ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son los campos de la ingeniería civil y su aplicación en una obra?

Galilea SantiagoTrabajo30 de Mayo de 2016

4.896 Palabras (20 Páginas)891 Visitas

Página 1 de 20

¿Cuáles son los campos de la ingeniería civil y su aplicación en una obra?

Investigación pura:

        Tiene como objetivo primordial la búsqueda metódica y sistemática de nuevos conocimientos, los cuales serán aplicables a la Ingeniería Civil. Se lleva a cabo utilizando el método científico.

        El termino investigación, hace referencia a un grupo de actividades en las cuales el ingeniero civil se ocupa. Esto incluye la investigación de nuevos hechos en la naturaleza, sin considerar, el valor unitario posterior de los resultados obtenidos en un campo de actividad específico.

Desarrollo o investigación aplicada:

        La aplicación directa de los conocimientos generados en el campo de la investigación pura, a la solución de problemas específicos de la ingeniería. Las ocupaciones del ingeniero civil dedicado a uno u otro campo, son sensiblemente iguales. Durante el desempeño de sus funciones, dedicarán gran parte de su tiempo a las siguientes actividades:

        Formulación de teorías, concepción y formulación de experimentos, registro y análisis de observaciones hechas a fenómenos naturales en términos matemáticos, generalización y deducción de lo que han aprendido, etc.

Planeación:

        Es un proceso de análisis sistemático, documentado y tan cuantitativo como sea posible, previo al mejoramiento de la situación y la definición y ordenamiento de los actos que conducen a ese mejoramiento. La planeación como actividad fundamental debe estar presente en todas y cada una de las acciones que el ingeniero civil emprenda. Así mismo puede asociarse a un cierto marco de referencia, podemos planear un proceso constructivo, la compra de equipo, la contratación de mano de obra y la previsión de materiales.

Diseño:

        Es el campo de la ingeniería civil que consiste en la utilización de principios científicos, información técnica e imaginación, en la definición de una obra que cumpla funciones específicas con el máximo de economía y eficiencia. En esta etapa el diseñador deberá apoyarse en los datos y requerimientos proporcionados por la plantación, para definir las posibles soluciones a un problema determinado, posteriormente en planos y especificaciones.

        En el diseño de una obra, intervienen diversas disciplinas o especialidades como: la mecánica de suelos, estructuras, hidráulica, etc. El ingeniero civil dedicado al diseño, deberá tomar en consideración durante el trabajo la factibilidad técnica y económica de su proyecto, de lo contrario llagará a especificar soluciones que desde su punto de vista constructivo sea prácticamente imposible de realizar.


Resumen Ingeniería civil (siglo xvi al xix)

La historia de la Ingeniería Civil en la República Mexicana está llena de muchos aciertos, pero también de igual cantidad de errores. Todo se remonta a las civilizaciones prehispánicas, donde ya era común construir grandes estructuras, cuyo fin era religioso. Culturas como la teotihuacana, lograron edificar pirámides de gran tamaño y que subsisten hasta nuestros días, pero lo más sorprendente no es  su tamaño, sino imaginar el trabajo que costó a quienes la construyeron, ya que para ese entonces (periodo 300 a 1521 D.C. aproximadamente) no existía la tecnología ni las herramientas adecuadas.

Para el periodo del Virreinato (1521-1810), la construcción tomó un giro completamente diferente, por la aplicación de nuevos métodos constructivos traídos por los conquistadores españoles. Se crearon nuevas ciudades, que a diferencia de las zonas rurales, tuvieron una mayor atención. También se construyeron caminos y puentes, los cuales permitieron comunicar a distintos poblados; además  se llevó agua a las ciudades  por medio de acueductos, que son una conjunción de arcos de piedra que llevan agua en la parte superior y permiten transportarla de un lugar a otro por diferencia de niveles.

Un caso que merece especial atención, por los diversos esfuerzos ingenieriles que se han realizado para resolver la problemática, son las condiciones hidrológicas que ha padecido el Valle de México, región donde se encuentra asentada la capital del país. Para entender qué es lo que ocurre en este lugar, se  hace mención de lo siguiente

El Valle de México, que comprende cerca de 8, 058 kilómetros cuadrados de superficie, está situado en la parte meridional y más alta de la Meseta Central y geográficamente está limitado por cordilleras enlazadas entre sí; por lo que no existe una salida directa para las aguas que precipitan las lluvias, las que escurren superficialmente, y las que se encuentran en el subsuelo. Siglos atrás, al no encontrar salida, éstas formaron grandes depósitos en forma de lagos: al oriente el de Texcoco, al sur los de Xochimilco y Chalco y hacia el norte los de Zumpango, Xaltocan y San Cristóbal. Estas características han provocado que a lo largo de la historia se hayan realizado diversas obras hidráulicas con el fin de evitar catástrofes y a la vez canalizar el agua para el aprovechamiento de los asentamientos humanos.

