Concepto de economía política del grupo de trabajo
Kevin AlvarezTrabajo22 de Septiembre de 2016
684 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
ECONOMÍA POLÍTICA
DE: MARIA ALEJANDRA CANIZALES
KEVIN ALEIDER ALVAREZ
JEFFERSON DAVIL RENGIFO VARON
FERNANDO RENGIFO SARMIENTO
PARA: ANUAR VICHARA CHABUR MARTINEZ
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
IBAGUE –TOLIMA
- Concepto de economía política del grupo de trabajo
La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción y distribución , la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas que se encargan del estudio de la solución de las necesidades de los ciudadanos mediante bienes que siendo escasos tiene usos alternativos entre los cuales hay que optar
Así podemos concluir que la economía política es una ciencia social que estudia leyes de producción social en los cuales la distribución de los bienes materiales se hace en diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana
Por lo tanto es correcto afirmar que se trata de una rama del derecho integrada por categorías jurídicas (elemento formal) y económicas (elemento material) de manera que su objeto de estudio es de 2 formas.
- Análisis de la noticia
Unas 54.000 personas cruzan frontera colombo-venezolana tras su reapertura
Desde la madrugada miles de venezolanos se apostaron en el Puente Simón Bolívar, principal paso entre ambos países, para comprar alimentos en Cúcuta. Apenas se levantaron los controles, a las 5:00 a.m. hora colombiana, los venezolanos se adentraron en territorio colombiano por un puente que cruzaron al menos 22.000 de ellos. Los ciudadanos se dirigieron a los diferentes supermercados de la ciudad para comprar productos básicos. Entre los más demandados se encontraban la harina, el arroz y el aceite.
Análisis económico - político
Ya se han dicho muchas noticias sobre las aperturas de las fronteras colombo-venezolanas, pero no han mirado en sí como va afectar económicamente a Colombia, tras la gran población que cruza la frontera por el acuerdo de los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro.
Se ha visto la escasez de alimentos en los mercados colombianos, políticamente podemos ver una estrategia muy favorable se podría decir, a futuro donde así como dimos también recibimos diciéndolo coloquialmente,
ya muchas personas han sentido dolor por parte de Venezuela con la expulsión de más de 1.500 colombianos el año pasado, dejando sin vivienda, sin sustento y sin nada a la mayoría de los deportados colombianos, pero ahora irónicamente luego de un año de críticas partidarias políticas que dejan la microeconomía de las fronteras como un pierde de todo, nosotros recibimos gradualmente una necesidad venezolana que deja en escasez gran parte de las ciudades, así en un paso a futuro entre Colombia y Venezuela sea mayor el apoyo político, actualmente los alimentos de la canasta familiar han subido de precio y mucha gente colombiana no ha podido poseer en gran parte artículos para su alimentación.
Ya vimos que económicamente la sociedad sufre un cambio desfavorable para Venezuela y por una parte favorable para Colombia políticamente vimos los cambios de ideas entre de presidentes y en afianzamiento en economía política presenciamos gran cambio económico en las leyes de distribución de toda la economía de Colombia, en el equipo de trabajo planteamos dos objetivos cruciales para las dos partes por un lado por los colombianos en satisfacer las necesidades propias del consumidor, y por Venezuela en donde el ciudadano no tiene derecho a intervenir, el mismo presidente tomó la decisión de abrir la frontera para transformar la realidad de escases de alimentos; ya habiendo una apertura de la frontera la herramienta para transformar la realidad fue tratado entre los dos presidentes para que económicamente no atrase la economía en ningún país, no desconociendo que también sufría de diferentes cuestiones de vida.
...