DELIMITACION EN LA INNOVACION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO
desonrush892016 de Noviembre de 2014
852 Palabras (4 Páginas)417 Visitas
DELIMITACION EN LA INNOVACION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO
La presente investigación se circunscribe a 140 directivos de las pymes del sector manufacturero localizadas en el área metropolitana de la ciudad de México, que para sus actividades productivas ocupen más de 200 trabajadores.
Se realizo un estudio a ejecutivos de empresas manufactureras con la finalidad de conocer si las compañías manufactureras entienden que es la innovación y si la aplican, con la finalidad de saber tomar decisiones estratégicas para la empresa. Las compañías que participaron pertenecen, principalmente, a sectores como automotriz, metalmecánico, alimenticio, plásticos, textil, químico, electrónico, farmacéutico, calzado y aeronáutico. La participación en cuanto al tamaño de la firma fue equitativa entre grandes, medianas, micro y pequeñas. La mayoría, 60%, de las participantes se ubican en el Centro del país, 20% en el Norte y el resto en el Bajío y Occidente. De los encuestados, más de dos terceras partes correspondió a empresas nacionales y el resto son filiales de alguna firma extranjera.
Se consideraron las prioridades que identifican las agencias, los programas que ofrecen, los criterios de selección de las empresas apoyadas y los criterios de evaluación de dichas ayudas. Se estudian los criterios globales utilizados por dichos agentes gubernamentales para conceder y evaluar los programas. Para ellos se analizan a 18 agencias estatales de México a través de cuestionarios cuya cobertura es 56& de las agencias de los estados de México. Los resultados muestran que la innovación es apoyada, aunque no con recursos suficientes.
El primer y principal problema de esta definición es que no existe ninguna institución, programa o instrumento público destinado exclusivamente al propósito de estudio descrito. Lo que efectivamente existe es:
• Un “sistema de fondos tecnológicos” cuyo objetivo es promover la innovación tecnológica pero que, salvo en el caso agrícola y minero, no están dirigidos en forma exclusiva a empresas de cierto sector o tamaño.
• Un conjunto de programas e “instrumentos de fomento” destinados a promover mejoras en la gestión de las empresas de tamaño menor, pero que alternativamente son empleados en un cierto porcentaje como instrumentos de apoyo a la innovación tecnológica.
Por tanto, nuestro objeto de estudio estará compuesto específicamente por:
• Aquella parte o porcentaje de los fondos tecnológicos públicos que es efectivamente usada por las PYME manufactureras y de servicios.
• Aquella parte o porcentaje de los instrumentos de fomento públicos que es efectivamente usada con propósitos de innovación tecnológica.
A riesgo de ser obvios, es necesario indicar que se excluye del análisis aquellas instituciones, programas e instrumentos:
• De origen y gestión privados, aunque será necesario referirse a ellos, en la medida y oportunidad que constituyan extensiones operativas del sistema público. En este caso, lo que se busca es obtener una descripción más completa del subsistema, antes que ampliar el ámbito de estudio.
• Destinados al fomento y/o la innovación tecnológica de empresas del sector agrícola, minero, grandes empresas y microempresas.
Esta focalización implica, por tanto, resolver dos tipos de problemas relacionados entre sí. Uno de orden metodológico (precisar operacionalmente el objeto de estudio) y otro de orden teórico conceptual (lo que se entiende por innovación tecnológica).
Tal se ha manifestado anteriormente, los organismos de apoyo a la innovación, además de no concentrarse exclusivamente en las PYME, en general:
• No cuentan con estadísticas sobre el tamaño de las empresas que atienden.
• Más aún, en algunos casos no llevan un registro preciso del número
...