Durante la época del dominio español se construyeron albarradones (barreras hechas con piedras y madera) para detener el agua de los lagos, pero sin duda la construcción del túnel de Nochistongo fue la obra más destacada, aunque con el paso del tiempo dejo de ser eficiente. Una gran cantidad de ingenieros mexicanos trabajó en diferentes proyectos para resolver la problemática, pero en la actualidad, los problemas por inundación continúan.

En los primeros años del México independiente, no se realizaron importantes obras de Ingeniería Civil, debido a lo constantes conflictos políticos y sociales que derivaron en varias guerras civiles. Esto no quiere decir que la construcción se hubiera detenido por completo, pero quizá no estaba entre las prioridades del gobierno ni de la sociedad.

La construcción de infraestructura volvió a resurgir durante la época del Porfiriato (1877-1911), donde los puertos marítimos y principalmente las vías de ferrocarril  impulsaron el desarrollo de la economía nacional. Cabe destacar que fue durante este periodo cuando se promulgaron las primeras leyes de obra pública.

El siglo XX representó la consolidación de México como una nación competitiva  y moderna; aunque actualmente se encuentra en vías de desarrollo para convertirse en potencia mundial, es indiscutible el papel que toma la Ingeniería Civil para el desarrollo de la infraestructura. 

El país tiene grandes obras de infraestructura dignas de admiración y que han resonado en los últimos años; por mencionar algunos ejemplos se encuentra la carretera Arco Norte, el Puente Baluarte, la Presa Hidroeléctrica La Yesca y el Túnel Emisor Oriente. Cada una de estas obras tiene relación directa con la labor del ingeniero civil y han representado verdaderos retos, que en algún momento se pensaron imposibles de realizar o que su realización tomó mucho tiempo.

 


Resumen de vías terrestres, obras de irrigación, aeropuertos, puentes y puertos en nuestro país.

Vías terrestres:

La historia de los caminos en México, es la historia del esfuerzo del hombre que aplicando su ingenio sobre la naturaleza, cambió el entorno de la tierra de acuerdo a sus necesidades.

Comunicación de la gran Tenochtitlán con otros pueblos

En relativamente poco tiempo, se iba consolidando el suelo y reduciendo las aguas del lago, formándose así la enorme isla para caminar grandes distancias más allá del Imperio Azteca. Todos los sistemas de transporte son buenos, y para eso el hombre siempre ha tratado de movilizarse en la forma más cómoda empleando su ingenio e imaginación.

Con la conquista en 1519 Hernán Cortés trae consigo dieciséis caballos y algunas mulas, además de su tripulación y artillería. La introducción de caballos y mulas para el transporte de mercancías, impulsó el trazo de nuevos caminos.

Con el invento de la rueda aparecieron las carretas jaladas por personas o bestias y fue necesario acondicionar los caminos para que el tránsito se desarrollara más rápido.

Los caminos se revestían de tal forma para que las ruedas no se incrustaran en el terreno, para construir estos revestimientos se utilizaron piedra machacada o bien empedrados. Al triunfo de los Liberales en 1867 los caminos que existían en México se originaban en su mayoría, en el trazo prehispánico y cuando mucho en el camino real de los virreyes.

El Porfiríato, en este período se construyen más de 19 mil kms los indios y los pocos caminos reales, de carreteras en este periodo se trazaron únicamente los tramos de Oaxaca, Tehuacán y Puerto Ángel y el de Tula cd. Victoria. La creación de tantas vías férreas era para servir exclusivamente a la exportación de los productos mineros, agrícolas y ganaderos que producía el país, para llevarlo al vecino país norte. S.C.O.P. En 1898, con esta secretaría se hace el primer intento de controlar las anárquicas concesiones ferrocarrileras y ponerle atención a los caminos. Además se dicta una ley que encargaba a los estados la reparación y conservación de los caminos, no nos debe extrañar, que algunos tramos de las carreteras modernas, repliquen el trazo de las antiguas rutas que se recorrían a pie.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (221 Kb) docx (19 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com