con la instalación de un reloj público que coloca en La Alambra, Sevilla, en el año 1100, donde dio horas y cuartos de hora por espacio de cuatro siglos. En el siglo XV, los reyes católicos reconquistaron las tierras ocupadas por los Moros y Colon descubrió el nuevo mundo. Felipe Tercero, El Piadoso, hijo y sucesor de Felipe II, gobernó a España entre los años 1598 – 1621, fue acérrimo expulsador de los Moros. Este Rey mando a quitar el reloj de La Alambra para regalarlo a la noble SANTA MARIA DE COMAYAGUA .El reloj fue primeramente instalado en la Iglesia de La Merced en 1650, al inaugurarse la actual Catedral en 1715, fue trasladado a la torre de la actual Catedral de Comayagua.

Atracciones Culturales

Las atracciones de Comayagua son:

Museo Arqueológico: El Museo de Arqueología esta ubicado en una hermosa casa del siglo XV, que en el Periodo Republicano fue sede de la primera Casa Presidencial y Congreso Nacional de Honduras, ubicada frente a la Plaza San Francisco. Es el único museo de Cultura Lenca en el mundo, el cual posee una rica colección de cerámica policroma del Periodo Pre Clásico, compuesta por vasijas, vasos, piezas de jade, algunas de ellas procedentes de los 74 sitios arqueológicos de la zona, entre ellos Tenampua, Chircal, Ajuterique, Las Vegas, las Cuenca de El Cajón y Siguatepeque.

Museo de Arte Religioso: En el interior del Palacio Episcopal ubicado frente a la Plaza Central se encuentra el Museo de Arte Religioso Colonial donde se puede apreciar una rica colección que data de hace varios siglos en cuanto a pinturas, esculturas, vestiduras bordadas en oro, copones y custodias, así como joyas pertenecientes a los santos. Además se encuentra importantes documentos históricos entre los que se puede apreciar el acta de matrimonio del general Francisco Morazán, Ex Presidente de Centroamérica.

Este museo se encuentra ubicado en la sede del Palacio Episcopal, antigua universidad de Honduras que en sus inicios fue el colegio seminario San Agustín donde se impartía Latín, Gramática y Teología. Su construcción la termino el Obispo Fray Guadalupe López y Portillo en 1737.

Los Diablitos: El Martirio de San Sebastián o Baile de los Diablitos esta considerada la obra de teatro más antigua de Honduras, ya que lleva puesta en escena 358 años, después de su primera presentación en 1644.

Generalmente se realiza en los atrios de varias iglesias durante el mes de febrero, y aún conserva su esencia original traída por los sacerdotes Mercedarios con el fin de evangelizar. Narra la vida de uno de los primeros mártires cristianos Sebastián, capitán de la guardia pretoriana romana que se convierte al cristianismo y al ser descubierto es martirizado y muerto bajo azotes.

Posteriormente se le agrego a la representacion el Baile de los Diablitos que es de origen indígena Lenca. Gracias al entusiasmo del Comité Cultural de la ciudad y a organismos internacionales ese ha logrado una nueva puesta en escena de la obra con vestidura espectacular y la participación de un buen número de actores.

Simultáneamente a la presentación de la obra de instala una feria en la cual se venden comida y bebidas típicas de la región en puesto rustico llamado chinamos.

Casa de La Cultura: De acuerdo a algunos relatos históricos, la casa original del siglo XVII poseía dos niveles. En el año 1640 perteneció al tesorero Ramírez y en el siglo XVII paso a manos de Joseph de Valenzuela, quien la dejo a sus herederos. Después del terremoto que afecto a la ciudad a finales del siglo XIX, el Cabildo ordeno que se eliminara la segunda planta del inmueble.

En el siglo XX, la casa perteneció a la familia castillo y posteriormente paso a manos del Grupo de Ahorro Hondureño, institución que, a principios del siglo XXI, dono la casa a la población de Comayagua inicio las obras de rehabilitación en 2005 con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

El concepto de intervención de la casa se baso en el rescate del partido arquitectónico que originalmente tuvo el inmueble: casa patio con corredores en el interior. Todo elemento agregado, muestra fielmente una tendencia contemporánea partiendo de una reinterpretación de los elementos originales.

