ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPLOTACION DE SABILA

armandorg10 de Abril de 2014

10.399 Palabras (42 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 42

INSTITUTO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOCIAL

PROYECTO PLAN DE NEGOCIOS

SIEMBRA DE SABILA

“GANADERIA LA ESCUADRA SC DE RL DE CV”

RANCHO: “EL BARRANCO”

MUNICIPIO: “ALDAMA."

ESTADO: "TAMAULIPAS."

"MARZO DE 2013"

INDICE

1.- ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES

2.- CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA

3.- PROYECTO PRODUCTIVO

3.1.- OBJETIVOS Y METAS

3.2.- LOCALIZACION (MACRO Y MICRO)

3.3.- INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE Y SUS SERVICIOS

3.4.- PRODUCCION ACTUAL

3.5.- SITUACION FINANCIERA ACTUAL

3.6.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Y PREVICIONES SIN PROYECTO

3.7.- ASPECTOS DE MERCADO

3.8 -. ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO

3.9.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS

3.10.- ASPECTOS FINANCIEROS

3.11.- RENTABILIDAD Y OTROS IMPACTOS

4.- ANALISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

5.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

ASPECTOS DE MERCADO

ASPECTOS TECNICOS

ASPECTOS FINANCIEROS

ASPECTOS NORMATIVOS

1.-ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES

La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, o lo que es lo mismo, en la aplicación de los recursos naturales para la salud del cuerpo y mente de los hombres. Es de esta manera como las personas encontraron una planta denominada sábila, de grandes cualidades para la salud de las personas.

La Biblia menciona con frecuencia el uso de sábila. Pero el primer registro es del año 1500 A.C. en el Papyrus Erbes, cuyas copias originales están protegidas en la Universidad de Leipzig. Estos documentos egipcios declaran que los valores curativos de la sábila fueron y habían sido aclamados extensamente desde hace muchos siglos anteriores. Dioscórides, en el primer siglo D. C., describió extensamente el Aloe en su herbolario griego y también habló de sus virtudes medicinales y cosméticas. Alejandro Magno conquistó la isla de Socotorra, al sur de Arabia, porque disponía gran cantidad de sábila, que servirían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las conquistas.

La sábila posee una larga y documentada historia que se remonta a la lejana antigüedad. Los antiguos asirios utilizaban el Siburu o Sibaru (sábila) como bebida para la indigestión y los gases. Los babilonios, egipcios y especialmente los hebreos dotaron a esta planta de connotaciones religiosas, valorando el jugo de la sábila como una preciada y sagrada medicina. Desde siglos, la sábila y sus derivados curativos han sido utilizados por un sin fin de culturas a causa de su eficacia aparente en el tratamiento de quemaduras, la cura de heridas y el relieve de dolores y sufrimiento, incluyendo la angustia del soriasis donde, cuando se utiliza con regularidad, reduce la costra y la picazón, mejorando la apariencia.

Los chinos fueron los primeros en usar sábila. En el Antiguo Egipto era de uso frecuente. Cleopatra, famosa por leyendas y escritos sobre cuidado del cuerpo que le otorgaban una belleza sin igual, a parte de leche y otros productos naturales mencionados en escritos, usaba como ingrediente esencial en curas diarias sábila.

Los españoles llevaron sábila al continente americano durante su conquista. Originaria del norte de África se fue introduciendo en plantaciones de las Antillas y en las regiones cálidas semidesérticas del sur de Estados Unidos.

En España a lo largo de la ribera del mediterráneo, la sábila era elemento esencial de la medicina popular, hasta que su uso generalizado en la farmacia moderna lo dejó en el olvido con la mayoría de las plantas medicinales.

La sábila de España procede del continente africano, siendo un punto destacado el archipiélago canario, situado a corta distancia del norte de África. Esta tierra es rica en sábila, ya que tiene el clima idóneo para su cultivo, creciendo incluso de forma silvestre en todas las latitudes del archipiélago. Si bien es cierto que se ha conservado su uso casero a lo largo de las generaciones y de la cultura de los pueblos, no es hasta el fin de la 2ª Guerra Mundial que redescubrimos el poder terapéutico, al comprobar que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki, los cuales padecieron quemadas, después de un tratamiento con sábila se curaban más rápidamente y en muchos casos sin señales ni cicatrices.

