Discurso, cultura y sociedad.
Isaac Muñoz-RejaApuntes25 de Octubre de 2015
575 Palabras (3 Páginas)537 Visitas
Martes 8 de Abril del 2014
Discurso, cultura y sociedad.
Elementos lingüísticos
Primeros las secuencias y después los tipos de texto.
Varias secuencias textuales: la descripción, argumentación, instrucción… 4 o 5 dependiendo del autor. Vamos a ver las básicas.
La descripción, cuando intentamos transmitir a los demás lo que nosotros vemos o imaginamos. Hablar sobre algo a lo que hemos tenido acceso. Los humanos tenemos unas características comunes, como lo que vemos a través de la vista aunque se ven influidos por la subjetividad de cada uno y la cultura.
Elementos léxicos.
Elementos discursivos.
Figuras literarias.
Hay metáforas y comparaciones. Cuando definimos lago decimos a que se parece. La polisemia, basada sobre todo en metáforas. Figuras con un sentido amplio.
Sinestesia…
Tipos de descripciones.
Un elemento sobre el que se establece la tipología, basada en la naturaleza de lo que se describe.
+ Descripción lírica. Poesía, con formas léxicas.
+ Descripción técnica. Utiliza términos específicos. Propia de un ámbito de conocimiento.
Dentro de esta variante, hay unas más literarias, otras más subjetivas, otras objetivas, neutro, etc.
La secuencia más utilizada es la descripción de la forma más objetiva posible.
+ Descripción cotidiana.
+Descripción espontánea
+Descripción convencional.
+Descripción formal.
+Descripción personal.
La descripción y la definición.
Es imposible encontrar textos con una misma secuencia persuasiva. Cada secuencia tiene un papel dentro del texto.
Emotividad al texto y definen los objetos. Pero dentro de un texto la narración tiene varias funciones: ritmo de espera, una pausa, función pictórica, focaliza un elemento, transmitir información del narrador o los personajes.
En qué textos aparecen. Prácticamente en todos.
Descripción de personas: Etopeya…
Narración con tintes narrativos, se habla contando algo. Se mezcla entre describir y contar algo.
La narración
Contar algo que ha ocurrido, sometiéndonos a un espacio y tiempo. Puede ser atemporal, el desarrollo puede dar saltos en el tiempo.
Narramos para: informar, cotillear, argumentar (con tintes argumentativos; una formal y otra que le da colorido), persuadir, divertir, intrigar, crear intriga, entretener, etc.
Siempre que se cuenta algo hay que poner un tiempo, como se desarrolla. Después una valoración, complicidad o desarrollo, una trama y final de la trama o conclusión. Moraleja → conclusión general sobre lo que hemos narrado.
Característica de verosimilitud, que parezca real.
Es una sucesión temporal de acontecimientos. Donde tienen que aparecer unos personajes que le dan vida a la trama (tiene que ocurrir algo). En la descripción no es necesario que haya alguien simplemente una imagen, puede ser algo aislado y darle tintes de narración para hacerla contada. Aparece un ambiente o ambientes, también los puntos de vista, es importante saber quien lo cuenta, para ver con qué intención lo hace. Mientras que en la descripción estamos tomando una foto o secuencia fija, mientras en la narración va cambiando. Los personajes se van describiendo y desarrollando mientras acelera la trama. Por eso según el capítulo puede tener diferentes perfiles: protagonista, personaje secundario (algunos de adorno para crear el ambiente); personajes redondos (sufren un desarrollo a lo largo de la obra), los planos no cambian; individuales o colectivos.
...