ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPEDICIÓN-GRAN COLOMBIA 1938

El YucaBiografía22 de Septiembre de 2018

3.861 Palabras (16 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 16

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Propuesta técnica

(Este formato se basa en el formulario del SIGP de Colciencias)

Recuerde validar la información antes de enviarla, los 17 puntos del formato deben estar completamente diligenciados para ser radicado.  

  1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

Convocatoria

 NA

Título del Proyecto

 INCIDENCIA DEL RIESGO PSICOSOCIAL LOS ATEL

Programa o Unidad Académica

  Especialización Gerencia en Riesgo Laborales

Grupo de investigación

 NA

Línea de investigación

 Educación, transformación social e Innovación                           Desarrollo humano y comunicación                                                              Gestión social, participación y desarrollo comunitario            Innovaciones sociales y productivas                  

Sublinea de investigación

  De acuerdo con la especialización

Duración en meses

2 meses

Investigador principal

Martha Lucia Arriero , Daniel Pabón Leidy Guzmán

Cedula de Ciudadanía:

Lugar ejecución

Bogotá  

Dirección electrónica del investigador principal

 arrieromartha@yahoo.esl

Valor Solicitud  Cofinanciación

NA 

Aportes de contrapartida

 NA

Valor total del proyecto

De acuerdo con el presupuesto

  1. ENTIDADES DEL PROYECTO (Si las hay. Puede incluir las filas para el No. de entidades que necesite)

Nombre de la entidad

Rol

Entidad No. 1  Corporacion Universitaria minuto de Dios, UNIMINUTO

Ejecutora      Esttudiante

Entidad No. 2  

Participante  

Entidad No. 3  

Participante  

  1. DEPENDENCIA EJECUTORA

Sede o Regional

 Corporación Universitaria minuto de Dios, UNIMINUTO

Dependencia o Unidad Académica

 Especialización Gerencia en riesgos Laborales................

Ciudad

 Bogotá

Dirección

 Calle 73B Numero 80-70

Teléfono

 2916520 ext. 7348

Fax

 7348

Página web

 www.uniminuto.com

Dirección electrónica

 www.uniminuto.com

Nombre del Decano o  quien haga sus veces

 Carlos Hueza  

Tipo de identificación

 

Número de identificación

 

  1. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO (Puede incluir las filas para el No. de grupos de investigación que necesite)

Código

Nombre Líder

 Daniel Pabon

Nombre del Grupo

 GRUPO CUATRO

Nombre del Sublíder

Martha Arriero

Código

 

Nombre Líder

 Leyfy Guzmán

Nombre del Grupo

 

Nombre del Sublíder

 

  1. INFORMACIÓN GENERAL DE FINANCIACIÓN

Valor solicitado a la Convocatoria:

 NA

Valor contrapartida en especie:

 NA

Valor contrapartida en dinero:

 NA

Valor total:

 De acuerdo con el presupuesto

  1. ENTIDADES - INFORMACIÓN GENERAL (Si las hay Diferente a la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Puede incluir las tablas para el No. de entidades que necesite)

Información general

Entidad

Corporación Universitaria Minuto de Dios, CORPORACION 

NIT

 

Dígito verificación 

País

 COLOMBIA

Ciudad

Dirección

 Calle 73B Numero 80-70

Teléfono

 2916520 ext.7348

Fax

 

Página web

www.uniminuto.edu

Dirección electrónica

 www.uniminuto.edu

Representante legal

Nombre

 

Tipo de identificación

 

Número de identificación

 

Datos de contacto

Primer contacto

Nombre

 

Cargo

 

Teléfono

 

Correo electrónico

 

Segundo contacto

Nombre

 

Cargo

 

Teléfono

 

Correo electrónico

 

  1. DESCRIPCIONES DEL PROYECTO

Descripción 1 de 13

RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 1 página)

Escriba aquí.

La identificación de riesgos y peligros es un proceso en el que, con el apoyo del uso de normas, se localizan las fuentes de peligro para los trabajadores, que pueden ocasionar situaciones de riesgo, así mismo, la evaluación de los riesgos psicosociales es un proceso mediante el cual se obtiene información necesaria para que la organización de la empresa esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas

La clínica “TU CUERPO EN ARMONIA S.A.S” va a realizar algunos cambios estructurales con el fin de ampliar la gama de servicios al usuario, llenando así las expectativas que buscan con la clínica, por ello es el objetivo de este estudio, debido a que estos cambios pueden generar todo tipo de riesgos psicosociales en las áreas laborales.

Los riesgos psicosociales, son riesgos que se pueden presentar en cualquier área laborar, afectando las condiciones de trabajo en su aspecto a la salud,  y que si estos no son manejados o controlados correctamente pueden afectar la capacidad de desarrollo del trabajo, ocasionando no solo inconvenientes al individuo sino también a la empresa.

