Cuadro Comparativos De Los Grupos
rubhy10 de Octubre de 2012
857 Palabras (4 Páginas)1.386 Visitas
Grupos étnicos de la región del Istmo. ISTMO OAX
El Istmo de Tehuantepec es una región rica en cultura y tradiciones, resultado de los diversos grupos éticos que habitan la zona.
La Región del Istmo limita al norte con el estado de Veracruz, al este con Chiapas, al oeste con la sierra de Oaxaca y la sierra Madre del Sur y al sur con el océano Pacífico.
El Istmo es montañoso por el este y con planicies en el oeste y la costa. Hacia el lado norte, el valle de Tehuantepec está bordeado por la sierra atravesada y las montañas de Ixtaltepec, por el sur un cinturón costero paralelo al océano Pacífico.
Los grupos étnicos de la región del Istmo son: Huaves, Mixes, Zapotecas, Zoques y Chontales.
Huaves: El actual territorio del pueblo Huave se encuentra situado en el litoral del Golfo de Tehuantepec, aproximadamente en las dos terceras partes de una barra de 40 Km. que separa al océano Pacífico de dos grandes lagunas, conocidas como Mar Superior y Mar Inferior.
Las más conocidas poblaciones son: San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar, municipios pertenecientes al distrito de Tehuantepec.
El término “suave” fue impuesto por los zapotecas para referirse a la "gente que se pudre en la humedad", pero ellos se nombran a sí mismos en su lengua, "Mero ikooc" que significa "verdaderos nosotros", que tiene que ver con el concepto milenario y universal del "ser hombres verdaderos o los que tienen la palabra", forma elemental de diferenciarse un pueblo frente a "los otros".
Mixes: El pueblo Mixe vive en las montañas al noreste del estado, colindando con los distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec, Juchitán, Tehuantepec y el estado de Veracruz.
Entre las montañas más altas tenemos el Zempoaltepetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, los cuales llegan a alturas de casi 3,300 metros sobre el nivel del mar.
En la región mixe se encuentran 19 municipios, repartidos en tres subregiones de acuerdo a su altura, la alta, la media y la baja; Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan, Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi entre los más importantes. Los mixes se llaman a sí mismos en su lengua "Ayuukjä’äy" que se traduce como "gente del idioma florido", pero que en un sentido más profundo indica que es un pueblo con un lenguaje más desarrollado y culto.
Zapotecas: El pueblo zapoteca es el más numeroso en Oaxaca. Actualmente se encuentra dividido en cuatro grandes regiones, que a pesar de tener la misma raíz mantienen características específicas que los diferencian unos de otros, no sólo en las variantes lingüísticas, sino en general en su cultura.
Tenemos los Zapotecos de Valles Centrales, Zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.
En general, los Zapotecos de los Valles se nombran a sí mismos "Ben’zaa", que significa "gente de las nubes". Los zapotecos de la sierra se nombran "Bene xon" y los Zapotecos del Istmo, "Binnizá" que quiere decir "gente que proviene de las nubes".
Existe también la posibilidad de que en el periodo azteca, este pueblo conquistador le haya puesto por nombre a los "Zaa", que siempre se han caracterizado por su inteligencia y facilidad por las transacciones comerciales, Zaapochtecas, ya que en Náhuatl pochteca significa comerciante.
Su idioma esta clasificado en el grupo Otomague, tronco Savizaa, familia zapoteca y tiene más de 14 variantes dialectales en las montañas, los valles y el istmo.
Los orígenes del pueblo zapoteco se remontan probablemente 6 mil años ante de Cristo con la invención del
...