EL TRABAJO ESCOLAR CON LOS TEXTOS LIBRES.
casablancas6 de Mayo de 2012
797 Palabras (4 Páginas)846 Visitas
Cultivar el lenguaje es, por un lado, desarrollar el pensamiento mismo y, por otro, dar al hombre la capacidad de proyectarse con plenitud a través de la palabra y dar sentido al mundo en que vive. Esto se puede lograr a través de una práctica constante y libre de la expresión oral y la expresión escrita, que debe llevarse a cabo en todas las áreas y a lo largo de todo el proceso educativo.
Una segunda finalidad consiste en crear en el educando una conciencia de cómo funciona el lenguaje en general y de cómo es su propia lengua viva de la experimentación con ella. Se espera de este modo sustituir el aprendizaje mecánico de un conjunto de reglas por el estudio directo, personal, de algo que concierne al hombre vitalmente.
El trabajo con los textos libres cumple plenamente estos dos tipos de finalidades. Con los textos libres se dispone del medio más adecuado para desarrollar el pensamiento y estimular la capacidad de proyectarse con la palabra oral y escrita; por otra, en el análisis de los textos originales se ofrecen al alumno las informaciones necesarias para la comprensión de las estructuras lingüísticas, el nivel requerido, despojándolas de los formalismos academicistas tradicionales.
Con los textos libres se practica ampliamente la expresión oral y escrita. Con ello se cumple el papel fundamental de la enseñanza del lenguaje como instrumento de la comunicación humana, además de constituir la vía o el camino de penetración en todas las demás áreas culturales. De esta manera, el lenguaje se hace dinámico, sirve de estimulo poderoso, porque su punto de partida es el propio pensamiento.
La selección de un texto.
Como decía Freinet en su publicación libro de vida, si se ha sabido crear una atmosfera de simpatía y se ha despertado el interés de los alumnos hacia esta actividad, habrá muchos textos libres para examinar.
La práctica de la lectura, saber escuchar y entender lo que se escucha, reflexionar sobre el contenido del texto, formar asociaciones, etc. Cuando ya se han leído los trabajos que se han presentado, los niños se manifiestan sobre el que se debe seleccionar para pasar a la imprenta.
Puede suceder que sean dos o más los textos que merecen ser seleccionados; mejor. Esto indicaría que se va despertando el entusiasmo entre los educandos por este tipo de actividad.
Transcripción del texto en el pizarrón.
Es conveniente dejar un espacio a la izquierda del pizarrón para poner un número de orden a cada uno de los renglones. Este es un procedimiento que sirve para facilitar más la tarea.
Corrección ortográfica e información gramatical.
Lo primero que hay que considerar es que en el arreglo del texto para su impresión hay que respetar la expresión del pensamiento del niño con toda su originalidad. En segundo lugar se debe ver la gramática como un elemento que ayuda en los aspectos más sencillos, pero de ninguna manera nos propondremos enseñar sus reglas de acuerdo con las normas de la Academia de la Lengua, se trata simplemente de observar el texto, establecer un intercambio de opiniones entre los alumnos para lograr la mejor forma de expresión, de tal manera que todos podamos entender bien lo que dice el compañero.
Las correcciones ortográficas son las que primero llaman la atención de los alumnos. La ortografía entra por la vista. Se hace el estudio de renglón por renglón; se van corrigiendo las palabras; se ponen los acentos.
Luego se hacen observaciones relativas a la construcción gramatical. Es conveniente acostumbrar a los alumnos a expresar las ideas completas separadas por un punto, ya sea punto y seguido cuando las ideas forman parte del mismo pensamiento, o punto y aparte, cuando las ideas se refieren a otro aspecto del mismo tema.
El autor ha hecho las correcciones oportunas en el original, o mejor copia el texto a otra hoja para que no
...