La espiral productiva, trabajo vivo y valor. Tesis de Economía Política
Laura Jiménez ManceraResumen28 de Febrero de 2022
3.276 Palabras (14 Páginas)701 Visitas
Tesis 2 – La espiral productiva, trabajo vivo y valor. En 16 Tesis de Economía Política.
Autor: Dussel, Enrique.
Tema central del artículo:
En este segundo capítulo el autor adiciona otros elementos a La espiral de la vida – necesidad, valor de uso, consumo y residuos – transformándola en La espiral productiva. Aquí se describe la relación hombre – naturaleza – producto, en donde el hombre busca ejercer una relación activa sobre la naturaleza con el fin de producir algo que no existía y
que sirva para satisfacer sus necesidades.
1. El ser humano, como ser necesitado esta en la constante búsqueda de satisfacer sus necesidades. Una vez reconoce los elementos que le permiten saciar estas necesidades, a través de su capacidad de conciencia y autoconciencia genera una posesión sobre el recuerdo de estos bienes permitiéndole reconocer cuando no están a su disposición. La falta de disponibilidad de estos bienes ya sea porque se agotaron o se encuentran a mucha distancia, genera la necesidad de ejecutar otro tipo de acción para hacerse acreedor de los satisfactores que necesita. La imagen que recrea en su mente de aquello que necesita se convierte en una motivación para realizar un esfuerzo que transforme a la naturaleza y le permita generar por su cuenta ese – ahora – producto que saciara su necesidad. En este punto el ser necesitado se reconoce a si mismo como un posible productor de este bien inexistente y que por medio de una acción material de transformación de la naturaleza pretende darle existencia, esta posición del sujeto se le denomina intención poiética – o intención productiva -. Habrá entonces un proceso de trabajo que transforma lo real existente en el producto, convirtiéndose así el ser necesitado en un sujeto de trabajo, a este sujeto de trabajo todavía no objetivado en ningún producto (objetivar el trabajo significa que una acción tiene un efecto fuera del sujeto) lo denomina Marx como trabajo vivo, el cual constituye el punto de partida de todo el campo productivo y económico, ya que la economía y todas sus determinaciones se originan en el trabajo vivo – en sí, no todavía habiendo trabajado. El trabajo produce ahora el satisfactor y por el hecho de poner en la realidad un producto como efecto de una acción humana, se le reconocerá como valor.
2. Los trabajos realizados en aldeas, tribus, clanes nunca fue aislado, aunque el trabajo sea desarrollado por un singular, este hace parte de una comunidad, por lo tanto, lo que aquí se presenta es un sistema de trabajos diferenciados. las diferentes necesidades requieren satisfactores particulares, por lo tanto, se requiere igualmente de un trabajo en particular para producir estos satisfactores y estos trabajos serán organizados por cada comunidad, a esto se le denomina división técnica del trabajo. Para producir estos satisfactores es necesario también saber como producirlos, este saber es un adecuado conocimiento de la producción: la técnica como acto habitual de la razón productiva permitirá conocer como se fabrican los productos que por ello tienen un valor de uso agregado por el trabajo humano. De esta manera cada miembro de la comunidad producirá productos diferentes que satisfagan necesidades particulares.
3. El valor es el hecho mismo por el que una cosa es efecto del producto del trabajo humano. Cuando se debe producir algo, a ese algo se le agrega una determinación y es la de ser producto, por lo tanto, ya no es una propiedad natural. En la naturaleza no hay productos, solo existe el producto en el medio natural cuando a habido un trabajo humano que los ha producido y esto a su vez significa la transformación de la mera naturaleza en cultura. La cultura es la totalidad de los productos de la transformación que ejerce el ser humano sobre la naturaleza fruto de su trabajo.
4. En este punto se identifica un primer momento histórico en donde la autoproducción y el autoconsumo de la comunidad tiene una estructura muy simple que hace más difícil cualquier tipo de injusticia estructural o institucional.
Tesis 3 – La espiral económica equivalencial. Valor de cambio, dinero y mercado. En 16 Tesis de Economía Política.
Autor: Dussel, Enrique.
Tema central del artículo:
En este tercer capítulo el autor nos instruye en el inicio de los sistemas económicos, a partir de las relaciones practicas económicas que se dan en torno al fruto derivado de La espiral productiva. Aquí se describe la configuración de un sistema económico inicial, considerado como sistema equivalencial que se caracterizan por su justicia en la producción y repartición equitativa de los bienes. Adicionalmente aparecen nuevas relaciones sociales, las cuales se dan en torno a un producto, que funciona como mediador, generando así el carácter de
relación económica.