Al iniciarse las obras de rehabilitación del edificio se encontraron restos de elementos de piedra correspondientes a los batientes y durante las calas realizadas a los boquetes de los baños se encontraron indicios de que las ventanas tuvieron estos elementos arquitectónicos. En la entrada de esquina hacia La Catedral, se conservan del inmueble original, los muros de adobe.

Las investigaciones arqueológicas permitió encontrara restos de la piedra tallada del borde del corredor y los cimientos de las bases de los pilares, también se encontraron restos del piso de loseta de barro en forma hexagonal en los interiores de la casa, y loseta cuadrada en el área de los corredores. Funcionalmente, la propuesta arquitectónica, pretende usar la casa sin perder la topología de una casa patio tradicional, para que pueda ser “habitada” por la población entera de Comayagua.

El concepto de “habitante de la casa” parte de la idea de que la casa será un espacio público abierto a las diferentes habilidades artísticas y culturales. El Portal de los Encuentros, casa cultural comayagüense, será un centro impulsador de un proyecto de ciudad que busca su desarrollo a través de la cultura. Un espacio abierto a todos los habitantes de Comayagua sin exclusión.

Atracciones Naturales

El Parque Nacional Montaña de Comayagua, PANACOMA se encuentra ubicado en la zona central de Honduras entre los municipios de Comayagua, San Jerónimo y Esquías, en el departamento de Comayagua, y el municipio de Esquías en el departamento de Francisco Morazán. Posee una extensión territorial de 30,094 hectáreas en los cuales se destacan los picos de La Choca, Ríos Oscuro, y El Portillo, este último es de mayor elevación con 2,407 metros sobre el nivel del mar. En la rica biodiversidad del parque de reportan una variedad de aves entre las que se destacan la Chachalaca, pavita, tucán y quetzal y mamífero como el armadillo o cusuco, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepezcuintle y guatusa. En la flora se pueden apreciar las orquídeas, brómelas, helechos, pinos de altura como el Pinabete y Ciprés de Montaña. Las comunidades de sus alrededores hacen uso de 128 especies de planta para medicina natural, construcción, alimento y artesanías.

Actualmente la Alcaldía Municipal de Comayagua ha instalado un centro de visitantes y albergue, para facilitar a los visitantes el acceso a los miradores al Valle, cascada de 50 metros, cuevas naturales, petroglificos antiguos y lagunas naturales.

Semana Santa en Comayagua

En ese tiempo una serie de procesiones se vuelven la atracción reinante del lugar. Aunque es la elaboración de alfombras de aserrín, que se lleva a cabo en las calles, una de las actividades más llamativas. Se trata de una ceremonia que intenta hacerle más agradable a Jesucristo el camino a la cruz. El Domingo de Ramos, con la procesión del Señor entrando a Jerusalén, o Procesión de El Señor de la Burrita, como le decimos en Comayagua, se inició, aquí, la Semana Santa, lo mismo que en todas las comunidades cristianas del mundo. Esta festividad, en la antañona ex capital, ha alcanzado límites que hace un tiempo no se hubieran presagiado, porque antes era como una devoción familiar, cautiva entre “las filas de caserones de vieja arquitectura”. Una celebración a la que acudían sólo los nativos y aquellos que habían armado sus tiendas en otros patios, y que venían a solazarse con el calor de la familia y a paladear nuevamente el sabor y el color nostálgicos de esta solemne fiesta religiosa. Nada de turistas internacionales. Ni siquiera nacionales. Una celebración propia, comunal y particular. Sin embargo, desde hace unos cuarenta años, la celebridad de Comayagua, por la realización de los ritos que conmemoran el padecimiento y la muerte de Cristo, ha traspasado los linderos de la ciudad, y ha llegado a lugares distantes, y hoy por hoy, la ciudad se siente orgullosa de contar para los Días Grandes con una cantidad enorme de turistas de distintas nacionalidades, atraídos por la solemnidad de la conmemoración, por la devoción de los vecinos y, quizás más, por la fama que han adquirido sus alfombras alusivas y coloridas, cuya elaboración es un compromiso de fe que muchas familias adquirieron para cada semana mayor. Comayagua viste sus mejores galas para estas fechas y deja, para la Semana Santa, todo el color almacenado en el espectro solar. Depara la mayor atención a sus visitantes, y aflora su mayor devoción en el acompañamiento de las imágenes a lo largo de todo el recorrido de sus famosas procesiones: La del Domingo de Ramos ya mencionada, la del Prendimiento que inicia a las nueve de la noche del Jueves Santo, saliendo de la iglesia La Merced y finalizando en las primeras horas de la aurora del Viernes; la de la Crucifixión o del Vía Crucis, a las diez de la mañana del Viernes que sale de la iglesia San Francisco y pasa sobre nubes de alfombras confeccionadas la noche anterior; y la del Santo Entierro, el Viernes por la tarde, precedida de una pléyade de angelitos representando las últimas palabras de Jesús en la cruz. Estas son las más concurridas, las que más llenan de sentimiento a los fieles locales y foráneos; sin embargo hay otras que también se revisten de solemnidad: la del Señor Eccehomo, la Soledad y la del Resucitado, esta última el Domingo de Resurrección, con la cual finaliza esta fervorosa celebración.