La incidencia que tienen los riesgos psicosociales en el área laboral van encaminadas al estrés y la tensión, provocando conductas inadecuadas, causantes de todo tipo de accidentes y vulnerabilidad, refiriéndose a  factores como lo son los trastornos musculo esqueléticos que van encaminados a la ergonomía, por ello nos enfocamos en esta investigación, con el fin de dar paso a una mejora continua en la organización.

Descripción 2 de 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Máximo 1 página)

Escriba aquí.

¿Que incidencia tienen los riesgos psicosociales en la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales al realizar cambios estructurales en la organización?.

 

Descripción 3 de 13

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO O INNOVACIÓN (Máximo 2 páginas)

Escriba aquí.

Es una Investigación Documental, que permitirá la comprensión crítica sobre el riesgo psicosocial y su incidencia en la accidentalidad y enfermedad laboral  mediante la aplicación de la batería de riesgo Psicosocial y la implementación y desarrollo de otros insumos de salud ocupacional para evaluar riesgo como el análisis del diseño de puestos de trabajo, el programa de vigilancia epidemiológica y la matriz de identificación de peligros evaluación y valoración de riesgo,  es ta investigación tendrá una revisión teórica un ejercicio experimental y práctico para el estudio de la Especialización Gerencia EN RIESGOS Laborales , Tiene como objetivo la revisión de la incidencia del riesgo psicosocial en los

ATEL, y generar nuevo conocimiento poniendo en práctica lo aprendido sobre S.O.,  a partir de la revisión de análisis y documentos existentes sobre el objeto de estudio.

Descripción 4 de 13

MARCO TEÓRICO (Máximo 2 páginas)

Escriba aquí.

. En el año 2008 se expidió la resolución 2646 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación evaluación intervención y prevención del Riesgo Psicosocial entendido como:

  • Condiciones que influyen en la Salud de los   trabajadores y que afectan su rendimiento laboral.
  • Características de la organización   del trabajo que afectan la salud de las personas a   través de mecanismos psicofisiológicos.

Los factores psicosociales, se refieren a las interacciones entre el trabajo, medio ambiente, y condiciones de trabajo por un lado, y por otro, las capacidades del trabajador, sus necesidades, cultura y consideraciones personales que a través de percepciones y experiencias puedan influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción del trabajo” (OIT. 1986).

Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, organización y gestión del trabajo, así como de un contexto social complejo  cambiante o en ocasiones monótono que influye en el trabajo, y puede producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:

  • Cargas de trabajo excesivas
  • Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto
  • Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador
  • Gestión deficiente de los cambios organizativos
  • Inseguridad  e inestabilidad en el trabajo
  • Fallas en Comunicación dentro de la Organización  
  • Falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros
  • Acoso psicológico, sexual
  • Maltrato psicológico

Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos. Para las organizaciones estos efectos negativos ausentismo y bajas en productividad y los resultados.

En el año 2008 se expidió la resolución 2646 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación evaluación intervención y prevención en el riego psicosocial.de

Para asegurar el cumplimiento de tal disposición las empresas  deben realizar una evaluación de riesgos de todos y cada uno de los puestos de trabajo  para prevenir los accidentes y las enfermedades profesionales, donde se incluya los riesgos psicosociales.

La evaluación de riesgos psicosociales debe realizarse utilizando métodos que apunten al origen de los problemas (principio de prevención en el origen), es decir, a las características de la organización del trabajo y no a las características de las personas.

Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. De hecho, los métodos con una mayor validez científica en este ámbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial.

Por tanto, el estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores son resultado de una mala organización del trabajo y no de problemas individuales, de personalidad o que responden a circunstancias personales.

Además de las condiciones presentes en el trabajo que puedan generar un posible riesgo psicosocial, como sería el estrés laboral, es necesario precisar que existen personas, que debido a su patrón de personalidad son más susceptibles de padecerlo. En consecuencia, han surgido nuevas patologías que han ido aumentando en los últimos años, como el workalcoholic (término anglosajón referente a la adicción al trabajo), o karoshi (en Japón se conoce con el nombre de «karoshi» una enfermedad neurovegetativa provocada por la adicción al trabajo y que en casos más graves llega hasta el suicidio).

El estrés es consecuencia de un desequilibrio percibido entre los recursos personales y organizacionales disponibles para individuo y, por otro, las exigencias de la situación. El estrés siempre va unido a un riesgo percibido en la situación: ya sea un daño sufrido, o  una posible amenaza de daño, o incluso un reto.