1. A parte de la relación productiva, hay una relación que se establece entre los seres viviente, la relación humano-humano que se conoce como relación practica o relación social. Esta relación puede ser de tres tipos, partiendo principalmente de la relación de género, erótica, sexual o de pareja - entre los seres vivientes, los mamíferos tienen una sensibilidad más desarrollada en la piel, en los labios y regiones sexuales permitiendo establecer estas relaciones sociales – la cual da origen al primer tipo de comunidad posible conocido como la familia. El segundo tipo de relación es la que se da entre esta pareja con su prole, mediante la transmisión del ser (genética), la enseñanza y cultura a las siguientes generaciones, se conoce como relación practico- pedagógica. Finalmente, la tercera relación práctica es la que se dan entre iguales (hermano-hermano) dentro de una comunidad, se manifiesta principalmente como una relación política o económica. La diferencia que existe entre las diferentes relaciones sociales y la relación practica económica, es que esta última esta mediada por un producto del trabajo del ser humano y objeto de necesidad de otro.
2. Esta relación económica inicial– practica comunitaria y productiva de los satisfactores necesarios para la vida - es un sistema equivalencial, en tanto que los miembros de la comunidad participan y se atribuyen equitativamente los beneficios de la producción y el intercambio. Se considera una utopía originaria de los sistemas económicos. La compleja estructura económica es el resultado mezclar en ella las relaciones productivas y las relaciones practicas sociales. La relación practico-económica presente entre los diferentes sujetos carece de opresión del uno sobre el otro. El ser humano originalmente esta dado al servicio por el otro, ya que tienen conciencia plena de que la sobrevivencia de cada miembro es fruto de la responsabilidad compartida. En este estadio originario se genera una relación económica de reciprocidad, en donde alguien (los dioses, otro miembro de la comunidad) otorga a otro un don gratuitamente, el que lo recibe se beneficia de este sin haber pagado nada por él, pero sabiendo que queda en deuda con aquel que le hizo la donación. El don o servicio se constituye así, como la actividad productiva de un miembro de la comunidad, siendo consciente que la sobrevivencia de cada miembro de la comunidad depende de un deber colectivo, es un momento histórico anterior al de la individualidad posesora y excluyente propia de la propiedad privada – sistemas no- equivalenciales -. Posteriormente, por el mismo desarrollo de la civilización, se generó una nueva relación basada en el intercambio del producto, donde unos se apropian de un producto fruto del trabajo de otro y dan a cambio otro producto. Este intercambio mutuo ya no se puede enmarcar en la acción de donar, se establece la venta y la compra de un producto, que en el momento del intercambio se transforma en mercancía.
3. El producto entonces intercambiado, adquiere en ese acto la cualidad de ser un valor de cambio, sin embargo, este valor de cambio existe como una posibilidad cuando el producto es producido para el consumo. Cuando el productor pone su producto - en el acto del intercambio- en relación con otro producto, lo dota de la cualidad de portar el valor de cambio, de esta manera el valor de cambio se constituye como ese momento en el que, por medio de la relación de intercambio, sitúa al producto en el campo económico, dotando al producto un sentido de objeto económico, o como lo denomina el autor: el ekónomata. En este punto se puede identificar por primera vez una intención económica, en tanto que el producto es producido con la intención de ser intercambiado por otros productos, y al ser puesto en el mercado se transforma en mercancía, en donde será medido económicamente por el valor de cambio, constituyéndose este último una como determinación cuantitativa del valor de cada producto. El valor de cambio es la posición relacional de un producto y su valor, transformado en mercancía y en relación con otra mercancía. Aquí ya se puede hablar de que estas relaciones están enmarcadas dentro del campo económico en algún sistema económico, en tanto que lo económico es la intercambiabilidad de la mercancía, producto del trabajo humano que responde a la necesidad de otro ser humando, se constituye así un círculo de producción / distribución / intercambio / consumo cuyo centro económico es el acto de intercambio.
4. En el intercambio de mercancías se enfrentan el valor de cambio de ambas, para que se determine el justo intercambio de los productos es necesario contar con otro elemento que permita establecer una equivalencia de valor entre las mercancías. Este tercer elemento es en sí otra mercancía que posibilita
...