El auge de Comayagua como centro religioso se debe al dinamismo de los párrocos de cada congregación; al interés en presentar cada año mejores ingredientes para esta santa semana, y, sin lugar a dudas, a la respuesta de los fieles que, en un solo haz de voluntades y esfuerzo, han respondido en ese sentido. La Corporación Municipal, la Comisión Municipal de Turismo y la Casa de la Cultura, las parroquias, junto con los artesanos de las alfombras, han jugado un papel muy importante para que la Semana Santa sea cada año un atractivo para los turistas, quienes son bien recibidos y, naturalmente, gratamente atendidos, para que se lleven las mejores impresiones de nuestra ciudad. En esta Semana Santa, Comayagua será el punto de convergencia de la cristiandad hondureña, y por qué no decirlo, del turismo mundial.

Debemos agradecer a todos los que, de una manera o de otra, contribuyen para que nuestra ciudad, en estos días, se coloque en el primer lugar del turismo histórico-religioso de Honduras. Al obispo y los sacerdotes que organizan los ritos religiosos, a los Caballeros del Santo Entierro, que, como una promesa, hacen presencia permanente en las procesiones; a los medios de comunicación que colaboran llevando el mensaje de fe y hospitalidad de nuestro pueblo; a los que con mucha anticipación van diseñando y elaborando los moldes que el Jueves Santo, por la noche, empiezan a transformarse en alfombras de combinados colores; a los que con sus bocadillos y refrescos alivian la necesidad gastronómica de nuestras visitas; y, en fin, a todos los fieles que, con el calor religioso y humano que prodigan en estas festividades, brindan un marco de bienvenida y amistad. No hagamos de la Semana Mayor una fiesta pagana de recreo y disipación; sino, que sea de recogimiento y de comunicación espiritual, de elevación de la fe y consolidación de la creencia religiosa, que es el camino que conduce al encuentro con el Todopoderoso.

Reservas y Parques Nacionales

 Parque Nacional Azul Meambar

 Parque Nacional Montaña de Comayagua

 Reserva Biológica de Montecillos

Ríos importantes de Comayagua

• Rio Humuya

• Rio Lamaní

• Rio San José

• Rio Canquigë

• Rio Chiquito

• Rio Cacaguapa

• Rio Maragua

• Rio Sulaco

Tradiciones y Costumbres de Comayagua

 Las Alfombras de Comayagua

 Desfiles Patrios

 Los Diablitos

 La Procesión

 Las Ferias Patronales

 Las Quemas de Pólvora

 Las 12 campanadas

 La feria del Tamal

Comida Típica de Comayagua

Comidas Bebidas Postres

Chile dulce relleno Atol de elote Arroz con leche

Chorizo asado Horchata Hojaldras

Frijoles fritos Jugo de Piña Plátanos en miel

Mondongo Mistela Plátanos en gloria

Plátanos cocidos Pozol de maíz amarillo Rosquillas en miel

Sopa de olla Refresco de maíz

Salpicón Vino de naranja

Vaso de res relleno

Municipios de Comayagua

• Comayagua

• Ajuterique

• El Rosario

• Esquías

• Humuya

• La Libertad

• Lamaní

• La Trinidad

• Lejamaní

• Meámbar

• Minas de Oro

• Ojo de Agua

• San Jerónimo

• San José de Comayagua

• San José del Potrero

• San Luis

• San Sebastián

• Siguatepeque

• Villa de San Antonio

• Lajas

• Taulabé

...

Descargar como  txt (28 Kb)  
Leer 19 páginas más »