Las situaciones de estrés generan una serie de respuestas típicas en los sistemas:

  • Cognitivo: Pensamientos y sentimientos de preocupación, miedo, inseguridad; es decir, una serie de pensamientos recurrentes que llevan al individuo a un estado de alerta, desasosiego, tensión, falta de concentración; además piensan que los demás intuyen sus problemas.
  • Fisiológico: Palpitaciones, taquicardia, sequedad de boca, dificultad para tragar, escalofríos, tiritones, sudoración, tensión muscular, respiración agitada y ahogos, molestias de estómago, mareos…
  • Motor: Dificultad de expresión verbal, bloqueos o tartamudez, movimientos torpes, respuestas de huida, aumento de la conducta de fumar, comer y beber, llanto, movimientos repetitivos de pies y/o manos y conductas poco ajustadas observables por otros

Los Factores del entorno del trabajo están divididos en:

  • Condiciones ambientales. Incluyen los agentes físicos (ambiente lumínico, ambiente termohigrométrico, ruido, vibraciones, radiaciones, etc.), los agentes químicos (humo, polvo, vapores, disolventes, desinfectantes, etc.) y los agentes biológicos (hongos, virus, bacterias y endoparásitos) que pueden generar insatisfacción, disconfort o malestar y afectar la salud en el lugar de trabajo.

  • Diseño del puesto de trabajo. Corresponde a la adaptación ergonómica de las medidas geométricas del puesto de trabajo a las características corporales del trabajador, evitando la presencia de trastornos musculo-esqueléticos, estrés y fatiga.

Los Factores relacionados con la organización y gestión del trabajo pueden dividirse en:

  • Pausas y descansos. Hacen referencia a la adecuada o inadecuada organización, planificación y distribución del tiempo de trabajo y de los periodos de pausas y descansos, los cuales pueden incidir positiva o negativamente en el desempeño de la actividad del trabajador, repercutiendo directa e indirectamente en él, en la institución y en su entorno

  • Horario de trabajo. El cual puede ser fijo, donde todos los trabajadores tienen que estar presentes, o un horario flexible, en el cual, el tiempo de inicio y final de la jornada puede ser definido libremente por los trabajadores
  • Trabajo a turnos y nocturno. Exige mantener al trabajador activo en momentos en que necesita descanso, o a la inversa, provocando un desequilibrio entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo familiar y social.
  • Funciones y tareas. Hacen referencia al contenido y al significado que el trabajo tiene para el trabajador que lo ejecuta
  • Ritmo de trabajo. Relacionado con el tiempo requerido para la realización del trabajo y puede estar determinado por la exigencia de rapidez en las tareas, por la recuperación de retrasos, por la competitividad entre compañeros, por las normas de producción, por la cantidad de trabajo a realizar, por el control jerárquico directo con presiones de tiempo, entre otros.
  • Monotonía. Referente a las tareas rutinarias y repetitivas, donde el trabajador no  iene ningún tipo de iniciativa convirtiéndose en un trabajo poco motivador que genera insatisfacción laboral y problemas de salud.
  • Autonomía. Referente al grado en que el trabajador puede planificar su trabajo y determinar los procedimientos para desarrollarlo.
  • Carga mental o la carga de trabajo, relacionada con el conjunto de requerimiento psicofísicos a los que se somete al trabajador durante su jornada laboral.
  • Formación. A cuanto mayor es el nivel de cualificación exigido, mayor suele ser el contenido de trabajo a realizar y, en consecuencia, son mayores las posibilidades del trabajador de realizar un trabajo satisfactorio y enriquecedor.
  • Responsabilidad. Para que el trabajo sea satisfactorio el nivel de responsabilidad del trabajador debe ser adecuado a la capacidad del mismo y a los recursos disponibles.
  • Desempeño de rol. El rol puede ser definido como el conjunto de expectativas y demandas sobre las conductas que se esperan de la persona que ocupa una determinada posición.
  • Sobrecarga de rol. Relacionado con los deberes y demandas por el desempeño de uno o varios roles, tanto cuantitativa como cualitativa.
  • Comunicación en el trabajo. Abarca desde las órdenes dadas por los directivos directamente, hasta las expresiones casuales entre los compañeros.

Estilo de mando. Influye en el ambiente de trabajo y en las relaciones entre los trabajadores y entre éstos y los jefes, porque las actitudes del superior o

Descripción 5 de 13

OBJETIVOS

Escriba aquí.

OBJETIVO GENERAL

Realizar la medición de riesgo psicosocial en la clínica tu cuerpo en armonía S.A.S., con el fin de revisar su incidencia en los Accidentes de trabajo y la enfermedad laboral. Mediante la aplicación de la batería de riesgo psicosocial y otros insumos aplicados en Salud Ocupacional como; Programa de vigilancia Epidemiológica y el Análisis del Diseño de Puestos de Trabajo.

MAXIMO 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Aplicar la batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Salud a los trabajadores de “TU CUERPO EN ARMONIA S.A.S” para realizar la medición de los riesgos psicosociales que se  estén presentando, dentro de la organización.

