ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viaje A Comayagua Honduras

javier_cntreras24 de Abril de 2015

5.035 Palabras (21 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 21

• Haga una narración general del itinerario del viaje, desde la salida hasta el regreso, enfatizando en los aspectos más importantes o relevantes del mismo.

Itinerario

6:18 a.m.

7:15 a.m.

7:54 a.m.

8:07 a.m.

8:27 a.m.

8:33 a.m.

8:42 a.m.

9:01 a.m.

9:07 a.m.

9:25 a.m.

9:27 a.m.

9:30 a.m.

9:50 a.m.

10:00 a.m.

10:04 a.m.

10:11 a.m.

10:20 a.m.

10:35 a.m.

10:45 a.m.

10:53 a.m.

11:55 a.m.

1:15 p.m.

1:30 p.m.

1:33 p.m.

2:20 p.m.

2:30 pm

3:39 p.m.

3:58 p.m.

4:55 p.m.

Partimos desde Tegucigalpa hacia el Zamorano, saliendo de la U.T.H con un retraso de 18 minutos.

Llegada al restaurante El Zambrano para tomar el desayuno.

Después del desayuno, partimos de nuevo hacia Comayagua.

Entrada al departamento de Comayagua

Pasamos al par de la base aérea norteamericana Palmira.

Llegada a la ciudad de Comayagua.

Llegada a la iglesia San Sebastián y recorrido en sus alrededores.

Salida hacia la iglesia La Merced.

Llegada a la iglesia La Merced y Plaza de La Constitución. Inicio del recorrido en el interior de la iglesia y recorrido en la plaza

Inicio de recorrido en el centro de Comayagua.

Visita a la casa donde nació José Trinidad Cabañas.

Llegada a la iglesia Catedral y recorrido en su interior.

Después del recorrido por la iglesia Catedral, 10 minutos de receso.

Llegada al antiguo Ayuntamiento de Comayagua.

Visita a la Caixa Real.

Llegada a la iglesia San Francisco.

Llegada a la iglesia Nuestra Señora de la Caridad de Illescas.

Inicio de receso de 10 minutos.

Salida hacia el restaurante.

Llegada restaurante Los Cántaros y reunión grupal para discutir la redacción del informe del viaje.

Almuerzo.

Salida del restaurante hacia el Museo de Arte Religioso.

Llegada al Museo de Arte religioso que en esos momentos se encontraba cerrado. El profesor decidió seguir con el próximo museo.

Llegada al Museo Arqueológico de Comayagua. Se decidió dividir en dos al grupo. El primer grupo hizo el recorrido con el profesor y el segundo con un expositor del museo.

Fin del recorrido en el museo.

Salida hacia el Zambrano. Se le dan instrucciones al conductor para que conduzca a velocidad moderada, así tuvimos un regreso tranquilo y sin percances.

Llegada a Zambrano

Salida hacia Tegucigalpa.

Llegada a la U.T.H

• Describa de manera general los sitios visitados y su importancia.

La conservación de las riquezas arquitectónicas ha sido enfatizada en cada una de ellas, la conservación de los lugares históricos de Comayagua son valuarte de nuestra historia, cultura, costumbres, y antepasados, son parte de nuestro legado cultural, lo cual nos define como hondureños, la conservación de estos lugares son muestras de nuestro patriotismo y orgullo hondureño.

• Haga un resumen sobre la historia de Comayagua.

Más de 500 años de exquisita historia colonial encierra desde que es fundo la ciudad santa Maria por orden del adelantado de Yucatán Don Francisco de Montejo, quien el 8 de diciembre tomo posesión del territorio en nombre del rey de España Carlos I y de Maria Santísima de la Concepción.

En 1557 el rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad y desde esa época se convierte en la sede de los poderes eclesiástico y civil, así como un centro económico y cultural aunque ha sufrido dos terremotos en 1774 y en 1804 y Justo Milla la termina incendiando en 1827. Comayagua conserva su riqueza arquitectónica. Que la convierte en una de las ciudades coloniales más importantes de América.

Gracias al interés de la corporación municipal que dirige Carlos Miranda, al apoyo de la Cooperación Técnica Española y al Instituto Hondureño de Antropología e Historia se implemento el plan maestro para la conservación del casco Histórico con el cual esta ciudad revive la belleza invaluable del legado colonial.

• Comente sobre la ciudad de Comayagua: sus habitantes, servicios públicos, turismo, belleza escénica

El departamento de Comayagua fue creado el 28 de junio de 1825 siendo presidente Don Dionisio de Herrera sus limites son al norte con el departamento de Yoro, cortes y al sur la paz, al este francisco Morazán y al oeste Intibucá y santa bárbara.