Qué es el aloe?

Aloe (del latín Aloe; del griego Aloe) tiene más de 180 especies del género aloe, pero la planta más beneficiosa recibe la denominación de Aloe Vera L., Aloe vulgaris Lam. O también Aloe barbadensis Miller. No es un cactus, a pesar de su parecido familiar, pero pertenece a la familia de las liliáceas y está considerado uno de los mayores regeneradores celulares que ha dado la naturaleza. Está relacionado con otros miembros de la familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo. La planta de aloe suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y carnosas, de las que se extrae un jugo de uso medicinal, resinoso y con un sabor muy amargo.

La sábila es una planta perenne que presenta un tronco leñoso de entre 30 y 50 centímetros de altura, coronado por una roseta de dos hojas camosas y lanceloadas de cubierta muy cutinizada y bordes espinosos, con una longitud de entre 40 y 50 centímetros de altura y de entre 5 y 10 de anchura. El tallo floral lleva un racimo de flores colgantes, regulares con los pétalos soldados, de color amarillo y el fruto es una cápsula.

Debido a las condiciones climáticas en Tamaulipas se garantiza el cultivo de sábila, este ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional con 15 mil hectáreas, generando 4mil empleos en los municipios de Jaumave, González, Mante, Hidalgo y muy recientemente en el municipio de Aldama, debido en gran medida a la demanda y condiciones particulares de este municipio en cuanto a recursos naturales de tierra y sobretodo del vital liquido.

2. LA EMPRESA

La empresa propuesta se implementara en el Rancho El Barranco municipio de Aldama, Tamaulipas. Esta comunidad se cuenta con una población total de 398 habitantes 204 son del sexo masculino y 194 mujeres, (INEGI, 2010); Siendo la gran mayoría ejidatarios, de la superficie total de esta comunidad la explotan en la producción de ganado bovino. Por lo cual deciden organizarse 6 productores (3 hombres y 3 mujeres), en una sociedad denominada GANADERIA LA ESCUADRA SC DE RL DE CV. Con la firme finalidad de gestionar ante dependencias gubernamentales, apoyos para la implementación de un proyecto productivo agrícola de siembra de sábila, para lo cual establecieron contacto con el fondo nacional de empresas en solidaridad (F O N A E S) para solicitar dicho apoyo.

Cabe hacer mención que la empresa propuesta cuenta con la infraestructura necesaria para realizar esta actividad agrícola.

Es de relevancia informar que a la fecha se han realizado gestiones con dicha dependencia, existiendo un avance en lo referente a la entrega de solicitud, para la asociación en participación con capital solidario por parte de la institución (FONAES) así mismo se coordinaron acciones con personal de dicha dependencia, para realizar visitas al predio con la finalidad de verificar la viabilidad del proyecto productivo.

Experiencia en la actividad: los socios productores de la presente empresa cuentan con la experiencia necesaria para llevar a cabo la actividad propuesta. La razón con la que validad es que cuentan con 8 años realizando esta actividad con otros productores asentados en la región.

3.-PROYECTO PRODUCTIVO

Propiedades Medicinales De La Sábila

Las pencas crudas o azadas se usan en cataplasmas para problemas de la piel, disípela, erisipela, tumores, moretones, dolor de pulmón, golpes, anginas, inflamaciones en general, cortadas y para reumas se emplea el cocimiento de la sábila en el caso de quemaduras de sol, granos, barros, arrugas y cuidado del cabello.

Usos Comestibles

Se puede usar en trozos, picado o en polvo, se puede preparar retirando previamente la piel y las capas pegadas a ella, que le dan un gusto amargo. Aporta un sabor muy refrescante a las ensaladas, en los tomates rellenos, en las tortillas, acompañando a la carne de cerdo, con el pescado, la ternera, en las patatas rellenas y con el pollo. Sirve para preparar licores y vinos curativos.

Usos Cosméticos

Lavándose el cabello con 20 CC. De tintura básica de aloe se evita la alopecia, la caspa, la seborrea, y los piojos. La aloína revitaliza el cabello tornándolo más flexible, reluciente, dócil y resistente. Las cremas o pomadas son eficaces contra la resequedad de los labios.

Se puede utilizar como foto protector contra las quemaduras solares, e incluso contra este tipo de quemaduras una vez producidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com