  1. Realizar un análisis del diseño de puesto de trabajo para determinar la influencia en el riesgo psicosocial.

  1. Realizar el programa de vigilancia epidemiologia como insumo para ampliar la información de la presente investigación Realizar la matriz de identificación de peligros evaluación y valoración del riesgo
  1. Realizar la matriz de identificación de peligros evaluación y valoración del riesgo

Descripción 6 de 13

METODOLOGÍA PROPUESTA (Máximo 1 página)

Escriba aquí.

Esta investigación se desarrolló enmarcada en una metodología Desscriptiva Mediante los resultados de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial y la implementación y desarrollo de oros insumos de riesgos a saber, análisis del diseño de puestos de trabajo, programa de vigilancia epidemiológica y matriz de identificación de riesgos evaluación y valoración del riesgo.

Investigación de tipo

Enfoque

Cualitativo

Cuantitativo

Alcance

Investigación descriptiva

Descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Población Muestra

100% de la población empresa integrada por 21 personas

Técnicas de Recolección de datos

  1. Instrumento de recolección de datos

La Resolución 2646 (2008) de carácter Nacional, determina que los factores psicosociales deben ser evaluados objetiva y subjetivamente utilizando instrumentos con fundamento científico, empírico y que cumplan con los requisitos de calidad psicométricos, que para el efecto hayan sido validados en el país

.

Bajo esta directriz, se empleó el Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma B, desarrollado por la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de a Protección Social, junto con la Pontificia Universidad Javeriana (2010), el cual hace parte de las Baterías de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial.

Cuestionario forma B

El cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral es un instrumento diseñado para evaluar condiciones propias del trabajo, de la organización y del entorno en el que se desarrolla, las cuales bajo ciertas características, pueden llegar a tener efectos negativos en la salud del trabajador o en el trabajo (Min Protección Social, 2010).

Este Cuestionario está diseñado para personal que ocupa cargos en los que hay dominio de una técnica, conocimiento o destreza particular y en los que el trabajador tiene un buen grado de autonomía, por lo cual, en su actividad laboral toma decisiones basándose en su criterio profesional o técnico. Entre ellos están los profesionales, analistas, técnicos o tecnólogos, entre otros (Min. Protección Social, 2010).

El cuestionario está compuesto por agrupaciones de factores psicosociales intralaborales, 4 Dominios  denominados; demandas del trabajo, Control, Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo y Recompensa A su vez, estos dominios está integrado por una serie de dimensiones que representan fuentes de riesgo psicosocial intralaboral.

2 Análisis del Diseño de puestos de trabajo

3 Programa de Vigilancia Epidemiológica

4 Matriz de Identificación de Peligros Evaluación y Valoración del Riesgo

Descripción 7 de 13

CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN (Máximo 2 página)

Escriba aquí.

  Martha Arriero Psicóloga

Leidy Guzmán Profesional en Salud Ocupacional

Daniel Pabón Administrador de empresas   

Descripción 8 de 13

BIBLIOGRAFÍA

Escriba aquí.

  1. Metodología de la investigación Cuarta Edición Cesar Bernal Editorial Pearson
  2. Resolución 2646 2008 por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación evaluación intervención y prevención en el riego psicosocial. 
  3. Villalobos G. Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. [Tesis doctoral]. La Habana: Doctorado en Ciencias de la Salud, Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
  4. Ansoleaga E, Toro J. Factores psicosociales laborales asociados a riesgo de sintomatología depresiva en trabajadores de una empresa minera. Salud Trab 2010; 18(1): 7-16. 29
  5. Escriba-Agüir V, Artacoz L, Pérez-Hoyos S. Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gac Sanit. 2008; 22 (4): 300-308De
  6. Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010.

Descripción 9 de 13

IMPACTOS  DEL PROYECTO (A nivel de la institución)

Escriba aquí.

Impacto del Proyecto

Beneficiarios Directos

Descripción

Indicador

Nivel Institucional

Entorno

Programa Académico

Segmentos de la Sociedad

Descripción 10 de 13

PERTINENCIA SOCIAL

Escriba aquí.

.

Descripción 11 de 13

APORTE AL SECTOR

Escriba aquí.

.

Descripción 12 de 13

RESULTADOS ESPERADOS

Articulo en revista indexada internacional

Libro de divulgación

 

Capítulo de libro

  

Software de desarrollo en informática registrado

 

Articulo en revista indexada nacional

Libro universitario

 

Producción artística

 

Software aplicativo especializado registrado

 

Libro resultado investigación

Libro editado editorial internacional

 

Prototipo registrado o patentado

 

Producto tecnológico patentado o registrado

 

Escriba aquí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (481 Kb) docx (799 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com