Su cabecera departamental es la ciudad de Comayagua que fue fundada el 8 de diciembre de 1537 y como municipio 1825 que se han caracterizado porque su topografía es el valle del mismo nombre que es uno de los mas importantes del país por su actividad agrícola ,ganadera e industrial.

En el campo agrícola se destaca el sistema de riego el mas importante siendo su cultivo el de las hortalizas que en la actualidad son exportados a otros países en el campo comercial e industrial se encuentra ubicado principales industrias de la madera , productos alimentarios y los productos no metálicos como el cemento cal.

Sus habitantes se caracterizan por ser trabajadores y según datos históricos son de origen lencas.

Cuenta con todos los servicios públicos como: luz, agua, teléfono, tren de aseo, hospital, clínicas, centros educativos en todos los niveles es de hacer notar que como en todo ciudad que van creciendo se van teniendo problemas sociales por la falta de un plan de desarrollo en las comunidades.

En el aspecto turístico Comayagua es la cuna de la belleza y arquitectura colonial en donde sobresalen las catedrales y sus diseños del arte característico de la época de los españoles.

Es una ciudad que llama mucho la atención por los diferentes lugares bellos y turísticos y su ubicación la pone en zona de privilegio pues a la orilla de la ciudad pasa la carretera panamericana corredor importante del país.

Solo conociendo puede admirar su valioso aporte a la historia de nuestro país.

IGLESIAS EN COMAYAGUA

IGLESIA LA MERCED

Esta iglesia fue fundada durante la gestión del Obispo Fray gimo de Corella (1547-1570), en el sitio donde se cree fue oficiada la primera misa en Comayagua.

Estando la Silla del Obispado de la Provincia de Honduras en la ciudad puerto de Trujillo el Rey de España, mediante Real Cédula pida al Obispo Fray Gerónimo de Corella, solicita le informe en otro lugar convendría estar y residir, ya que ha sabido "... que la ciudad de Trujillo donde al principio se asentó la iglesia Catedral esta a la costa de la mar y es un pueblo de muy pocas casas y esas de bohío de paja y es lo más despoblado de indios y naturales y tierra malsana... ". El informe, realizado por el mismo obispo en la ciudad de Valladolid del Valle de Comayagua en 1560, tuvo como testigos... a clérigos y religiosos y seglares.... Según la favorable información dada por testigos "la dicha ciudad de Valladolid está en medio de la dicha provincia y es el pueblo más poblado de españoles y muchas casas de piedra y teja... y el más sano pueblo de toda la gobernación y de mejores mantenimientos y donde se coge gran cantidad de trigo".

Con el traslado realizado en 1561 la iglesia de La Merced recibió reparaciones en su estructura. Al mismo tiempo adquirió la categoría de Catedral del Obispado de Honduras. Durante la administración del Obispo Fray Gaspar de Quintanilla y Andrade (1589-1611) la iglesia fue remodelada. Así, se le dotó de una modesta fachada para la que se empleó piedra y adobe.

El largo proceso de reconstrucciones y remodelaciones que sufrió la iglesia dificulta determinar las fechas en que estas se efectuaron. Sin embargo, partiendo de la estructura actual, inferimos que le adaptaron el estilo dominante del momento: el barroco de inicios del siglo XVIII.

El conjunto de la fachada principal de la iglesia de La Merced está constituido por una puerta principal, sin jambas que sostengan el arco de la misma y un par de impostas de descanso. En la parte superior de la fachada, y sobre la puerta, hay un nicho con una escultura de bulto de la Virgen de La Merced; y sobre ella, un óculo pequeño que ilumina el coro.

En el remate de la fachada se observa un diseño mixtilíneo característico de estilo barroco, sobre el cual se encuentran, a sus extremos, dos felinos. Varios ornamentos frutales de argamasa completan el remate. De sus dos torres, una fue truncada a raíz de los movimientos sísmicos ocurridos en 1774; la otra, por su compostura, manifiesta características barrocas. Tiene un altar o retablo del mismo estilo, y varias pinturas y esculturas del siglo XVI.

El cuerpo actual de la iglesia es de una sola nave, con techo de madera a dos aguas cubierto de teja. Tiene una capilla mayor, separada del cuerpo de la iglesia por un arco toral con techo de tejas a cuatro aguas. En la capilla está el retablo construido en la década de 1820 por el carpintero Coronado Chávez, que dos décadas después fue Presidente Constitucional de Honduras (1845-1847). La iconografía del retablo dedicado a la Virgen de Las Mercedes se ha perdido completamente. Ha sido sustituida, conservándose únicamente la imagen de vestir de Nuestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com